CULTURA GENERAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CULTURA GENERAL Descripción: Examen ascenso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022).¿Cuándo se firmó el permiso para que el vicealmirante Guise fuera a Miraflores?. El 25 de febrero de 1826. El 25 de enero de 1826. El 26 de febrero de 1826. El 25 de febrero de 1825. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022).¿Quién fue la esposa de Martin Jorge Guise?. Juana del Valle y de la Riestra. Isabel Gacia de la Riestra y Sainer. Elizabet Wright. Isabel Gacia de la Riestra. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022).¿Quién firmó el permiso para que el vicealmirante Martin Jorge Guise pasara al pueblo de Miraflores?. Tomás Heres. Gabriel Lafond. Jorge Basadre. Antonio maria del valle y seijas. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022).¿Cuál era la ocupación del padre de Juana del Valle y de la Riestra?. Coronel de infantería. Ministro de Marina. Ministro de Guerra. Ministro de Guerra y Marina. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿En qué poblaciones tomaba la alta sociedad los baños de mar según Gabriel Lafond?. Chorrillos y Miraflores. Lima y Callao. Chorrillos. Miraflores. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿Cuántos años han pasado desde la llegada del Vicealmirante Guise a Miraflores?. 196 años. 198 años. 195 años. 190 años. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿Cuántos años han pasado desde el nacimiento de Martin Jorge Guise?. 242 años. 241 años. 240 años. 243 años. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Quien se describió: "Como uno de los primeros en traer la Independencia y le sirvio desde entonces con el mayor entusiasmo y honor.....". Martin Guise. Jhon Guise. Jorge Basadre. Gabriel Lafond. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿Quién afirmó que "El Perú está en deuda con Martín Jorge Guise"?. Jorge Basadre. Gabriel Lafond. Tomas Heres. Martin Guise. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿En qué fecha murió Martin Jorge Guise?. 24 de noviembre de 1828. 25 de noviembre de 1828. 24 de diciembre de 1828. 25 de noviembre de 1828. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Martin Jorge Guise murio durante....... defendiendo......... El primer conflicto internacional de la joven republica del Perú-La Peruanidad. El segundo conflicto internacional de la joven republica del Perú-La Peruanidad. El primer conflicto internacional de la joven republica del Perú- a los peruanos. El primer conflicto internacional de la joven republica del Perú-La integridad del Perú. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿Cuál fue el nombre del buque insignia en el que murió Martin Jorge Guise?. Presidente. El Huascar. Lason. London. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿Dónde fue enterrado originalmente Guise?. Cementerio Presbítero Maestro. Panteon de los Proceres. Panteon de los Precursores. Cementerio Plesbítero Maestro. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿A dónde fueron trasladados sus restos posteriormente?. El Panteón de los Próceres. El Panteón de los Precursores. Cemeterio Presbitero Maestro. Cementerio Plesbítero Maestro. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿Cuál es el lema de la familia GUISE?. "El más honesto, el más seguro". "El más seguro, el más honesto". "El más integro, el más seguro". "El más honesto, el más integro". Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022).¿Quién describió a Chorrillos y Miraflores como poblaciones formadas por cabañas o ranchos?. Gabriel Lafond. Tomas Heres. Jorge Basadre. Antonio Maria del Valle. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿Qué se hizo con los restos de Martin Jorge Guise después de ser enterrados en el cementerio Presbítero Maestro?. Fueron exhumados y trasladados al Panteón de los Próceres. Fueron trasladados al Panteón de los Próceres. Fueron exhumados y trasladados al Panteón de los Precursores. Fueron exhumados y llevados al Panteón de los Próceres. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿Cuál fue el cargo que desempeñó Tomás Heres?. Ministro de Guerra y Marina. Coronel de infanteria. Primer comandante de la marina. Ministro de Marina. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). En que fecha y donde nació Martín Jorge Guise?. 12 marzo de 1780 Gloucester - Inglaterra. 12 abril de 1780 Gloucester - Inglaterra. 11 marzo de 1780 Gloucester - Inglaterra. 12 mayo de 1780 Gloucester - Inglaterra. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿Quienes fueron los padres de Martín Jorge Guise?. John Guise - Elizabeth Wrigth. John Guise - Elizabeth Writhe. John Guise - Juana del Valle y de la Riestra. John Guise- Juana del Valle. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿Quien fue el primer baronet de los Guise?. Jhon Guise. William Guise. John Guise. Martin Guise. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿Quien apadrino a Martin Guise en la Royal Navy?. George Berkeley. William Marsden. Richard Howe. George Bekerley. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿Desde que fecha George Berkeley sirvio a Gran Bretaña ?. 1794 hasta 1815. 1795 hasta 1815. 1794 hasta 1816. 1793 hasta 1815. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿Martin Jorge Guise ingreso como voluntario de primera clase al : El HMS Marlborough, en el fondeadero de spithead. El HMS Marlbough, en el fondeadero de spithead. Royal Navy, en el fondeadero de spithead. El HMS Marlborough, en el fondeadero de spead. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿En que fecha martin Jorge guise ingreso como voluntario de primera clase al HMS Malborough. 03 de octubre de 1794. 03 de setiembre de 1794. 01 de octubre de 1794. 03 de octubre de 1793. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿A donde y cuando viajo el guardia marina guise para presentar una solicitud pidiendo ascender al grado de teniente?. Londres - primera semana de febrero de 1801. Londres - segunda semana de febrero de 1801. Londres - primera semana de febrero de 1810. Londres - primera semana de febrero de 1802. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿Porque motivo el guardamarina Guise viajo a Londres ?. para presentar una solicitud pidiendo ascender al grado de teniente. para presentar una solicitud pidiendo ser vicepresidente de la Royal Society. para presentar una solicitud pidiendo ser segundo secretario del almirantazgo. para presentar una solicitud pidiendo ascender al grado de teniente primero. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿Quien y cuando dirigió una conversación a navy board indicando que guise presento su aplicación a la comisión de lores del almirantazgo para servit como lieutenantin hismajesty°s Navy. William Marsden - 3 de febrero 1801. William Marsden- 3 de febrero 1801. William Marsden - 3 de enero 1801. William Marsden- 3 de febrero 1810. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿Quien fue William Marsden?. Segundo secretario del almirantazgo. Vicepresidente de la Royal Society. Vicepresidente de la Royal Navy. Vicepresidente de la Navy Board. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿Cuando Martin Guise obtubo el grado de teniente?. 06 de marzo de 1801. 06 de marzo de 1810. 08 de marzo de 1801. 06 de mayo de 1801. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿Quienes examinaron los diarios que Guise produjo en la jason, london y ville de paris?. Navy Board. Royal Society. Ville de Paris. London. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿Que tecnología innovadora y cuando la utilizo el vicealmirante Cochrane bajo el servicio de Chile en la guerra de su independencia?. Cohetes congreve en 2 de octubre de 1819. Cohetes congreve en 2 de octubre de 1818. Cohetes congreve en 2 de octubre de 1891. Cohetes congreve en 2 de setiembre de 1819. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿Cuándo desembarcó la Expedición Libertadora en Paracas?. 8 de septiembre de 1820. 8 de septiembre de 1821. 8 de septiembre de 1820. 6 de septiembre de 1820. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿Cuántos días duró el desembarco de las fuerzas de la Expedición Libertadora?. 6 dias. 8 dias. 9 dias. 7 dias. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿Cuántas millas náuticas navegó la Expedición Libertadora antes de arribar a Paracas?. 1500 millas náuticas. 1600 millas náuticas. 1300 millas náuticas. 1400 millas náuticas. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿Cuándo arribo la Expedición Libertadora en Paracas?. 7 de setiembre de 1820. 8 de setiembre de 1820. 12 de setiembre de 1820. 6 de setiembre de 1820. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022).¿Cuál fue el objetivo principal que San Martín no contemplaba al llegar al Perú?. Reclutar esclavos. Insurreccionar el país por la sierra. Atacar directamente Lima. Establecer alianzas con la nobleza. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022).¿Quién lideró el abordaje y captura de la fragata Esmeralda?. Los capitanes Guise y Crosbie, bajo la dirección del Lord Cochrane. Los capitanes Guise y Crosbe, bajo la dirección del Lord Cochrane. Los capitanes Guise y Cochrane, bajo la dirección del Lord Crosbie. Los capitanes Guise y Cochrane, bajo la dirección del Lord Crosbe. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022).¿Qué buque español fue capturado la noche del 5 de noviembre de 1820?. Montezuma. Esmeralda. Araucano. Independencia. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022).¿Quién dirigió personalmente la operación de captura de la Esmeralda?. San Martín. Guise. Lord Cochrane. Crosbie. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022).¿En qué momento la Esmeralda estuvo en poder del Almirante según las memorias de Guillermo Miller?. Antes de la una de la mañana del 6 de noviembre. Antes de la una de la mañana del 8 de noviembre. Antes de las dos de la mañana del 6 de noviembre. Antes de las tres de la mañana del 6 de noviembre. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022).¿Qué buque de los españoles capturaron durante el desembarco de la Expedición Libertadora. La fragata Esmeralda. la fragata Villa Madrid. Blanco. Blanca. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022).¿Dónde estaba anclada la Esmeralda después de la captura, según James Paroissien?. Junto a la escuadra en San Lorenzo. En la isla Fronton. En la bahia de paracas. San Lorenzo. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿Cuál es la fecha del dibujo "View from the Anchorage under San Lorenzo, Callao Bay near Lima in Perú"?. El 21 de abril de 1825. El 20 de abril de 1825. El 21 de abril de 1824. El 21 de mayo de 1824. Cual es la fuente del dibujo "View from the Anchorage under San Lorenzo, Callao Bay near Lima in Peru" ?. Archivo Histórico de Marina. Archivo Histórico de la Armada de Chile. Archivo Histórico de la Armada de EE.UU. Archivo Histórico de la Armada de Colombia. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022).¿Cuantos marineros y soldados de marina participaron en el desembarco de la Expedición Libertadora?. Participaron ciento ochenta marineros y cien soldados de marina. Participaron cien marineros y cientocincuenta soldados de marina. Participaron cientocincuenta marineros y cien soldados de marina. Participaron cientocincuenta marineros y cincuenta soldados de marina. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). ¿Qué generación de marinos formó Guise?. La última generación colonial. La segunda generación republicana. La primera generación de la Marina chilena. La primera generación de marinos de la Marina del Perú independiente. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022).¿Quiénes estuvieron entre los jóvenes formados por Guise?. José de la Riva-Agüero y Ramón Castilla. Juan José Panizo y Manuel Villar. Miguel Grau y Lizardo Montero. Ramón Castilla y Domingo Nieto. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022).¿Qué rango alcanzaron Juan José Panizo y Manuel Villar?. Capitanes de fragata. Generales de división. Contralmirantes. Comandantes en jefe del ejército. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022).¿Quién fue contemporáneo del periodo en que Guise formó marinos?. Ignacio Mariátegui y Tellería. Antonio José de Sucre. Francisco Bolognesi. Andrés Avelino Cáceres. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022).¿Qué parentesco tenía Ignacio Mariátegui y Tellería con un firmante del Acta de Independencia?. Era hijo del firmante. Era primo del firmante. Era hermano del firmante. No tenía ningún parentesco. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022).¿Quién fue el primer educador naval de la República del Perú?. Ignacio Mariátegui y Tellería. Eduardo Carrasco y Toro. Juan José Panizo. Miguel Grau. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022).¿Cuál fue la contribución de Guise al Perú republicano?. Fundó el Ejército del Sur. Organizó el Congreso Constituyente. Formó a la primera generación naval independiente. Fundó la Universidad de San Marcos. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022).¿Qué institución se fortaleció gracias a la formación de Guise?. El poder judicial. La Marina de Guerra del Perú. El sistema tributario. El poder legislativo. Del libro LAGUERRE Kleimann, Michel (2022).¿Qué cargo ocupó Eduardo Carrasco y Toro dentro de la educación naval?. Comandante de escuadra. Primer ministro. Primer educador naval de la República. Capitán general. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿En qué año comenzó la Guerra del Pacífico?. 1878. 1879. 1880. 1881. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. (¿Qué país declaró la guerra a Perú el 5 de abril de 1879?. Bolivia. Argentina. Ecuador. Chile. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. (¿Cuál era el principal buque de guerra del Perú al inicio de la guerra?. Independencia. Unión. Huáscar. Manco Cápac. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Quién comandó el Huáscar durante gran parte de la guerra?. Miguel Grau. Lizardo Montero. Aurelio García y García. José Gálvez. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué buque peruano fue destruido en Punta Gruesa?. Huáscar. Independencia. Unión. Chalaco. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuál fue la principal característica del monitor Huáscar?. Blindaje giratorio. Capacidad de carga. Velocidad. Armamento de largo alcance. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿En qué fecha ocurrió el combate naval de Angamos?. 7 de junio de 1880. 8 de octubre de 1879. 28 de agosto de 1881. 21 de mayo de 1879. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué acción valiente realizó Miguel Grau durante la guerra?. Hundió el Blanco Encalada. Devolvió las pertenencias de un enemigo muerto. Huyó del bloqueo chileno. Firmó la paz con Chile. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué puerto fue clave para la defensa naval peruana en el sur?. El Callao. Arica. Mollendo. Iquique. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué barco reemplazó al Huáscar tras su captura?. Manco Cápac. Chalaco. Amazonas. Loa. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Quién fue presidente del Perú durante la Guerra del Pacífico?. Nicolás de Piérola. Mariano Ignacio Prado. Andrés Avelino Cáceres. Miguel Iglesias. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. Señala como la inteligencia ilumina todo el sistema para la toma de la mejor decisión. En 1879 no existía organización de inteligencia. El sistema hipotetico de seguridad nacional en 1879. El sistema hipotetico de seguridad nacional en 1880. El sistema hipotetico de seguridad nacional en 1878. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. El canciller don Manuel Irigoyen recibio el dia ..............la nota que le envio diez dias antes el vice-consul del Peru en la paz con el ejemplar de la democracia hacia de conocimiento publico el incidente diplomatico entre Bolivia y Chile derivado de la aplicacion, a partir del ..........................., del impuesto al salitre exportado en la compañia de salitres y ferrocarril de antofagasta, aprobado por el congreso boliviado el 14 de febrero de 1878. 1ro de enero 1879 - 18 de diciembre de 1878. 1ro de febrero 1879 - 18 de diciembre de 1878. 2 de enero 1879 - 18 de diciembre de 1878. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. En que sesion se aprobo el nombramiento del Dr. Jose Luis Quiñones como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario del Peru en reemplazo del Dr. Bueno. 23 de octubre de 1878. 29 de octubre de 1878. 23 de octubre de 1879. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. Cuando se oficializo el nombramiento del Dr. Jose Luis Quiñones como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario del Peru en reemplazo del Dr. Bueno. segunda quincena de enero de 1879. primera quincena de enero de 1879. segunda quincena de enero de 1880. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. El periodico....................... comentaba tambien, que la decision del gobierno de bolivia sobre la aplicacion del impuesto de salitre, no era juridicamente aceptable, expresando sus buenos deseos de que no fuera a alterar las relaciones amistosas. Diferia de la posicion de .........., que consideraba justa la decision boliviana. El comercio - La opinion nacional. La opinion nacional - El comercio. La nacional - el comercio. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. El blanco encalada zarpo el ............. y fondeo en el puerto de Antofagasta el........... 4 de enero - 7 de enero. 5 de enero - 7 de enero. 4 de enero - 8 de enero. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. El 27 de enero el ministro de relaciones exteriores de Bolivia,............... pidio explicaciones a ............. de la presencia del Blanco Encalada en Antofagasta, y este menciono que es porque los chilenos ahi residentes podian ser victimas de las medidas de embargo adoptadas por Bolivia inclusive el Gerente Hiks de la compañia de salitre habia pedido asilo en dicha unidad. Martin Lanza- Videla. Videla - Martin Lanza. Marin Lanza- Videla. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. Luego de la aprobacion de la ley boliviana de 14 de febrero de 1878 hubo seguimiento o evaluacion diplomatica de sus implicancias para la alianza con Peru. Si, lo hubo. No lo hubo. Se desconoce. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué tipo de buque fue la fragata Independencia según la descripción técnica?. Fragata de vapor ligera. Fragata blindada. Monitor costero. Corbeta de exploración. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuál era el nombre del cañón de 250 libras montado en la proa de la fragata Independencia?. Cañón Parrott. Cañón Armstrong. Cañón Vavasseur. Cañón Krupp. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué elemento se retiró de la fragata Independencia para instalar el cañón de 250 pdr?. El trinquete. El bauprés. El mástil mayor. La torreta central. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué tipo de representación se utilizó para mostrar la distribución del blindaje de la Independencia?. Fotografía satelital. Dibujo de silueta. Plano topográfico. Vista de perfil y de plano. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué componente ofensivo se ubicaba en la proa del vapor Huáscar?. Un espolón. Un mástil telescópico. Un lanzatorpedos. Una torreta retráctil. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué estructura del Huáscar no se muestra en el plano entregado durante las operaciones de mayo?. El velamen. La torre de combate. La carbonera. El cañón de 300 pdr. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué elemento diferenciaba al Huáscar en términos defensivos?. Capacidad de lanzar minas. Compartimentaje estanco y torre blindada. Escudo giratorio de madera. Estructura de doble casco. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuál era el calibre de los cañones principales montados en el Huáscar según el plano?. 250 pdr. 100 pdr. 300 pdr. 120 pdr. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué función tenía el espolón en los buques como el Huáscar y la Independencia?. Decoración estética. Lanzamiento de minas. Embestir naves enemigas. Despliegue de velas auxiliares. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué estructura del Huáscar alojaba sus cañones principales?. Torre de mando. Puente superior. Torre de artillería giratoria. Plataforma abierta. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué buque peruano fue considerado como una de las naves más modernas de su tiempo antes de la guerra?. Unión. Loa. Independencia. Manco Cápac. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. Al iniciarse el año 1879 ....................... Era el unico que contaba con baterias de artilleria para su defensa luego de trece años sin uso ; sin embargo no las habia en ............... Puerto del Callao - Arica ni Iquique. Arica - Puerto del Callao. Iquique - Arica. Puerto del Callao - Iquique. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué puerto peruano contaba con baterías de artillería al iniciar el año 1879?. Arica. Iquique. Pisco. Callao. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuál fue una de las causas del deterioro de las baterías del Callao según el libro "Historia Maritima del Perú tomo XI La Republica 1879 a 1883 Vol 1 ?. El uso excesivo durante entrenamientos. La falta de municiones. La humedad del mar y el abandono. Ataques de la escuadra chilena. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué tipo de piezas de artillería se adquirieron con motivo de la guerra con España?. Solo cañones Vavasseur. Bombas de mano y granadas. Diversos cañones de grueso calibre. Armas de infantería automática. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuántas baterías quedaban activas en el Callao a inicios de 1879?. Tres. Ocho. Seis. Once. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué grupo utilizó las baterías del Callao para adiestrarse en el manejo de cañones de grueso calibre?. La Marina de Guerra del Perú. La Escuela Naval de Oficiales. La Compañía de Artillería de la Escuela de Clases del Ejército. La Guardia Civil del Callao. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué recomendó el Prefecto del Callao tras las reparaciones iniciales en las baterías?. Abandonarlas por completo. Trasladarlas a Lima. Montar piezas de 1,000 libras. Cambiar su orientación hacia el norte. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué ejercicio se realizó el 12 y 13 de marzo en el torreón Independencia?. Maniobras navales. Ejercicios con fusiles. Inspección de víveres. Tiro con cañones. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué problema detectó el corresponsal de El Comercio en el torreón Manco Cápac?. Faltaban soldados. La batería estaba destruida. El cuartel estaba en mal estado. El torreón había sido abandonado. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué condición presentaban los cañones Armstrong encontrados cerca del torreón Manco Cápac?. Listos para ser disparados. Nuevos y sin uso. Corroídos por el óxido. Pintados y engrasados. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuál fue el objetivo de la visita del ministro del Solar el 13 de marzo?. Dirigir un ejercicio de artillería. Firmar la compra de nuevos cañones. Inspeccionar baterías y cuarteles. Evaluar el clima en el Callao. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué observación hizo El Comercio respecto al estado del cuartel junto al torreón Manco Cápac?. Que estaba perfectamente operativo. Que había sido modernizado recientemente. Que estaba en mal estado, a diferencia de la batería. Que tenía problemas de salubridad. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué reacción tuvo el ministro del Solar tras conocer el estado de los cañones abandonados?. Ordenó su inmediato traslado a Lima. Dispuso su reparación en el Arsenal. Visitó las inmediaciones del torreón Manco Cápac para constatarlo. Ignoró la situación por falta de presupuesto. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué comunicó el Ministro de Hacienda y Comercio el 24 de marzo?. Que se iniciaría una ofensiva naval. Que Elmore había abandonado el proyecto. Que se había ordenado apoyar al ingeniero Elmore con materiales. Que se cancelarían los trabajos de defensa. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuál era la función del Ingeniero Teodoro Elmore?. Diseñar una nueva fragata. Fortificar Iquique. Ejecutar trabajos para la defensa del Callao. Supervisar a la tripulación naval. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué periódico difundió información del Ariqueño?. La República. El Peruano. El Comercio. La Crónica. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué se pensaba hacer en el Morro, las islas y San José?. Construir hospitales. Establecer centros de comercio. Colocar cañones de grueso calibre. Fundar escuelas navales. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuál era uno de los motivos para fortificar Iquique?. Controlar a los civiles. Prevenir epidemias. Asegurar el tránsito exterior. Cerrar el puerto. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuántos oficiales del ejército fueron designados para Iquique?. Cinco. Once. Quince. Diez. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. RELACIONE CORRECTAMENTE: MONITOR HUASCAR. FRAGATA INDEPENDENCIA. TRANSPORTE CHALACO. CORBETA UNION. CAÑONERA PILCOMAYO. TRANSPORTE OROYA. MONITOR MANCO CAPAC. MONITOR ATAHUALPA. TRANSPORTE LIMEÑA. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Quién era el Comandante General de la 1ra División Naval en mayo de 1879?. Juan Guillermo More. Aurelio García y García. Miguel Grau. Camilo N. Carrillo. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Quién lideraba la 2da División Naval?. Juan G. More. Miguel Grau. Aurelio García y García. Nicolás Portal. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. Por decreto del 12 de mayo se expidio una resolucion suprema que nombraba. MAYOR DE ORDENES DE LA ESCUADRA. PRIMEROS AYUDANTES. SEGUNDOS AYUDANTES. AMANUENCES. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuál de los siguientes buques pertenecía a la 2da División Naval?. Atahualpa. Unión. Limeña. Chalaco. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. RELACIONE CORRECTAMENTE SUS NOMBRES: PONTON NRO 1. PONTON NRO 2. PONTON NRO 3. PONTON NRO 4. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. Relacione correctamente la dotación de cada pontón: PONTON NRO 1. PONTON NRO 2. PONTON NRO 3. PONTON NRO 4. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. El comandante general de marina nombro como jefe de los pontones a:.............. Quien dependia de la mayoria de ordenes de ..................... CAPITAN DE FRAGATA MARIANO MELGAR - LA COMANDANCIA GENERAL DE LA MARINA. CAPITAN DE FRAGATA MARIANO MELGAR - EL MINISTERIO DE GUERRA Y MARINA. CAPITAN DE FRAGATA MARIANO MELGAR - LA JEFATURA DE LOS PONTONES. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. RELACIONE: MINISTRO DE GUERRA Y MARINA DE CHILE. COMANDANTE EN JEFE DE LA ESCUADRA CHILENA. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. El .................. Juan Williams rebolledo asumió el cargo de comandante en jefe de la escuadra chilena, izando su insignia en el blindado............ Jueves,13 de marzo- Blanco Encalada. Jueves,14 de marzo- Almirante Cochrane. Jueves,15 de marzo-Abtao. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué buques eran parte de la 3ra División Naval?. Atahualpa, Manco Cápac y Limeña. Huáscar, Independencia y Chalaco. Unión, Pilcomayo y Oroya. Chacabuco, Esmeralda y Loa. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué limitaciones tenía la Escuadra Peruana según el texto?. Solo podía realizar operaciones fluviales. No podía combatir en mar abierto. Solo defendía puertos y salía en cortas ocasiones. Estaba destinada exclusivamente al comercio. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué incorporación tenía cada división para apoyo logístico?. Un escuadrón aéreo. Un grupo de infantería. Un transporte. Una batería costera. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. El miercoles 2 de abril de 1879 salia el telegrama diciendo: DECLARATORIA DE GUERRA AL PERU. DECLARATORIA DE GUERRA A BOLIVIA. LLEGADA DE LOS CHILENOS A IQUIQUE. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué destruyeron los buques chilenos en la costa?. Las defensas peruanas. Las últimas lanchas peruanas. Los puertos chilenos. Los almacenes de víveres. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué desembarcó el capitán Yéssup en Pisagua?. Tropas chilenas. Gran cantidad de material de guerra. Cañones pequeños. Víveres para la población. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Quién era el ayudante de Prado mencionado en el texto?. Miguel Grau. Capitán Yéssup. Capitán More. Contralmirante Montero. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Dónde desembarcó el capitán Yéssup?. Arica. Mollendo. Pisagua. Iquique. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué aviso recibió Raygada desde Iquique?. Llegada de una fragata peruana. Salida de una corbeta chilena. Orden de atacar Pisagua. Solicitud de regresar a Lima. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué decía el artículo sobre el poder naval chileno?. Era débil y poco organizado. Tenía cañones que los peruanos no podían vencer. Una bala de rifle podía atravesar sus buques. Su flota era invencible. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué buque cambió de bandera al llegar a Iquique?. Huáscar. Amazonas. Unión. Pilcomayo. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Cuál era el objetivo político de la Alianza?. Atacar a Chile. Defender los territorios de las Altas Partes Contratantes. Apoyar económicamente a Bolivia. Expandir el territorio peruano. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué buscaba conservar la Alianza según el objetivo político?. El comercio internacional. La independencia, soberanía e integridad territorial. La supremacía naval. Las rutas comerciales. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿En qué año Bolivia estableció su límite territorial sur con Chile?. 1873. 1874. 1875. 1879. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Quién era el Ministro Plenipotenciario del Perú en La Paz en 1878?. Miguel Grau. Lizardo Montero. Quiñones. Nicolás Portal. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué se recomendó en las sesiones del Consejo de Ministros?. Atacar Iquique. Retirar la flota. Prepararse ante posibles graves dificultades entre Bolivia y Chile. No intervenir en el conflicto. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué se propuso aumentar para mejorar la seguridad nacional?. La producción agrícola. Las fuerzas militares y navales. Las exportaciones mineras. Las negociaciones comerciales. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué limitación reconocieron las autoridades peruanas?. Falta de armamento. Falta de soldados. Falta de fondos públicos. Falta de puertos seguros. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué recomendaba Prado si las relaciones entre Chile y Bolivia seguían empeorando?. Retirar las tropas peruanas. Ordenar la compra de buques necesarios. Firmar la paz con Chile. Cancelar el Tratado de 1873. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué ley chilena amenazó con anular el Tratado de Límites de 1874?. Ley de la minería de cobre. Ley del comercio exterior. Ley que creaba el gravamen al salitre. Ley de navegación marítima. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué medio de solución contemplado en el Tratado de 1874 no fue utilizado?. La declaración de guerra. La mediación argentina. El arbitraje entre Chile y Bolivia. La intervención británica. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Cuál fue la situación económica de Perú y Bolivia antes de la guerra?. Países con alto crecimiento. Países aliados pero en bancarrota. Países con excedentes militares. Países con dominio comercial en el Pacífico. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué acción tomó Chile en 1879 respecto a sus fuerzas navales?. Ordenó desarmar su flota. Ordenó la construcción de dos blindados modernos y potentes. Vendió sus buques a Inglaterra. Firmó un acuerdo naval con Perú. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Cuál fue uno de los principales errores del Gobierno respecto al tratado con Bolivia?. No informar a la población sobre su existencia. Olvidar su existencia y no buscar actualizarlo. No contar con apoyo internacional. Firmarlo sin consultar al Congreso. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué sucedió con el tratado con Bolivia en 1879?. Fue anulado por presión de Argentina. Fue denunciado por Perú. Fue dejado de lado por falta de ratificación. Fue renovado automáticamente. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué demostraba la retirada del Perú de las negociaciones con Bolivia en 1878?. Que Perú estaba dispuesto a declarar la guerra. Que Perú tenía interés en una intervención armada. Que Perú se negaba a cualquier forma de coordinación. Que Perú no tenía intención de intervenir sin causa legítima. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué riesgo aumentaba debido a la inestabilidad política boliviana según el texto?. La pérdida de soberanía chilena. El incumplimiento del tratado con Perú. La formación de una alianza militar. El control del Pacífico por Bolivi. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Por qué Chile decidió mantener el tratado con Bolivia en 1879?. Para proteger su frontera sur. Para evitar que Bolivia pacte con Perú. Por presión de Estados Unidos. Para expandir su territorio hacia el norte. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Cuál fue el objetivo político de largo plazo de la Alianza, según el texto?. Derrotar a Chile militarmente lo antes posible. Recuperar los territorios ocupados por Bolivia. Defender la integridad territorial de Perú frente a Chile. Invadir Bolivia y asegurar el control del altiplano. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué se critica sobre la ejecución del objetivo político de largo plazo de la Alianza?. Se ejecutó con demasiada rapidez. No se planificó adecuadamente su implementación. Se apoyó exclusivamente en la fuerza militar. Se aplicó solo en el ámbito económico. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué situación obligó a redefinir el objetivo político de la Alianza en 1879?. La firma de un nuevo tratado con Bolivia. La victoria chilena en el mar. El inicio formal de la guerra. La independencia de Bolivia. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Cuál fue el nuevo objetivo político de la Alianza en 1879?. Conquistar Santiago y dividir Chile. Establecer un bloqueo marítimo contra Chile. Derrotar a Bolivia y asegurar su neutralidad. Expulsar a Chile del territorio boliviano invadido y evitar que avance sobre Perú. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué obstáculo enfrentaron los aliados al intentar cumplir el nuevo objetivo político?. Falta de soldados. Oposición internacional. Limitaciones en los medios disponibles y tiempo reducido. Inestabilidad del gobierno chileno. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué dificultaba el desplazamiento del ejército peruano hacia el sur?. La presencia de tropas bolivianas en la zona. La falta de apoyo político del gobierno. La superioridad naval chilena y el difícil terreno. El cierre de las fronteras por parte de Chile. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué efecto tuvo el bloqueo de Iquique por parte de Chile?. Generó un levantamiento indígena en Tacna. Interrumpió la exportación de salitre y guano, afectando la economía peruana. Favoreció la exportación peruana por otras rutas. Permitió a Perú controlar la zona costera. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Cuál fue la consecuencia económica para Chile de invadir territorio boliviano?. Perdió control sobre el comercio marítimo. Se vio obligado a firmar un tratado de paz. Ganó acceso a la explotación del salitre. Tuvo que dividir su ejército en dos frentes. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué medio fue considerado el más influyente para alcanzar el objetivo político de la Alianza?. La diplomacia internacional. El poder naval. Las negociaciones con Bolivia. El apoyo de la población civil. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Cuál fue la alternativa a la rendición, según el texto, cuando no se logró el objetivo político?. Una retirada estratégica del ejército. El fortalecimiento de la alianza con Bolivia. La continuación de la guerra por todos los medios disponibles. Una negociación directa con los tenedores de bonos. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Cuál fue el objetivo principal del Gobierno al buscar el consenso nacional al inicio de la guerra?. Contribuir a lograr el objetivo Político. Organizar Asambleas de Ciudadanos escogidos. Formar Asambleas de Operaciones Navales. Establecer la Junta de Marinos. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. Según el texto, ¿qué institución es responsable de las operaciones navales?. La Junta de Marinos. Asambleas de Ciudadanos escogidos. Asambleas de Operaciones Navales. El Ministerio de Guerra y Marina. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Cuál fue la primera acción del Presidente para iniciar el control del litoral?. Enviar una comunicación a la escuadra chilena. El traslado del capital de nave Aurelio García. La comunicación de la escuadra chilena. El desplazamiento logístico de la escuadra adversaria. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿En qué fecha la División Naval recibió la misión de zarpar al sur?. 15 de mayo del Ministerio de Guerra y Marina. 11 de abril de 1884. 18 de abril hasta el 11 de mayo. No se especifica una fecha exacta. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Cuál de las siguientes no es una consideración para la misión de la División Naval?. Apresar y destruir los buques o cargamentos chilenos en las costas. Hostilizar a todos los enemigos en mar o tierra. Eliminar la amenaza de invasión territorial peruano-boliviano. Establecer una alianza con la escuadra adversaria. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué tipo de amenaza territorial buscaba eliminar la misión de la División Naval?. La invasión peruano-boliviana. La invasión chilena. La invasión extranjera. La invasión de las costas. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué se propuso el Gobierno para notar el énfasis de la guerra declarada en la obtención del control del mar?. Asambleas de Operaciones Navales. Una misión debía cumplirse en un ámbito geográfico definido. Un consenso nacional. La formación de Asambleas de Ciudadanos. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Desde cuándo la escuadra chilena tenía su objetivo naval, según el texto?. Desde el 15 de mayo. Desde el 11 de abril de 1884. Desde el 18 de abril hasta el 11 de mayo. Desde el inicio de la guerra. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué acción se menciona para impedir la fortificación y el control del mar por el enemigo?. Destrucción. Neutralización. Blanquear. Todas las anteriores. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué acción principal debía evitarse, según el texto, para la escuadra peruana?. La invasión de Tarapacá. El combate fluvial. La captura de escuadras y transportes. La reorganización de la armada. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Quién era el encargado de llevar el mismo mensaje y la finalidad del viaje de Williams Rebolledo a Fierro y Saavedra?. Un emisario desconocido. Un subalterno. Rafael Sotomayor, nombrado Secretario General del Ministro de Relaciones Exteriores. El propio Williams Rebolledo. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué se entiende por "dominio del ámbito geográfico" en el contexto de las operaciones bélicas terrestres y marítimas?. La posesión de un territorio específico. El conocimiento y control de un espacio para fines militares. La influencia política en una región. La delimitación de fronteras. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Qué abarcaba el "Escenario Marítimo" en el contexto descrito?. Únicamente el litoral peruano. Desde el golfo de Panamá hasta el extremo de Magallanes. Solo la costa norte de Perú. Las aguas internacionales. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1.¿Cuál es la extensión latitudinal aproximada del litoral peruano, según el texto?. Desde 0° N hasta 18° S. Desde 3°24' Sur hasta 18° Sur. Desde 56° Sur hasta 3°24' Sur. Desde el Ecuador hasta la Región de Atacama. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Cuál era el propósito del traslado de Guise a Miraflores?. Cumplir una misión militar. Supervisar la construcción de un fuerte. Reunirse con su familia. Reparar su salud. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Con qué nacionalidades de marinos tuvo interacción el Vicealmirante Martin Jorge Guise?. Solo con marinos peruanos. Con marinos nacidos en Francia y Chile. Con marinos nacidos en Inglaterra, España y Perú. Con marinos de toda América. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Qué hicieron algunos marinos durante la época de Guise?. Se retiraron del servicio naval. Fundaron nuevas bases militares. Iniciaron sus distinguidas carreras en el servicio naval peruano. Se unieron a la armada inglesa. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Qué cualidades destacaban en los marinos mencionados?. Riqueza y fama. Juventud y nobleza. Profesionalismo y valor. Belleza y elegancia. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿A qué Corona sirvieron algunos marinos mencionados en el texto?. A la Corona inglesa. A la Corona francesa. A la Corona portuguesa. A la Corona hispánica. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Qué beneficios trajo el legado de las primeras generaciones de marinos?. Enriquecimiento personal. Beneficio de la patria. Nuevas conquistas. Expansión territorial. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Qué cargo ocupaba Tomás Heres en 1826?. Presidente del Perú. Gobernador de Miraflores. Capitán de navío. Ministro de Guerra y Marina. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Por qué se le otorgó permiso a Guise para ir a Miraflores?. Para establecer un cuartel. Para visitar a su familia. Para reparar su salud. Para iniciar una misión naval. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿A quién conoció Guise durante su estadía en Miraflores?. Isabel García de la Riestra. Juana del Valle y de la Riestra. María Luisa de Sanier. Manuela Sáenz. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Qué opinaba Gabriel Lafond sobre la alta sociedad limeña?. Prefería viajar al extranjero. Frecuentaba los baños de mar en Chorrillos y Miraflores. Vivía exclusivamente en el centro de Lima. No participaba de actividades sociales. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Cómo estaban formadas las poblaciones de Chorrillos y Miraflores, según Lafond?. Por grandes edificios coloniales. Por templos y plazas. Por cabañas o ranchos. Por fortalezas militares. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Qué título tuvo Guise en la Marina del Perú?. Capitán General. Comandante Supremo. Primer Comandante General de la Marina. Ministro Naval. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Qué expresó Guise sobre sus heridas de combate?. Ya estaban completamente sanadas. Lo desanimaban a seguir luchando. Se reabrían de vez en cuando y lo motivaban a seguir. Nunca las recibió en combate. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Con qué recursos llegó Guise al Perú?. Con armas donadas por Inglaterra. Con dinero del gobierno español. Con un buque armado y recursos propios. Con tropas francesas. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Qué estaba dispuesto a sacrificar Guise por el Perú?. Su reputación. Su título nobiliario. Su vida. Su barco. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Qué título obtuvo John Guise en 1783?. Duque. Barón. Baronet. Conde. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Qué significan las palabras latinas del lema familiar de los Guise: "Quo honestior, eo tutior"?. "Más lejos, más fuerte". "El más honesto, el más seguro". "Con valor, con honor". "Por la patria, por la gloria". LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Qué grado solicitó Guise en febrero de 1801?. Capitán. Guardiamarina. Contralmirante. Teniente. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Quién dirigió la comunicación al Navy Board sobre la solicitud de Guise?. Thomas Heres. William Marsden. George Berkeley. William Guise. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Dónde se encontraba ubicada la Navy Board?. Oxford. Somerset House, Londres. Gloucester. Portsmouth. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Qué habilidades profesionales dominaba Guise según la junta?. Solo combate en tierra. Faenas marineras, navegación y observación astronómica. Redacción de informes y leyes navales. Ingeniería de buques a vapor. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Quién desarrolló los cohetes Congreve?. Thomas Cochrane. Charles Miller. William Congreve. Brian Vale. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Desde qué bergantines se dispararon los cohetes Congreve?. Independencia, Libertad y Callao. Galvarino, Araucano y Pueyrredón. Huascar, Atahualpa y San Martín. Marañón, Amazonas y Santiago. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Cuál fue el principal problema de los cohetes Congreve?. No explotaban al impactar. No se podían disparar desde el mar. El material con el que fueron construidos. Eran muy costosos de producir. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Cuántos hombres resultaron fuera de combate debido a los cohetes?. Diez. Quince. Veinte. Veinticinco. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Qué trataban de hacer Guise, Foster y Wilkinson en la isla San Lorenzo?. Disparar cañones a larga distancia. Construir un fuerte. Reparar el puerto. Solucionar el problema de los cohetes. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Qué le ocurrió al teniente coronel Charles durante la operación?. Se retiró del combate. Fue herido en la pierna. Murió tras ser atravesado por una bala. Se rindió al enemigo. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Qué lesión sufrió el mayor Miller?. Fractura en la pierna derecha. Herida en la mano izquierda. Golpe en la cabeza. Corte en el abdomen. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Qué producto fue parcialmente embarcado y el resto destruido en los almacenes?. Jerez. Ron. Pisco. Vino. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Qué elemento inspiró las coplas criollas mencionadas en el texto?. El desembarco en Callao. La operación anfibia en Pisco. La batalla de San Lorenzo. El incendio de los almacenes en Lima. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Quién lideraba la Expedición Libertadora?. Lord Cochrane. Martín Guise. Simón Bolívar. José de San Martín. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Cuánto tiempo duró el viaje hasta llegar a Paracas?. 10 días. 12 días. 14 días. 16 días. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Qué plan fue descartado por San Martín según su carta a Miller?. Desembarcar en Paracas. Atacar por la sierra. Atacar por mar. Atacar a viva fuerza la capital del Perú. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Cuántos marineros participaron en la operación de captura de la Esmeralda?. 100. 120. 180. 200. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Quiénes mandaban las dos divisiones que abordaron la Esmeralda?. Guise y San Martín. Guise y Crosbie. Miller y Cochrane. Paroissien y Guise. LAGUERRE Kleimann, Michel (2022). Guise (1780-1828) ¿Qué dijo el centinela de proa al ver acercarse las lanchas?. ¡Alarma!. ¿Quién va?. ¡Atención!. ¡Silencio!. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué dijo un oficial español al escuchar disparos durante la noche de la captura?. ¡Nos atacan los patriotas!. ¡Rendición inmediata!. Solo un loco podría intentarlo. ¡Defended la fragata!. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué ciudad fue bombardeada por la armada chilena en abril de 1879?. Lima. Arica. Pisagua. El Callao. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué recurso motivó el conflicto entre Chile y Bolivia-Perú?. Petróleo. Plata. Guano y salitre. Oro. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué función cumplía el buque “Chalaco”?. Combate frontal. Transporte de tropas y suministros. Bloqueo naval. Submarino experimental. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué característica tenía la escuadra chilena frente a la peruana?. Menor número de naves. Igual capacidad de fuego. Superioridad tecnológica y numérica. Escasa preparación. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué oficial peruano murió durante el combate de Iquique?. Miguel Grau. Manuel Villar. Guillermo More. José Gálvez. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué buque chileno fue hundido durante la guerra por una mina submarina?. Cochrane. Esmeralda. Blanco Encalada. O'Higgins. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué personaje chileno murió en el combate de Iquique?. Patricio Lynch. Juan José Latorre. Arturo Prat. Manuel Baquedano. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué táctica utilizó Grau para retrasar a la escuadra chilena?. Guerra de minado. Abordajes. Guerra de corso. Emboscadas terrestres. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué ocurrió con el monitor Huáscar tras su captura?. Fue hundido. Fue reparado y usado por Chile. Fue devuelto al Perú. Fue vendido a Inglaterra. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué oficial reemplazó a Grau tras su muerte?. Aurelio García y García. Manuel Villar. Lizardo Montero. Nicolás de Piérola. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué buque chileno participó en la captura del Huáscar?. Esmeralda. Loa. Cochrane. Amazonas. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué oficial chileno fue responsable directo de la estrategia en Angamos?. Latorre. Prat. Lynch. Condell. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué tipo de armamento usaban los monitores como el Huáscar?. Misiles teledirigidos. Cañones giratorios en torreta blindada. Lanzas marinas. Bombas incendiarias. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué tipo de armamento fue montado en lugar del bauprés de la fragata Independencia?. Un cañón Vavasseur de 250 libras. Un lanzatorpedos rotatorio. Una ametralladora Gatling. Un cañón de retrocarga tipo Whitworth. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué estructura protegía al personal en el centro del Huáscar durante el combate?. La torre de combate. El mástil de señales. La carbonera. El pañol de bombas. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué se alojaba comúnmente en la “Santa Bárbara” de un buque?. Comida para la tripulación. Cartografía y planos. Pólvora y proyectiles. Ropa de repuesto. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué buque tenía un cañón Vavasseur montado al frente, según la descripción del libro?. Huáscar. Manco Cápac. Independencia. Amazonas. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuál era el propósito principal del trípode en la cubierta de un buque?. Sostener las banderas de guerra. Montaje de luces de navegación. Soporte estructural para armar velas. Servir de base a instrumentos de observación o carga. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué tipo de cañones estaban presentes en la cubierta del Huáscar según el plano?. Cañones de avancarga de 24 libras. Cañones de retrocarga de 300 libras. Cañones giratorios de 200 libras. Cañones de campaña livianos. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué tipo de armamento tenía la fragata Independencia además del Vavasseur?. Cañones de 12 y 40 libras. Cohetes Congreve. Lanzallamas navales. Torpedos autopropulsados. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué propósito cumplía el túnel mencionado en el plano de la Independencia?. Conectar las cubiertas con el exterior. Servir de almacenamiento de víveres. Asegurar el paso de mecanismos y personal entre secciones internas. Permitir la entrada de agua para enfriar las calderas. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuál buque tuvo una reparación más complicada que el Huáscar?. El Chalaco. El Manco Cápac. La Independencia. El Callao. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Quién era el comandante de la fragata Independencia?. Federico Lara. Aurelio García y García. William Wallace. Juan Guillermo More. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué oficial fue trasladado desde el Manco Cápac a la fragata?. Juan G. More. Benavides. William Wallace. Antonio de la Haza. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué ordenó el Comandante General tras la noticia falsa publicada por El Nacional?. Arrestar al periodista. Enviar la fragata a combate. Un informe del Interventor de Arsenales. Contratar más personal. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué día el Presidente Prado visitó la fragata en el Callao?. 5 de abril. 10 de marzo. 23 de marzo. 28 de marzo. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Quién fue contratado como 4º maquinista por recomendación del comandante More?. Gregorio Pérez. Archibald McCallum. Ezequiel Otoya. Francisco Quiroz Tafur. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué se indicaba sobre el monitor Huáscar en la Memoria de Grau de 1878?. Que estaba inoperativo. Que necesitaba personal médico. Que estaba listo para misiones militares. Que sería vendido. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuál era una de las recomendaciones clave del comandante Pérez respecto al manejo de artillería?. Comprar más municiones. Aumentar la presión de calderas. Realizar ejercicios de tiro en San Lorenzo. Disminuir el número de prácticas. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿En qué fecha Grau asumió el comando del Huáscar?. 24 de marzo. 28 de marzo. 10 de febrero. 5 de abril. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué cargo ocupaba Miguel Grau antes de ser nombrado comandante del Huáscar?. Ministro de Marina. Capitán del Manco Cápac. Representante de Paita en el Congreso. Jefe de la factoría naval. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué día zarpó la corbeta Unión del Callao en 1879?. 1 de enero a las 6h p.m. 2 de enero a las 9h p.m. 3 de enero a las 3h a.m. 6 de enero a las 9h a.m. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué incidente sufrió la Unión al salir del puerto?. Choque con otra embarcación. Una varada sin consecuencias. Explosión de una caldera. Pérdida de uno de los mástiles. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuántos hombres componían la dotación de la corbeta Unión en enero de 1879?. 150. 200. 127. 98. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué instrucción fue modificada el 28 de enero respecto al puerto de estación de la corbeta?. Se asignó Arica como nuevo puerto base. Se designó Pisagua como estación permanente. Se cambió Pisagua por Iquique. Se dispuso que patrullara desde Mollendo. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuál era la prioridad principal asignada al Comandante de la corbeta Unión según las instrucciones?. Patrullar la costa sur del Perú. Pesquisar al vapor Santa Lucía. Transportar oficiales al Callao. Reforzar la dotación con nuevos tripulantes. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Dónde se debía realizar el reconocimiento y captura del vapor Santa Lucía?. En cualquier punto del Pacífico. En puertos chilenos. Solo en aguas territoriales. En la zona neutral internacional. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué acción aprobó el Ministro de Guerra y Marina respecto al 3er maquinista Alfredo Ravis?. Su retiro inmediato del servicio. El cambio de buque. Su ascenso por continuar sirviendo voluntariamente. Su traslado a la marina mercante. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué se hizo antes de enviar la espoleta a la Factoría Naval para su reproducción?. Se fundió una réplica en el Arsenal. Se probó en combate. Se examinó en el Parque General de Artillería. Se exportó a Inglaterra. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué incentivo ofrecía el Gobierno para reclutar nuevos tripulantes?. Libros y material educativo. Permiso para comerciar. Hasta dos meses de adelanto de sueldo. Ingreso automático al Ejército. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué día visitó el Presidente Prado a la corbeta Unión?. 14 de marzo. 15 de marzo. 16 de marzo. 18 de marzo. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Quién asumió el comando de la corbeta Unión el 4 de abril?. Cobián. Samuel D. Cock. Nicolás Portal. Pedro Bustamante. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Quién era el comandante de la cañonera Pilcomayo al regresar al Callao en noviembre de 1878?. Nicolás Portal. Antonio C. de la Guerra. Santiago de la Haza. Pedro Bustamante. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué día zarpó la cañonera Pilcomayo hacia el sur según El Comercio?. 10 de enero. 11 de enero. 12 de enero. 13 de enero. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué batallón fue transportado por la Pilcomayo el 2 de marzo?. Zepita N.º 1. Zepita N.º 2. Ayacucho N.º 3. Callao N.º 4. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Dónde fondeó la cañonera Pilcomayo el 12 de marzo a las 4 p.m.?. Mollendo. Pacocha. Tarapacá. Iquique. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué parte del Monitor Manco Cápac fue reparada antes del 1° de mayo de 1878?. El mástil. Las hélices. Las calderas. El ancla. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Por qué solicitó el comandante Alayza reemplazar al primer maquinista José Armstrong?. Por desobediencia a sus superiores. Por su avanzada edad. Por constantes peleas a bordo. Por sus costumbres alcohólicas. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué fecha debía salir el Manco Cápac del dique, según El Comercio?. 3 de marzo. 1° de marzo. 28 de febrero. 14 de febrero. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué disposición dio el Ministro de Guerra respecto al pedido de armas de Alayza?. Negó el pedido por falta de presupuesto. Ordenó la inmediata compra en el extranjero. Aprobó el suministro desde el Parque General de Artillería. Sugirió usar armas antiguas almacenadas. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué se hizo con el armamento menor del Manco Cápac encontrado inutilizado y oxidado?. Se arrojó al mar. Se envió al Arsenal para reparación. Se donó a una escuela naval. Se utilizó como adorno en el puerto. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Quién era el Comandante General de Marina el 8 de mayo de 1879?. Capitán de navío Miguel Ríos. Capitán de fragata Gregorio Pérez. Contralmirante Antonio de la Haza. Capitán de corbeta Manuel Alzola. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué cargo ocupaba el Capitán de fragata Gregorio Pérez?. Jefe de la Comandancia de Arsenales. Secretario de la Comandancia General de Marina. Comisario de Marina. Ayudante. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Quién era el Comisario de Marina, Adjunto?. Alejandro O. Deustua. Manuel F. Llaque. Santiago Becerra. Antonio Jimeno. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuál era el rango de Manuel Alzola, uno de los ayudantes?. Sargento mayor. Capitán de navío graduado. Capitán de corbeta graduado. Teniente segundo. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuántas divisiones navales aparecen en la organización mostrada?. 2. 3. 4. 5. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Quién fue el Comandante General de las fuerzas navales que incluían al Atahualpa?. C.N. Carrillo. M. Grau. A. García y García. J. Raygada. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué oficial lideraba la Mayoría de Órdenes de la Escuadra en campaña?. Ramón Azcárate. Gregorio Casanova. Antonio de la Guerra. Melitón Carbajal. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué decreto se emitió el 12 de mayo respecto a la Comisión Consultiva de Operaciones Navales?. Suprimía toda autoridad militar en el mar. Declaraba la guerra formalmente. Creaba dicha comisión para asesorar sobre operaciones militares. Reorganizaba la Escuadra en nuevas divisiones. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Quién fue designado presidente de la Comisión Consultiva de Operaciones Navales?. Gregorio Casanova. Manuel Villar. Carrasco. Ramón Azcárate. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Quién fue nombrado Ayudante de Campo del Presidente Prado?. Antonio C. de la Guerra. Gregorio Casanova. Elías Aguirre. Melitón Carbajal. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué función cumplía la Mayoría de Órdenes de la Escuadra?. Organizar desfiles navales. Coordinar el abastecimiento de víveres. Centralizar las órdenes operativas y administrativas en campaña. Encargarse del reclutamiento de marineros. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. Relaciona a los oficiales con su cargo en la Mayoría de Órdenes de la Escuadra: Gregorio Casanova. Melitón Carbajal. Pedro Roel. Ricardo Suárez. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuántos días duró la Junta Consultiva de las Operaciones Navales?. 3 días. 5 días. 7 días. 10 días. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Dónde fue trasladado el Cuartel General cuando Prado asumió la Suprema Dirección de la Guerra?. Callao. Lima. Arequipa. Arica. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿A quién nombró Grau como Secretario de la Comandancia General el 16 de mayo?. Ricardo Suárez. Pedro Roel. Melitón Carbajal. Antonio C. de la Guerra. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué fecha se aprobó el cuadro de dotaciones de los pontones?. 12 de mayo. 14 de mayo. 15 de mayo. 16 de mayo. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Quién fue nombrado jefe de los pontones por el Comandante General de Marina?. Gregorio Casanova. Mariano Melgar. Elías Aguirre. Francisco Carrasco. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué gremio presentó un memorial ofreciendo sus servicios el 19 de abril?. Gremio de Ingenieros Navales. Gremio de Artilleros. Gremio de Calafates y Carpinteros. Gremio de Mecánicos Navales. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué nombre tendría el batallón formado por diversos gremios el 26 de junio bajo sugerencia de la Haza quien solicito la autorizacion al ministro de guerra y marina?. Batallón del Callao. Infantería de Marina. Artillería Naval. Guardia Marítima. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué día se aprobó la formación de la Columna de Artillería Naval por el ministro Mendiburu?. 26 de junio. 5 de julio. 19 de abril. 7 de abril. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué tipo de individuos se pretendía enrolar en la Artillería Naval?. Soldados experimentados. Hombres de mar. Civiles con conocimientos en carpintería y mecánica. Oficiales de la Marina. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Quién informó el 7 de abril que la Columna Constitución estaba acuartelada?. Capitán de navío Casanova. Capitán de corbeta Elías Aguirre. Capitán de fragata José Sánchez Lagomarsino. Alférez Pedro Roel. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué solicitaba el capitán Sánchez Lagomarsino respecto a los miembros de su unidad?. Ser enviados a la frontera sur. Ser incluidos como tripulación en buques. Ser incorporados como oficiales. Ser licenciados por falta de recursos. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué característica hacía apropiada a la Columna Constitución para prestar servicios en la Armada?. Su entrenamiento con armamento pesado. Su conocimiento en navegación. Su familiarización con los servicios de mar. Su experiencia en combates navales. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué institución aceptó los servicios de la Columna Constitución?. La Marina de Guerra. El Supremo Gobierno. La Guardia Nacional. El Congreso. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Quién organizó el curso de navegación para los Aspirantes de Marina?. Antonio de la Haza. Miguel Grau. Camilo N. Carrillo. José Balaguer. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué día se informó que el Manco Cápac estaría listo dentro de dos días?. 1 de julio. 2 de julio. 3 de julio. 4 de julio. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué día llegó Lavalle a Chile antes de partir a Antofagasta?. 3 de marzo. 5 de marzo. 7 de marzo. 9 de marzo. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuál fue la misión de Lavalle al ser enviado a Chile en marzo?. Entregar ayuda militar. Coordinar un tratado comercial. Informarse sobre el territorio boliviano invadido. Espiar los movimientos de la armada chilena. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué buque chileno izó su insignia el 13 de marzo de 1879?. Blanco Encalada. Esmeralda. Covadonga. Cochrane. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué día declaró Bolivia la guerra a Chile?. 6 de marzo. 9 de marzo. 1 de marzo. 10 de marzo. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué comandante fue designado para liderar la escuadra chilena a bordo del Blanco Encalada?. Juan Williams Rebolledo. Juan José Latorre. Patricio Lynch. Arturo Prat. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuál fue el objetivo de la misión chilena que partió el 21 de marzo?. Invadir Lima. Firmar un tratado con Bolivia. Desembarcar tropas en Cobija y Tocopilla. Defender la frontera de Calama. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué barcos apoyaron el desembarco chileno en Cobija y Tocopilla?. Blanco y Grau. Cochrane y Huascar. Blanco y Cochrane. Independencia y Blanco. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuándo se tomó la ciudad de Calama?. 25 de marzo. 29 de marzo. 30 de marzo. 21 de marzo. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué mensaje envió Fierro a Saavedra el 7 de abril?. "Prepararse para la batalla". "Tenga lista la escuadra. Avise si falta algo". "La guerra ha comenzado". "Defiendan la frontera con todo". CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué cargo asumió R. Sotomayor el 28 de marzo?. Ministro de Guerra. Presidente del Congreso. Secretario General de Rebolledo. Jefe de Escuadra. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué debía hacer Sotomayor el 29 de marzo?. Marchar a Lima. Viajar a Bolivia. Trasladarse a Antofagasta. Informar al Congreso. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿A quién se nombró como General en Jefe del Ejército de Operaciones del Norte?. Manuel Baquedano. Rafael Sotomayor. Justo Arteaga. Emilio Sotomayor. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué cargo asumió el coronel Emilio Sotomayor?. Ministro de Marina. Jefe de Estado Mayor. Presidente. Gobernador de Antofagasta. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué expresó Saavedra sobre la necesidad de la guerra?. "La guerra no era inevitable". "No hay otra opción más que retirarse". "Se presentan oportunidades excepcionales". "La diplomacia aún es posible". CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué dos planes tenía el Gobierno entre el 25 y 28 de abril antes de que se declarara la guerra?. Atacar Lima y bloquear el Callao. Atacar Callao y enviar una división a Iquique. Desembarcar en Tacna y tomar Arica. Proteger la frontera norte y sur. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuántos hombres se planeaba enviar desde Iquique?. 3,000. 10,000. 4,000/5,000. 6,500. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Quién debía zarpar con la escuadra chilena según Rafael Sotomayor?. Fierro. Saavedra. Williams Rebolledo. Arteaga. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuál era el objetivo de las negociaciones diplomáticas mencionadas al final del texto?. Firmar un tratado con Bolivia. Evitar la guerra con Perú. Conseguir apoyo europeo. Asegurar la neutralidad de Argentina. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué orden recibió la escuadra chilena en Antofagasta al inicio del conflicto?. Atacar directamente Callao. Reunirse con el presidente del Perú. Ponerse de acuerdo con Williams Rebolledo. Retirarse a Valparaíso. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuál era el objetivo de la orden "espere órdenes"?. Coordinar con Bolivia. Esperar la aprobación del Congreso para declarar la guerra. Organizar un desembarco en Arica. Reunir más tropas. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué decía el telegrama enviado el 2 de abril?. “Bloqueen puertos peruanos de inmediato”. “Desembarcar en Lima sin declarar guerra”. “Declaración de guerra al Perú. Procedan como en campaña”. “Esperar instrucciones del Congreso”. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué instrucciones se enviaron el 3 de abril a Rebolledo y Sotomayor?. Desembarcar en Arica. Destruir o inutilizar la escuadra peruana y proceder con amplias facultades. Atacar los fuertes del Callao únicamente. Defender Iquique y no avanzar. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Por qué Rebolledo rechazó el plan de atacar la escuadra peruana en el Callao?. Porque prefería esperar más refuerzos. Por el alto riesgo y el temor de quedar sin apoyo logístico en Iquique. Por órdenes del Congreso. Porque ya se había retirado la escuadra peruana. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuál fue la decisión de Sotomayor ante la negativa de Rebolledo?. Retirar la escuadra a Valparaíso. Enviar al Presidente Pinto a negociar. Enviar la escuadra a Iquique el 3 de abril. Atacar Callao sin Rebolledo. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuál fue una de las razones de Rebolledo para no atacar el Callao?. Perú contaba con apoyo europeo. Perú no podía mantener indefinidamente su escuadra en alta mar. Temía una intervención boliviana. No conocía la posición exacta de la escuadra peruana. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuál fue la expectativa de Rebolledo respecto a Iquique, según Bulnes?. Que sería difícil de defender. Que pronto se rendiría. Que sería el centro de resistencia peruana. Que Bolivia lo usaría como base. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué instrucciones dio el ministro Cornelio Saavedra a Williams Rebolledo?. Invadir tierra peruana. Bloquear solo puertos bolivianos. Hostilizar a Perú y Bolivia y dañar comercio. Defender la neutralidad marítima. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué tratado menciona el texto en relación con la delimitación territorial entre Bolivia y Chile en 1874?. Tratado de Ancón. Tratado de Límites. Tratado de Paz y Amistad. Tratado de Trujillo. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué se considera el sector que se le denominará "Teatro de Operaciones Marítimo (TOMA)"?. Desde la costa central peruana. El litoral sur del Perú. Una extensión del Callao en 12° Sur hasta Valparaíso en 33° Sur. Las aguas internacionales del Pacífico. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué son los Alisios, según el texto, en la costa peruana?. Corrientes marinas. Vientos del Sur Suroeste. Nubes bajas. Fenómenos meteorológicos locales. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué fenómeno se llama "Virazón" en la costa peruana?. El cambio de vientos del Sur Suroeste a vientos del Sur Sureste. El cambio de vientos de la mañana a la tarde. La aparición de niebla costera. El inicio de la estación seca. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué tipo de niebla es mencionada como "garúas" y cuándo se experimentan principalmente?. Niebla densa en primavera. Niebla baja en verano. Débiles garúas de junio y agosto. Fuertes garúas en septiembre. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Durante qué meses se pueden observar vientos más que no pasen de 5 o 6 horas en la costa?. Enero a marzo. Abril a agosto. Septiembre a noviembre. Diciembre a febrero. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Entre qué puntos se extiende la zona más expuesta a las calmas y de mayor duración?. Entre Talara y Paita. Entre Chiclayo y Trujillo. Entre el morro de Chala y el puerto de Iquique. Entre Callao y Pisco. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuánto tiempo puede durar la visibilidad nula en la costa peruana, según el texto?. Unos pocos días. Entre 24 y 36 horas. Varias semanas. De 12 a 24 horas. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuál es el rango de temperatura en grados centígrados para la primavera y el otoño en la costa peruana?. Entre 18 y 28 grados. Entre 0 y 40 grados. Entre 21 y 28 grados. Entre 15 y 25 grados. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué departamento se menciona como principal escenario de la mayoría de acciones de guerra en 1879?. Lima. Valparaíso. Tarapacá. Talcahuano. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué nombre reciben las densas neblinas conocidas como "camanchacas" que se detienen ante los farallones de la costa?. Niebla de verano. Humedad atmosférica. Nubes bajas o garúas. Brisa marina. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuál es la temperatura media en el litoral, expresada en grados centígrados?. 21 a 28 grados. 0 a 40 grados. 18 grados. 25 a 30 grados. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cómo es la variación de la temperatura después del ocaso en el litoral?. Se mantiene constante. Varía entre 0 y 40 grados centígrados. Varía entre 18 y 28 grados centígrados. Disminuye rápidamente. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué tipo de fenómenos prevalecen en el norte de la costa durante la época más cálida?. Calmas y brisas ligeras. Temperaturas frías. Nieblas persistentes. Vientos fuertes. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Cuál es la extensión de la "Zona de costa del TOMA" mencionada en el texto?. De Talara al Callao. De Arica a Valparaíso. De Tal-Tal (Chile) en 25° Sur hasta Valparaíso en 33° Sur. Del Callao en 12° Sur hasta Valparaíso en 33° Sur. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué se sabe sobre la lluvia en el cielo de Chile generalmente despejado?. Es un fenómeno frecuente durante todo el año. Es nula, no se presenta nunca. No es común, pero ocurre en ocasiones y se le llama "lluvias fuertes" o "aluviones raros". Ocurre diariamente en invierno. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué fenómeno se presenta notablemente en la costa central de Chile, especialmente en la tarde y hasta medianoche?. Vientos del Norte. Un viento fresco del Sur. Calmas absolutas. Lluvias intensas. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué efecto tiene el viento del Sur en el mar abierto entre los paralelos 25-35° Sur?. Disminuye la intensidad de las olas. Impide la navegación de buques. Refuerza y amansa la calma. Genera tormentas. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué tipo de zona es la costa peruana según el texto, en el contexto de terremotos y maremotos?. Una zona de calma sísmica. Una zona de actividad sísmica y fenómeno de consideración. Una zona sin registro de desastres naturales. Una zona de baja actividad volcánica. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué se menciona como el principal desastre natural que tuvo su manifestación entre Iquique y Pacasmayo?. Un terremoto y maremoto en 1877. Un tsunami en 1868. Una erupción volcánica. Un huracán. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué efecto tuvo el maremoto de 1877 en las poblaciones de Pisagua y Mejillones del Perú?. Se inundaron parcialmente. Se destruyeron y el mar se salió. Solo causó daños menores. Provocó un éxodo de población. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué parte de Iquique fue dañada y escombros debido al terremoto de 1877?. Solo el puerto. La parte baja. La parte alta. Toda la ciudad. CARVAJAL PAREJA, MELITÓN (2004). "LA REPÚBLICA 1879 A 1883”. HISTORIA MARÍTIMA DEL PERÚ. TOMO XI, VOL.1. ¿Qué se entiende por la "Corriente del Perú", que parte de 43° Sur a la altura de Chiloé?. Una corriente cálida que va de Sur a Norte. Una corriente de aire frío. Una corriente fría que remonta las costas de Chile y Perú en dirección Norte. Una corriente marina estacional. Según la Regla 5, REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES ¿qué tipo de vigilancia deben mantener todos los buques en todo momento?. Solo vigilancia visual. Vigilancia auditiva y visual intermitente. Vigilancia visual y auditiva eficaz. Vigilancia por radar únicamente. Según la Regla 5, REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES ¿Para qué propósito debe ser suficiente la vigilancia?. Para detectar únicamente otros buques. Para evaluar plenamente la situación y el riesgo de abordaje. Para evitar cualquier tipo de encuentro marítimo. Para coordinar con los servicios de control de tráfico. Según la Regla 6, REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES ¿Qué debe mantener todo buque en todo momento?. Una velocidad constante. Una velocidad de seguridad. La velocidad máxima permitida. La velocidad del buque líder. Según la Regla 6, REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES ¿Para qué sirve la velocidad de seguridad?. Para ahorrar combustible. Para ejecutar las maniobras adecuadas y eficaces para evitar el abordaje y pararse a una distancia apropiada. Para llegar a destino lo más rápido posible. Para navegar en cualquier condición de visibilidad. Según la Regla 6, REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES ¿Qué factor debe tenerse en cuenta para determinar la velocidad de seguridad en lo referente a otros buques?. La antigüedad del buque. El número de tripulantes. Las características del motor. La densidad del tráfico. Según la Regla 6, REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES ¿Qué otro factor relacionado con los buques influye en la velocidad de seguridad?. La bandera del buque. La maniobrabilidad del buque y su distancia de parada. El color del buque. El tipo de carga que lleva. Según la Regla 6, REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES ¿Qué se debe considerar de las noches en la existencia de un "brillante" para determinar la velocidad de seguridad?. Si hay luna llena. Si el reflejo de las luces propias produce el efecto. Si hay estrellas. Si hay contaminación lumínica. Según la Regla 6, REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES ¿Qué debe evaluarse con respecto al estado del viento, el mar y la corriente para la velocidad de seguridad?. Su dirección. Su fuerza y sus efectos sobre la navegación. Su temperatura. Su humedad. Según la Regla 6, REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES Si un buque funciona correctamente con radar, ¿Qué se debe considerar de las luces propias de un buque en la noche en relación con la velocidad de seguridad?. Que deben estar siempre encendidas. Su contribución a la visibilidad general. Si el reflejo de las luces propias produce un "brillante" que puede limitar la visión. Su consumo de energía. Según la Regla 9, ¿qué deben hacer los buques que naveguen a lo largo de un paso o canal angosto?. Mantenerse al centro del canal en todo momento. Mantenerse lo más cerca posible del límite exterior del paso o canal que quede por su costado de babor. Mantenerse lo más cerca posible del límite exterior del paso o canal que quede por su costado de estribor. Navegar por el lado de preferencia, sin importar la dirección. Según la Regla 9, ¿Cuál es la condición para que los buques se mantengan a estribor en un canal angosto?. Siempre que no haya otros buques. Siempre que puedan hacerlo sin que ello entrañe peligro. Solo cuando la visibilidad es reducida. Exclusivamente en horas del día. Según la Regla 9, ¿Qué deben hacer los buques de eslora inferior a 20 metros o los buques de vela en un canal angosto?. Tienen prioridad de paso sobre los demás buques. No estorbarán el tránsito de un buque que solo pueda navegar con seguridad dentro de un paso o canal angosto. Deben navegar al centro del canal para ser más visibles. Están exentos de las reglas de los canales angostos. Según la Regla 18, ¿qué tipo de buques se mantendrán apartados de la derrota de un buque sin gobierno?. Solo los buques de vela. Solo los buques dedicados a la pesca. Los buques de propulsión mecánica. Los buques con capacidad de maniobra restringida. Según la Regla 18,¿Qué buques deben mantenerse apartados de la derrota de un buque con capacidad de maniobra restringida?. Solo los buques de vela. Solo los buques de propulsión mecánica. Los buques de propulsión mecánica y los buques de vela. Los buques dedicados a la pesca. Según la Regla 18,¿Qué categoría de buques se mantendrá apartada de la derrota de un buque dedicado a la pesca?. Únicamente los buques de propulsión mecánica. Los buques de propulsión mecánica y los buques de vela. Los buques de propulsión mecánica y los buques con capacidad de maniobra restringida. Los buques sin gobierno. Según la Regla 18,¿De qué buques deben mantenerse apartados los buques de vela?. Buques sin gobierno y buques con capacidad de maniobra restringida. Buques de propulsión mecánica. Buques dedicados a la pesca. Todos los buques mencionados anteriormente. Según la Regla 18,Si un buque se propulsa a motor, ¿de qué tipo de buques deberá maniobrar para mantenerse apartado?. Solo de buques de vela. De buques sin gobierno, con maniobrabilidad restringida y de pesca. Solo de buques de pesca y buques de vela. De ningún buque si tiene la preferencia. Según la Regla 18,¿Cuál es el orden de preferencia de paso de menor a mayor preferencia?. Buque de vela, buque de pesca, buque con maniobra restringida, buque sin gobierno. Buque de propulsión mecánica, buque de vela, buque de pesca, buque con maniobra restringida, buque sin gobierno. Buque sin gobierno, buque con maniobra restringida, buque de pesca, buque de vela, buque de propulsión mecánica. Buque de pesca, buque de vela, buque sin gobierno, buque con maniobra restringida. Según la Regla 18,¿Qué tipo de buque se encuentra en la posición más baja de la jerarquía de preferencia de paso?. Buque de vela. Buque dedicado a la pesca. Buque de propulsión mecánica. Buque sin gobierno. Según la Regla 6, REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES ¿Qué aspecto se debe considerar sobre la proximidad de peligros para la navegación?. Si los peligros son de origen natural. Si los peligros son visibles o no. Si la navegación se realiza en aguas profundas o someras. El calado en relación con la profundidad disponible. Según la Regla 18,Si un buque de vela se encuentra con un buque de propulsión mecánica y un buque dedicado a la pesca, ¿de cuál de ellos debe mantenerse apartado, asumiendo que todos pueden maniobrar?. Del buque de propulsión mecánica. Del buque dedicado a la pesca. De ninguno, el buque de vela siempre tiene preferencia. De ambos. ¿Qué excepción se menciona al inicio de la Regla 18?. Sin perjuicio de lo dispuesto en las Reglas 4 y 5. Sin perjuicio de lo dispuesto en las Reglas 9, 10 y 13. Sin perjuicio de lo dispuesto en las Reglas 20 y 21. Sin perjuicio de lo dispuesto en las Reglas 1, 2 y 3. Según el diagrama "BUQUES A LOS QUE MANIOBRAREMOS SEGÚN VAYAMOS A MOTOR O A VELA", si un buque va a vela, ¿de qué categorías de buques debe mantenerse apartado?. Solo de los buques sin gobierno. De los buques sin gobierno, con maniobrabilidad restringida y de pesca. Solo de los buques de pesca. De los buques de motor. Segun la regla 9, ¿A quiénes no deben estorbar el tránsito los buques dedicados a la pesca en un canal angosto?. A los buques de vela. A cualquier otro buque que navegue dentro de un paso o canal angosto. Solo a los buques mercantes. A los buques de eslora inferior a 20 metros. Segun la regla 9 si un buque tiene que cruzar un paso o canal angosto y estorba a otro buque que solo puede navegar con seguridad en el canal, ¿qué indicación sonora puede usar el buque que cruza para señalar su intención?. Tres pitadas largas. La señal acústica prescrita en la regla 34. Una pitada corta. Una señal luminosa. |