Cultivos celulares
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cultivos celulares Descripción: Biología molecular |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Conjunto de procedimientos que hacen posible el mantenimiento de células de organismos pluricelulares in vitro preservando al máximo sus características fisiológicas, bioquímicas y genéticas, en el laboratorio de cultivos celulares. El cultivo celular es una técnica. In vivo. In vitro. Automatizada. Solo para organismos unicelulares. El cultivo de órganos. Mantiene solo una parte del órgano vivo. Se mantiene en metafase. Durante tiempo ilimitado. Únicamente de produce crecimiento en células indiferenciadas o embrionarias. En los cultivos de explantes crecen. Las células periféricas. Las células indiferenciadas. Las células embrionarias. No hay crecimiento. Los cultivos de células se realizan a partir de. Suspensiones celulares. Tejidos óseos. Un órgano macizo. Fragmentos de tejidos. . Cultivo celular primario. Cultivo celular secundario. . Investigación aplicada. Investigación básica. Aplicaciones modernas. Representación gráfica de la dinámica de crecimiento de un cultivo es decir, la concentración de células por los días de evolución del cultivo. La fase de latencia de una curva de crecimiento. Es un tramo recto con pendiente elevada. Dura entre 6-7 días. Coincide con la fase de adaptación al medio de cultivo. Las células alcanzan su número máximo de crecimiento. La fase de crecimiento exponencial. Tramo recto de pendiente nula. Coincide con la fase de inhibición por contacto. Dura 24 h. Las células alcanzan su número máximo de crecimiento. La fase estacionaria de la curva de crecimiento. Sucede a los 6-7 de evolución del cultivo. Coincide con la fase de proliferación y formación de colonias. Solo se produce en cultivos secundarios. Es la fase idónea para realizar un pase. ¿Cuándo es el mejor momento para realizar un pase?. Final de la fase exponencial. Principio de fase exponencial. En la fase de senescencia. En la fase de latencia. Un tipo celular será más fácil de cultivar cuanto más indiferenciado sea. V. F. Curva de crecimiento. Fase de latencia. Fase de crecimiento exponencial. Fase estacionaria. La curva de crecimiento es. Sigmoide. Recta. Exponencial. Paralela. Las células que cercen adheridas sobre una superficie sólida se dice que son. Dependientes de anclaje. Dependientes de superficie. Células transformadas. Células embrionarias. ¿Con que fase coincide el momento de formación de colonias?. Fase exponencial. Fase de latencia. Fase de senescencia. Fase estacionaria. Fenómeno en que se alcanza el número crítico de células con relación al volumen y los nutrientes que queda, las células dejan de crecer. Inhibición por contacto. Inhibición por densidad. Fase de latencia. Senescencia. Las células sanguíneas circulantes y hematopoyéticas se cultivan en monocapa. V. F. ¿Qué numero de pases suelen ser suficientes para que se estabilice el crecimiento?. 3. 4. 20-100. 5. Cuando el cultivo se realiza a partir de una mezcla celular compleja el tipo celular con mayor tasa de crecimiento desplaza a los demás. V. F. ¿Cuántos pases suelen mantener el crecimiento antes de la senescencia?. 5. 20-100. 40. 40-100. Indica la incorrecta. Se puede congelar una línea celular primaria. Siempre congelar en los últimos pases. Anotar siempre el número de pases. Todas son incorrectas. Etapa vital en la que las células van perdiendo su capacidad de dividirse y el cultivo acaba muriendo debido a que con la sucesiva división en los telómeros de los cromosomas se acortan y las células van acumulando anomalías genéticas y perdiendo funciones. Las línea celulares continuas son. Aquellas que se mantienen en cultivo por tiempo ilimitado. Se debe a células mortales. Capaces de crear líneas inestables y permanentes. Aparecen como consecuencia de la transformación de células tumorales. Indica la incorrecta sobre las línea celulares continuas. Crecen indefinidamente. Pierden la inhibición por contacto. Normalmente son euploides. Pueden invadir tejidos. La aparición de línea celulares continuas puede ser por(indica la incorrecta). Métodos físicos. Métodos químicos. Métodos biológicos. Métodos tumorales. Para que un cultivo se desarrolle adecuadamente solo hay que tener en cuenta el soporte físico y la atmósfera gaeosa. V. F. La mayoría de las células crecen adheridas en monocapa. V. F. Material más utilizado para recipientes de cultivo. Vidrio. Plástico. Metales. Caucho. El material para cultivo debe permitir. La adhesión de las células, esterilización y mínima calidad óptica. La adhesión de las células y mínima calidad óptica. La adhesión de las células, esterilización y máxima calidad óptica. La adhesión de las células. Los cultivos se observan con. Microscopio de fluorescencia. Microscopio óptico. Microscopio invertido. Microscopio electrónico. Material con el que se aumenta notablemente la superficie de crecimiento. Vidrio. Matrices tridimensionales. Microesferas. Metales. Para cultivo de células de la glía. Paladio o acero. Plástico. Vidrio. Hierro. El parámetro más importante para el recipiente de cultivo es. Superficie útil de cultivo. Cantidad de células. Experimentos puntuales. Mantenimiento de líneas celulares. Tipos de recipientes de cultivo. Placas multipocillo. Frascos o botellas de Roux. Botellas para incubadores tipo roller. Las placas Petri tienen las mismas limitaciones que las placas multipocillo. V. F. Para mejorar la adhesión las superficies se pueden tratar con. Proteínas. Nutrientes. Glucosa. Tampón. Medios nutritivos que sustituyen al medio natural que sustituyen al medio natural en el que se encuentra la célula fisiológicamente. El medio de cultivo solo se encarga de aportar los nutrientes necesarios. V. F. ¿Qué condiciones físico-químicas tiene que reunir un medio de cultivo. Generar condiciones microambientales adecuadas. Permitir acumular temporalmente productos de desecho. Aportar la atmosfera gaseosa adecuada. Guardar la temperatura adecuada para el crecimiento celular. De las sales minerales la más importante en un medio de cultivo es. Cloruro sódico. Cloruro magnésico. Cloruro potásico. Bicarbonato. El bicarbonato del medio de cultivo se aporta en. La solución tampón y la sales minerales. Los aminoácidos y la sales minerales. El indicador de pH y la sales minerales. Solo en las sales minerales. El rango de pH óptimo para un medio de cultivo es de. 7,3-7,5. 7,2-7,6. 7-7,4. 7,6-7,8. El medio de cultivo tiene que tener como mínimo todos los aminoácidos esenciales. V. F. La composición de vitaminas del medio de cultivo depende de. El pH del medio. Las hormonas y factores de crecimiento. La concentración del suero que se utilice. Los antibióticos. Las vitaminas son útiles. Porque influyen en la tasa de crecimiento y en las supervivencia de las células. Influyen en el pH de las células. Porque previenen la contaminación. Ninguna es correcta. El suero animal aporta. Las hormonas de crecimiento, factores de crecimiento y proteínas. Suplementos de bajo peso molecular. Oxígeno y CO2. La osmolaridad. Los antibióticos más usados son. La tetraciclina. La gentamicina. Asociación de penicilina/estreptomicina. B y C son correctas. Indica la incorrecta sobre las características fisicoquímicas. pH. Osmolaridad. Viscosidad. Tensión artificial. La osmolaridad. Deben ser hipertónicos. Entre 200-300 mOsm/kg. Isotónicos o ligeramente hipotónicos. Ninguna es correcta. Las células de mamíferos crecen a temperatura ambiente. V. F. En general la concentración de oxígeno atmosférico es suficiente para cualquier cultivo celular. V. F. La concentración de CO2 más habitual es de. 5%. 8%. 2%. 10%. La humedad debe ser suficiente para que se produzca la evaporación. V. F. El primer paso para el cultivo celular es. Disgregación de células. Selección de células. Recuento y viabilidad. Siembra. Disgregación. Métodos mecánicos. Métodos enzimáticos. Nunca se pueden mezclar métodos enzimáticos con métodos mecánicos. V. F. Para la selección de células. Propiedades específicas. Métodos inmunológicos. La densidad celular es. Número de células por ml. Número de células por mm. Número de células por nm. Número de células por l. Permite distinguir las células vivas de las muertas. El colorante más habitual para distinguir las células vivas de las muertas es. Azul tripán. Azul de metileno. Hematoxina. Oxitocina. El azul tripán funciona. Tiñendo las membrana celular de las células vivas. Atravesando las membranas intactas de las células vivas. Solo tiñe las células muertas porque tienen la membrana rota. Las células azules son viables. El hemocitómetro es. La cámara de contaje celular. La cámara que determina la densidad celular. La cámara de disgregación. Un tipo de incubadora. En el contaje solo se hace recuento de las células viables. V. F. En los métodos inmunológicos de la selección de células las células de interés se separan. Cambiando el pH. Digiriendo los anticuerpos con enzimas. Añadiendo cationes de Ca. A y B son correctas. Una vez descongeladas las células se dejan en reposo durante 24 h. V. F. Inicio de cultivo(siembra). 1. 2. 3. 4. 5. 6. Indica la incorrecta sobre el mantenimiento de cultivo. Control periódico microscópico. Cambio de medio. Subcultivo o pases. Descongelación de células. Mantenimiento del cultivo. Control periódico microscópico. Cambio de medio. Subcultivo o pase. La operación de mantenimiento más frecuente es. Cambio de medio. Control periódico. Subcultivo o pase. Congelación. El cambio de medio. Cada día , 2/3 partes. Cuando hay un viraje del indicador de pH. 1/3 parte en los cultivos en suspensión. Solo cuando se va a realizar un pase. Procedimiento despegado de una monocapa de células de la superficie del recipiente mediante una solución de tripsina/EDTA. El método más habitual para la conservación de líneas continuas es. Congelación. Pases seriados. Tripsinización. En suero animal. . -20º. -80º. Nitrógeno líquido. La descongelación de células para cultivo se realiza a temperatura ambiente. V. F. Es conveniente realizar siempre dos pases del cultivo por semana para que las células no pierdan vitalidad. V. F. |