Cultivos parcial 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cultivos parcial 3 Descripción: Parcial leñosos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
53. En general las variedades triploides producen polen poco viable debido a un fenómeno de esterilidad cromosómica. 54. En la actualidad se tiende a la simplificación de la poda de fructificación mediante la realización de poda larga. 55. Hoy día, la recolección de la fruta de mesa es mecanizada en la mayoría de los cultivos debido a los elevados costes de la recolección manual. 56. La absorción de nutrientes, especialmente P, se incrementa en los árboles frutales micorrizados, sobre todo en suelos pobres. 57. La eficiencia de los vibradores empleados en la recolección de árboles frutales depende particularmente de la forma y volumen de copa, tamaño y fuerza de retención de los frutos. 58. La latencia física o mecánica de semillas es un proceso fisiológico interno que impide el crecimiento y que se resuelve con tratamientos de escarificación. 59. La naranja es un fruto de tipo hesperidio y procede de una flor hipógina. 60. La yema terminal de los frutales de pepita siempre es una yema de madera. 61. Las auxinas se aplican en algunas plantaciones de manzano para un aclareo de frutos unos días después de plena floración, aunque también se pueden aplicar en dicha especie para evitar la caída de los frutos antes de la recolección. 62. En los árboles de pepita se pueden encontrar los siguientes órganos: lamburdas, dardos, chifonas y ramos mixtos. 63. Para un mismo patrón y condiciones de secano, cabe esperar un mayor desarrollo en profundidad del sistema radical en un suelo arenoso que en uno arcilloso. 64. En un año de escasa o nula cosecha, cabe esperar que el crecimiento de las raíces de los árboles sea superior al de un año de elevada cosecha. 65. La sintesis de auxinas en las semillas de los frutos inhibe la inducción floral. 66. La inducción floral es un proceso reversible que se caracteriza por un cambio morfológico en una yema que determina su naturaleza floral. 67. En un brote vertical, la ausencia de brotación de las yemas axilares suele deberse a la síntesis de auxinas en el meristemo terminal. Si se despunta el brote, brotan las yemas. Este fenómeno es conocido como dominancia lateral. 68. Para la ruptura de la endolatencia de las yemas de los árboles frutales, es imprescindible la acumulación de un determinado frio que depende de la especie y la variedad. 69. En los frutos climatéricos disminuye la tasa respiratoria durante la maduración debido a la degradación de polisacáridos que se transforman en azucares simples. 70. El único método fiables hoy en día para la estimación de las necesidades de horas frio de una variedad es la determinación del Nº de horas por debajo de 7ºC. 71. En una plantación con fertiirrigación las raíces de los árboles crecen a mayor profundidad que una plantación en secano. 72. En una plantación frutal, los árboles tienen un periodo improductivo, también denominado fase juvenil, que se caracteriza por la ausencia de floración y por lo tanto de reproducción. 73. Con tratamientos adecuados de riego, fertilización y poda pueden ayudar, en algunos casos, a reducir la alternancia de la producción de una especie leñosa, pero no eliminarla. 74. Para obtener una buena cosecha el cuajado final en cualquier especie frutal deber ser de al menos el 30-40% de las flores. 75. La esterilidad morfológica es frecuente en variedades triploides, afectando a la capacidad germinativa del polen. 76. En la obtención de patrones clonales, pueden ser necesarios realizar tratamientos de escarificación o estratificación para romper la latencia mecánica o endógena, de las semillas. 77. La incompatibilidad gametofitica es la incapacidad del gameto masculino de desarrollarse sobre el gameto femenino. 78. Los frutos partenocárpicos pueden tener o no valor comercial, dependiendo de la especie. 79. El refractómetro, óptico o digital, permite cuantificar los azucares solubles de un fruto. 80. Las especies leñosas tienen una baja relación entre el tejido fotosintético y el tejido no fotosintético. 81. La mayor parte de los árboles frutales comerciales están compuestos por dos individuos genéticamente distintos. Patrón e injerto. 82. Las raíces de conducción se caracterizan por la presencia de pelos radicales. 83. Los ramos mixtos portan yemas mixtas y yemas de flor. 84. Dado que las raíces y la parte aérea son interdependientes, el momento de máximo crecimiento de brotes coincide con el de máximo crecimiento de raíces. 85. El transporte de polen entre dos árboles distintos de la misma variedad, se considera polinización cruzada,. 86. El etileno es la principal hormona de la maduración, aunque otros reguladores de crecimiento influyen en este proceso. Por ejemplo, las auxinas pueden. adelantar la maduración. 87. En teoria una variedad frutal con frutos partenocárpicos debería manifestar menos vecería que una variedad con frutos con semilla. 88. En los años de carga hay menor desarrollo vegetativo y por lo tanto hay que podar menos que en los años de descarga. 89. Una incompatibilidad patrón-injerto tipo translocada se puede superar colocando un intermediario. 90. El injerto entre especies de un mismo género botánico es siempre compatible. 91. Según la definición de la SECH, un árbol es un cormofito perenne, de porte alto, con grandes cantidades de tejido de sostén fuertemente lignificado, con numerosos tallos y ramas lignificadas formadas desde el nivel del suelo. 92. El sujeto productivo de la arboricultura frutal es un ser vivo compuesto por uno, generalmente dos e incluso tres individuos o maderas. 93. El estado de una planta cualquiera durante el cual no es posible la inducción e iniciación floral se denomina juvenilidad. 94. En toda plantación frutal hay un periodo inicial improductivo, que coincide con la fase juvenil. 95. Según el aprovechamiento, los árboles suelen clasificarse en: forestales, ornamentales, frutales, tropicales y exóticos. 96. Las raíces de esqueleto son largas y gruesas y se clasifican en raices absorbentes, de transición y de conducción. 97. En condiciones de buena iluminación, las micorrizas incrementan el vigor del árbol. 98. Según su evolución, las yemas se pueden clasificar en: yema de flor, yema de madera, yema mixta, yema anticipada y yema latente. 99. En frutales de hueso encontramos yemas de madera y yemas de flor que se pueden agrupar formando los siguientes órganos fructiferos: ramo mixto,chifona y ramillete de mayo. La copa de un árbol está formada por el cuello, el punto de injerto, las ramas, brotes o ramos, hojas, yemas, flores y frutos. La orientación de las raíces en el suelo está determinada esencialmente por las características físicas del suelo y el 80% de las raíces activas de un árbol se distribuyen en los primeros 80cm. En un año de elevada carga, aumenta el crecimiento de raíces y brotes. El crecimiento de las raíces y de los brotes están fuertemente ligados: son interdependientes, compensatorios y coinciden en el tiempo. |