CULTURA DE MASAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CULTURA DE MASAS Descripción: Cultura |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué autor postula lo siguiente? “El concepto de Cultura tiene distintas dimensiones:” • Dimensión cognitiva: cultura como mentalidad individual • Dimensión colectiva: cultura como desarrollo social • Dimensión social: cultura como modo de vida • Dimensión específica o descriptiva: cultura como obra artístico-cultural. Terry Eagleton. Jenks. Marvin Harris. “La cultura se puede entender, aproximadamente, como el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo específico.”. Marvin Harris. Tearry Eagleton. Jenks. “Una cultura es el modo socialmente aprendido de vida que se encuentra en las sociedades humanas y que abarca todos los aspectos de la vida social, incluidos el pensamiento y el comportamiento. Las ideas guían a la conducta, pero, a largo plazo, es el comportamiento el que guía y da forma a las ideas.”. Marvin Harris. Jenks. Terry Eagleton. ¿En qué se centra el enfrentamiento intelectual entre utópicos y radicales (McLuhany Marcuse)?. El enfrentamiento de posturas se centra en el análisis de la sociedad, nutriéndose de estudios sobre la sociedad del consumidor y la industria cultural (especialmente enEuropa). El enfrentamiento de posturas se centra en el análisis del consumidor, nutriéndose de estudios sobre éste y la industria cultural (especialmente en EEUU). El enfrentamiento de posturas se centra en el análisis de la publicidad, nutriéndose de estudios sobre la sociedad de masas y la industria cultural (especialmente en EEUU). ¿Cuándo surge este enfrentamiento? Entre utópicos y radicales. 80. 90. 70. Cuál es la corriente sociológica del estudio de la Cultura de Masas que se rebela contra la vulgaridad y la estereotipación consecuencia de la cultura de masas?. Escuela de Frankfurt. Mass Comunication Research. Radicalismo aristocrático. ¿Cuál es la corriente sociológica del estudio de la Cultura de Masas que concibe la sociedad de masas como una industria cultural absolutamente estructurada y analizable en sus confluencias y contradicciones internas?. Radicalismo aristocrático. Mass Comunication Research. Escuela de Frankurt. ¿Cuál es la corriente sociológica del estudio de la Cultura de Masas que intenta una racionalización crítica de la actuación de la industria cultural, según la cual la masa participa por primera vez en la constitución de lo social?. Radicalismo aristocrático. Integrados en la industria cultural. Escuela de Frankurt. ¿Cuál es la corriente sociológica del estudio de la Cultura de Masas que desde diversas universidades estadounidenses se dedica a elaborar métodos de análisis para prever, encauzar y provocar los efectos de la comunicación de masas?. Integrados en la industria cultural. Mass Comunication Research. Escuela de Frankurt. ¿Qué papel tiene la publicidad en la Cultura de Masas?. Es una mera consecuencia de esta. Hace llegar la cultura al gran público de manera sencilla. Además de ser un objeto de consumo cultural actúa como financiadora de ésta. ¿Cuál es una de las principales consecuencias de la actividad publicitaria en la Culturade Masas?. Crea nuevos tipos de consumidor. Posibilita el crecimiento programado de las grandes corporaciones. Es partícipe en la creación de la mentalidad individual. ¿Por qué se caracteriza la Cultura de Masas?. Por sus bajos costes de producción. Por la homogeneidad de medios que emplea. Por recurrir a la tecnología, la cual es centro de esta cultura. ¿A qué realidad hace referencia la identidad de la marca: (nombre, logotipo, grafismos), a través de la cual el emisor trata de diferenciar e identificar sus productospara su desarrollo en el mercado?. Visual. Material. Psicológica. ¿A qué realidad hace referencia la imagen de la marca: “un concepto de recepción, consecuencia de un proceso de percepción y decodificación del receptor y de la personalidad del mismo, a través de la cual los consumidores identifican y diferencian los productos”?. Psicológica. Visual. Material. ¿Por qué algunas marcas han llegado a superar el producto que representan, dándoles incluso su nombre y llegando a definir productos genéricos y no específicos dé una compañía determinada?. Porque son una garantía, y, sobre todo, una emoción. Porque los productos son racionales pero las marcas son emocionales. ambas correctas. ¿Qué es una marca desconocida?. Marca sin valor. Marca ambivalente. Marca local. ¿Cuándo el fabricante es obligado a perfeccionarse sin descanso, debiendo analizar el mercado para conocer los deseos del consumidor, así como su forma de ser y su carácter, a qué hacemos referencia?. A que la marca es una mera consecuencia del producto. que la marca es libre de propiedad. Es un seguro de progreso. ¿Qué forma parte de la identidad verbal y es lo que está constituido por la parte de la marca que se puede pronunciar?. Logotipo. El nombre o fonotipo. Grafismo. ¿Qué forma parte de la identidad visual de la marca y es la representación gráfica delnombre (la grafía propia con la que éste se escribe)?. Logotipo. Grafismo. Nombre o fonotipo. ¿Qué forma parte de la identidad visual de la marca y son aquellos dibujos, colores o representaciones no pronunciables?. Fonotipo. Logotipo. Grafismos. ¿Cuáles son los elementos que configuran la identidad corporativa. El nombre o identidad verbal, el logotipo, la simbología gráfica y la identidad cromática. El nombre o identidad visual, el fonotipo y la identidad real. ¿Qué son los lugares de consumo. a) Son lugares donde se acomodan e instalan las grandes marcas. b) Son lugares donde se acomodan e instalan los consumidores. c) Son escenarios de interacción entre los clientes y el personal de la empresa. ¿En torno a qué valores debe configurarse la personalidad de la marca (su imagen)?. Valores referidos a los productos, a los consumidores y a la comunicación. Valores referidos al comercio, a la economía y a la pluralidad. ¿Quién estipula 6 tipos de acciones para posicionar el producto, dentro de sus valores?. Guetta. Gruning. Wind. ¿Quién estipula que la marca es fundamentalmente un estereotipo, una imagen en lamente del consumidor?. Guetta. Gruning. Wind. ¿Cuáles son los aspectos de la marca a destacar?. Su diversidad, su nacionalidad y su estado consciente. Su ambivalencia, su coherencia y su estado consciente / inconsciente. ¿Qué es la marca ante todo?. La marca es, ante todo, el dispositivo de significado por el que la empresa /institución intenta establecer relaciones con sus públicos. Algo secundario que surge como consecuencia de la producción en masa de productos. Mucho dinero. ¿Por quién fue empleada por primera vez la expresión “industria cultural”?. Escuela de Frankurt. Adorno y Horkheimer, en el libro Dialectica de la Ilustracion en 1944. Ambas son correctas. “La producción cultural es el efecto de una tensión permanente entre originalidad y estandarización, entre lógica industrial y antilógica dialéctico-estandarizadora, entre lógica industrial y antilógica creativa, entre la visión particularizada de un emisor, sea individual o colectivo, y la necesidad de rentabilidad del sistema.”. Rodrigo Ferrándiz. Gonzalez Martín. Brezinsky. “El arte de masas ha surgido del fondo de la moderna sociedad de masas industrializadas y ha sido concebido expresamente para su uso por esta sociedad, empleando sus fuerzas productivas, es decir, las tecnologías de masas, con el propósito de distribuir el arte a enormes poblaciones consumidoras. El arte de masas es el arte de la sociedad de masas y pretende servir a los propósitos de la sociedad de masas.”. Carrol. Rodriguez Ferrándiz. Brezinsky. “Así la cultura de masas se origina hoy a través de una tecnología compleja y costosa, la tecnotrónica, que limita su uso social y que precisa del apoyo industrial para desarrollarse; además necesita emisores especializados que, a través del prestigio proporcionado por el propio medio, provoquen el consumo masivo de la mercancía cultural, ofrecida a través del complejo sistema de medios de la comunicación social.”. Gonzalez Martín. Carrol. Brezinsky. Se llama al conjunto de empresas e instituciones cuyaprincipal actividad económica es la producción de cultura con fines lucrativos. Industria cultural. Ocio. Alimentaria. “La cultura se ha convertido en una industria, en pie de igualdad con la industria alimentaria, textil, farmacéutica o automovilística. Detecta necesidades estándares y surte al mercado de productos que la satisfacen. Productos superficialmente distintos, pero en el fondo resultado de combinaciones de laboratorio que tienden a agotar unas variables generosas, aunque limitadas. Los productos culturales no sólo se fabrican en masa, sino que también en series, en estándares y en gamas. Es decir, se atienena géneros, a formatos, a estilos, a niveles, a perfiles, a envases incluso si queremos.”. Rodriguez Ferrándiz. Carrol. González Martín. “La metamorfosis que se produce al pasar de la producción industrial al capitalismo cultural viene acompañada de un cambio igualmente significativo que va de la ética del trabajo a la ética del juego.”. McLuhan. Rifkin. Carrol. El de la población mundial, la acomodada, gasta el mismo dinero en acceder a los productos culturales que en comprar bienes manufacturados y servicios básicos. Lo que se cómo Economía de la Experiencia. 40. 20. 32. ¿Quién es el autor del capitalismo de ficción?. Vicente Verdú. Jesús Ibáñez. capitalismo de la publicidad carga de significado a los productos-mercancía. Producción. Consumo. Ficción. El capitalismo de surge desde finales del siglo XVIII hasta la 2ª GM y secentra en las mercancías. Ficción. Consumo. Producción. El capitalismo de surge a principios de los años 90 y pone énfasis en laimportancia teatral de las personas. Ficción. Consumo. Producción. ¿Cuál es la función principal del capitalismo de ficción?. La heterogeneización de la cultura global. El cambio de los ciudadanos a espectadores. Realidad Compactada. Los son escenarios o estructuras que nos permiten consumirtodo tipo de cosas. Medios de masas. Centros comerciales. Nuevos medios de consumo. ¿Cuál es el medio de consumo por antonomasia?. Casino. Universidad. Centro Comercial. La..... y sus contradicciones están cambiando las percepciones que losindividuos tienen de la realidad y los modelos con los que ésta se interpreta y gestiona. Tecnología. Globalización. Industrias Cultural. La.. y los procesos digitales ayudan en la construcción de la memoria de una sociedad y fundamentan en buena medida el desarrollo de las Industrias Culturales. Tecnología. Globalización. Industrias Cultural. Las han desarrollado procesos propios de construcción de esamemoria en la educación, así como en la percepción de la política y la economía. Industria Cultural. Globalización. Tecnología. ¿Qué caracteriza al Marketing 3,0?. Pasa de la preocupación por las ventas a la fidelización del consumidor. Pasa de la preocupación por las ventas y la fidelización del consumidor a la participación directa del ciudadano. Utiliza la tecnología como principal herramienta. ¿A qué contribuye la actividad publicitaria?. a) A institucionalizar la vida cotidiana de los grupos sociales. b) Haciendo comprensible a través de su racionalidad la realidad política, mediática yeconómica de un país. Ambas correctas. Cómo es entendida la publicidad?. Producto cultural, comunicación informal y forma de expresión. Producto global, comunicación formal y forma de comunicación. Producto cultural, comunicación promocional y forma de comunicación. Señala la respuesta correcta: a) La publicidad no participa en el proceso de generación de conocimiento. b) La publicidad participa desde el origen en el proceso de generación de conocimiento. c) La publicidad es ajena al origen del proceso de generación de conocimiento. ¿En qué aspectos influye la racionalidad publicitaria en el lenguaje de los ciudadanosy las instituciones?. Formula, Normaliza y Prescribe. Formula, Dicta y Prescribe. Fideliza, Dicta y Provoca. ¿Es la publicidad una industria cultural?. No. Si, al utilizar sus herramientas comunicativas en la venta de productos y servicios. Sí, en la medida en la que se utilizan sus herramientas comunicativas promoción comercial de productos y servicios. ¿Dónde está presente la publicidad como IC?. En todos los procesos que no tengan que ver con la comunicación de masas. En el proceso de regulación y autorregulación del mercado, en la propia financiación de la cultura y en la generación de contenidos. ¿Cuál es la principal característica de la sociedad del Hiperconsumo segúnLipovetsky?. Presencia de los referentes de clase. Consumo más experiencial, emocional que estatuario. Consumo para obtener reconocimiento. ¿Cuál es el origen de la Cultura – Mundo?. Enfrentamiento constante entre cultura y economía. Dinamismo de la esfera cultural. Absorción de la cultura en el orden comercial. Los productos necesitan ser pero sin abandonar los . De gran calidad, valores del consumidor. Rentables, principios de la compañía. Novedosos, estándares industriales. Qué incluye el término Promoción?. Publi y mk. Publi, mk, packaging, diseño y actividades comerciales no comunicacionales. Marketing, publicidad y diseño. ¿Por qué se caracteriza el fenómeno de la fama?. Por el culto al éxito, la valoración de los valores colectivos y la promoción de lacultura de masas. Por el culto al fracaso, la valoración de los valores individuales y la promoción de laindustria cultural. Culto al exito, valoración de los valores individuales,..... ¿Por qué se distingue el capitalismo de Hiperconsumo?. Por la necesidad de que las marcas sean homogéneas. Por la necesidad de que las marcas sean hipervisibles. ¿Cuál es la principal ventaja de una marca global?. Favorece la Economía de Empresa. El potencial de universalización de la identidad de marca. ¿Cuál es la principal debilidad de una marca global?. Disminuye notoriedad. Vulnerabilidad a los actos de los consumidores. ¿Por qué encuentra la Contracultura en el Anticonsumismo uno de sus pilares?. Porque la autoridad está presente. Porque la rebeldía y no el conformismo, están en la base del mercado de consumo. 1. Cuando diseñamos el concepto de emisión a partir del cual la marca tiene por objetivo diferenciarse e identificar los productos en el mercado, nos estamos a: Identidad de la marca. Imagen de la marca. 2. La búsqueda de la fama es un fenómeno de masas, que tiene que ver con: La perdida de los valores individuales. La valoración de los valores individuales. 4. El ejemplo de “La lista de Schindler” hace referencia al concepto de: Cultura espectacular porque la película no es percibida como una representación de lo real, sino como algo auténtico. Cultura de la provocación porque la película es un producto de masas, que se disfraza de único para obtener éxito comercial. 5. Selecciona la opción correcta: Las pautas socioculturales definen al público objetivo o targets mientras para definir al consumidor se utilizan pautas socioeconómicas. Las características que definen al consumidor, son más heterogéneas que las características que definen al público objetivo. La audiencia del medio se define a partir de los intereses de los anunciantes. 6. Si afirmamos que la producción cultural actual es el efecto de una tensión permanente que afecta a la comunicación publicitaria, nos referimos a: A. Según González Martin, que toda la producción cultural está condicionada a la visión particular del creador y la exigencia del sistema para que tal producción sea rentable. B. Según Terry, que un producto publicitario solo es creativo su es rentable y eficaz. C. Según Bueno, que un producto cultural solo será rentable para una industria cultural si los parámetros de su producción han sido acotados por la exigencia del proceso creativo. 7. La obra que da nombre a la “Industria cultural” fue escrita en 1944 por: Benjamin y su temática principal es el Aurea. Adorno y Horkheimer y su título es Dialéctica de la Ilustración. 8. Según Brezinsky, la cultura de masas: Necesita que el completo sistema de medios de la comunicación social evolucione constantemente para que el consumidor no se aburra y entienda la cultura de masas como su principal fuente de conocimiento. Necesita emisores especializados que, a través del prestigio proporcionado por el propio medio, provoquen el consumo masivo de la mercancía cultural, ofrecida a través del complejo sistema de medios de la comunicación social. 9. Los integrados en la industria cultural, que intenta una racionalización critica de la actuación de esta, son: Bell, Shill, Mcluhan, son los creadores de una utopía según la cual “la masa” participa por primera vez en la constiución de lo social. La escuela de Franckfurt, desde la prespectiva de como se organiza, realiza y estructura en un estilo de vida: el famosísimo American way of life. 10. La estructura de múltiples extractos: Horheimer. T.Adorno para explicar los efectos del cine. 11. Debord afirmo que: Las imágenes mediáticas son las encargadas de construir las relaciones sociales. La cultura de masas suplanta tanto la experiencia individual y su forma de interacción, desde el parlamento democrático hasta la plaza pública y la propia conversación privada o familiar. 13. La dimensión estética de la marza se relaciona con. La estetización del mundo a través del diseño, el embalaje, la arquitectura comercial y su asociación a las grandes causas. La estetización del mundo a través del diseño de imágenes estereotipadas y manipuladas para influir en la concepción de la realidad. 14. La constante búsqueda, por parte de la publicidad, de un beneficio o proposición que argumente la venta de forma creíble, asociada a un significado que estimule al consumidor, se asocia con: La notoriedad, la veracidad y la capacidad de persuasión de la marca. La autosatisfacción y autoexpresión del consumidor. Según Al cine le importa menos que el actor represente ante el público un personaje lo que le importa es que se represente a si mismo ante el mecanismo. T. Adorno. W. Benjamin. 16. La marca, principalmente, es. Un espacio para proyectar las características funcionales del producto que permita distinguir el beneficio que obtendríamos como consumidores. Todo aquello que los consumidores reconocen como tal. 17. Cuando airmamos que la publicidad se centra en el consumidor como espectador: Nos estamos refiriendo al capitalismo de consumo, cenrtrando en crear una realidad mejorada, dulcificada. Nos estamos refiriendo al capitalismo de ficción centrado en las sensaciones y el bienestar psíquico. 18. Según Lipovetsky, entre las características que definen la sociedad del Hiperconsumo encontramos: Se consume más para los demás y así obtener el reconocimiento del otro. El consumidor se caracteriza por ser voluble, fragmentado y desregulado. La publicidad como industria cultural esta presente en: En la propia financiación de la cultura. En la misión y visión de las organizaciones institucionales. 22. los valores de la marca referidos a los productos son: Autocomplacencia, autosatisfacción y autoexpresión. Diferenciación, autenticidad y credibilidad. 23. La constante búsqueda, por parte de la publicidad, de un beneficio o proposición que argumente la venta de forma creíble, asociada a un significado que estimule al consumidor, se asocia con: La autosatisfacción y autoexpresión del consumidor. Nada. Según Tiene en el anticonsumismo uno de sus pilares, sin embargo, en la base del mercado de consumo encontramos la rebeldía. Jesús Ibáñez. La antiglobalización. Health y Potter. La contracultura. 25. Entre las características que definen la actual Cultura-Mundo, encontramos: El proceso de creación propio de la industria. La incorporación de productos novedosos que no abandonan los estándares. 26. El concepto de la cultura-mundo en el origen del concepto se relaciona con: A. Gran dinamismo de la esfera cultural. B. La absorción de la cultura en el orden social. 27. La publicidad genera conocimiento a través de su lenguaje porque: Inventa constantemente vocabulario nuevo que adaptamos a nuestra cotidianidad de consumidores. Construye, legítima y deslegitima las instituciones sociales. La investigación social y psicológica de tipo cualitativo para estudiar el target se encarga de: A. Investigar los intereses de las audiencias respecto del consumo de medios, averiguando sus hábitos, frecuentes de exposición y preferencias de horarios. B. Investigar los discursos o universos simbólicos con los que se identifican y los estereotipos que los representan. 29. Cuando afirmamos que la publicidad fuerza la pérdida de valor de las palabras estamos haciendo referencia a que: Uno de los rasgos de la racionalidad publicitaria es la prescripción. Uno de los rasgos de la racionalidad publicitaria es la provocación. |