option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cultivos Celulares

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cultivos Celulares

Descripción:
Tema 2 Biología.

Fecha de Creación: 2023/11/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Tipo de cultivo celular que consiste en mantener un órgano entero, o parte de él, en un medio de cultivo artificial y en un ambiente controlado. a) cultivo de órganos. b) cultivo de explantes/tejidos. c) cultivo de células. d) cultivo primario.

Tipo de cultivo celular que consiste en adherir un fragmento de tejido a una superficie y nutrirlo con un medio de cultivo. a) cultivo primario. b) cultivo de explantes/tejido. c) cultivo de células. d) cultivo secundario.

Es el tipo de cultivo más habitual y se realiza a partir de muestras de cualquier tipo de tejido. a) tejido primario. b) tejido secundario. c) cultivo de células. d) tejido de células.

Tipo de investigación que nos permite estudiar cualquier aspecto relacionado con el metabolismo celular. a) investigación no aplicada. b) investigación básica. c) investigación por contacto. d) investigación de latencia.

A parte de la investigación básica y la investigación aplicada, existen otras más modernas que son: a) estudios con células madre. b) conseguir producción de tejidos. c) conseguir producción de órganos in vitro. d) todas son correctas.

Las curvas de crecimiento se dividen en varias fases, que son: a) fase de latencia. b) fase de crecimiento exponencial o crecimiento. c) fase estacionaria. d) todas son correctas.

Fase que corresponde con las primeras 24 horas desde que se inicia el cultivo. a) fase estacionaria. b) fase de latencia. c) fase de crecimiento. d) fase de crecimiento exponencial.

Cual de las siguientes opciones corresponde con la fase de latencia. a) corresponde a las primeras 24 horas. b) en ella no vamos a observar que haya un proliferación celular. c) en ella no vamos a observar un crecimiento de las células. d) todas son correctas.

Fase que dura de 6 a 7 días, en la que va a haber un crecimiento celular multiplicándose. a) fase de latencia. b) fase de crecimiento exponencial. c) fase estacionaria. d) fase exponencial.

Es el método de crecimiento más utilizado para la mayoría del cultivo de las células. a) crecimiento en monocapa. b) crecimiento en suspensión. c) crecimiento por contacto. d) crecimiento por proliferación.

El crecimiento en monocapa, se divide en: a) la adhesión en la superficie sólida. b) proliferación y formación de colonias. c) inhibición por contacto. d) todas son correctas.

Este tipo de cultivo de células, no va a necesitar una superficie para adherirse. a) crecimiento en monocapa. b) crecimiento en suspensión. c) crecimiento en el medio de cultivo. d) crecimiento por densidad.

El crecimiento en suspensión se divide en: a) adaptación al medio de cultivo. b) proliferación en suspensión. c) inhibición por densidad. d) todas son correctas.

De las siguientes opciones, cual corresponde a una Línea celular primaria. a) en esta fase la población celular aumenta en cada pase que vamos haciendo. b) a partir del tercer pase, las células se hacen homogéneas y más uniformes. c) estas líneas van a tener una vida limitada. d) todas son correctas.

Fase que sucede cuando las células van perdiendo su capacidad para dividirse, y el cultivo se acaba muriendo. a) fase estacionaria. b) fase de senescencia. c) fase de suspensión. d) fase continua.

Cuáles son los factores que intervienen en el cultivo. a) soporte físico. b) composición y propiedades físico-químicas. c) la atmosfera gaseosa. d) todas son correctas.

Recipiente que NO está aconsejado para el mantenimiento de líneas celulares, ya que su cierre no es hermético. a) placas Petri. b) frascos o botellas roux. c) placas multipocillo. d) botellas para incubadoras.

Recipiente que se utilizan para el mantenimiento de línea celulares en monocapa, también para el cultivo en suspensión. a) frascos o botellas de roux. b) placas multipocillo. c) botellas para incubadoras. d) placas Petri.

La composición y propiedades físico-químicas incluyen: a) sales minerales. b) tampón. c) suplementos orgánicos de bajo peso molecular. d) todas son correctas.

Para un crecimiento óptimo, el pH debe estar entre: a) 7 y 5. b) 7,2 y 7,6. c) 2 y 5. d) 2,6 y 5,5.

¿Cuál es el indicador de pH más utilizado?. a) rojo fenol. b) azul triptán. c) rojo neubauer. d) todas son correctas.

Son esenciales para prevenir la contaminación por bacterias, levaduras y hongos. a) los antibióticos. b) los antifúngicos. c) las hormonas. d) a y b son correctas.

Cual de las siguientes es una propiedad físico-químicas. a) el pH. b) la viscosidad. c) tensión superficial. d) todas son correctas.

Las células de mamíferos crecen a una temperatura de: a) 23º. b) 47º. c) 37º. d) 2º.

Las células de insectos crecen a una temperatura de: a) 37º. b) 28º. c) 95º. d) 43º.

La humedad para evitar evaporaciones en el medio de cultivo debe ser aproximadamente de: a) 105%. b) 90%. c) 95%. d) 10%.

Método que consiste en cortar o triturar fragmentos del órgano o tejido de manera suave. a) métodos enzimáticos. b) métodos mecánicos. c) métodos químicos. d) métodos biológicos.

Método que consiste en el uso de enzimas que van a ayudar a que liberen las células que queremos obtener. a) métodos enzimáticos. b) métodos químicos. c) métodos biológicos. d) métodos mecánicos.

El recuento de células vivas una vez realizada la suspensión celular inicial, se debe realizar con: a) cultivo o siembre. b) cámara de Neubauer. c) control periódico microscópico. d) cambio de medio.

El método habitual de conservación de líneas celulares es: a) la congelación. b) la refrigeración. c) la inhibición por contacto. d) todas son correctas.

En relación con la conservación de células, señala la correcta. a) congelar primero a -20º durante 24 horas. b) después congelar a -80º 24 horas más. c) por último lo pasamos a nitrógeno líquido. d) todas son correctas.

En cultivos a corto plazo, las contaminaciones más habituales son: a) las bacterias. b) las levaduras. c) los hongos. d) a y b son correctas.

En cultivos a largo plazo, las contaminaciones más habituales suelen ser por: a) bacterias. b) hongos. c) levaduras. d) micoplasmas.

Son microrganismos procariotas que pueden alterar el crecimiento celular. a) virus. b) micoplasmas. c) levaduras. d) bacterias.

Es la infección menos frecuente, pero es la más grave. a) virus. b) micoplasmas. c) hongos. d) todas son correctas.

¿ Qué tipo de cultivo requiere una mayor concentración de oxígeno?. a) de tejidos. b) de órganos. c) de células. d) todas son correctas.

Denunciar Test