Cultura y Subjetividad v2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cultura y Subjetividad v2 Descripción: Cultura y Subjetividad v2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Durkheim compartía algunos aspectos de la teoría evolucionista, aunque también pensaba que. El desarrollo humano debe imaginarse como un árbol con ramas múltiples y divergentes. Ninguna de las otras es correcta. La normalidad debe ser entendida desde un lugar descriptivo, basado en una especie de "media" propia de cada tipo de sociedad. Nada nos dice que la civilización de mañana será la prolongación más elevada de la de hoy. Durkheim compartía algunos aspectos de la teoría evolucionista, aunque también pensaba que. El desarrollo humano debe imaginarse como un árbol con ramas múltiples y divergentes. Ninguna de las otras es correcta. La normalidad debe ser entendida desde un lugar descriptivo, basado en una especie de "media" propia de cada tipo de sociedad. Nada nos dice que la civilización de mañana será la prolongación más elevada de la de hoy. Dice Galende que es necesario plantear la relación entre cultura y subjetividad, para luego hablar de qué manera la cultura sufre cambios progresivos, que de alguna forma impactan en nosotros, en el sentido de que nos obligan a procesos muy lentos de asimilación y adaptación a las mismas coordenadas culturales de siempre. Verdadero. Falso. Tylor es el primer antropólogo que lleva a cabo investigaciones in situ por medio de la observación directa y prolongada de las culturas primitivas. Verdadero. Falso. Para Tylor, la cultura: Seleccione una o más de una. Si bien es innata, su origen y características son en gran parte, conscientes. Debe ser entendida como "las culturas" (para su estudio). Es innata. Es pura herencia biológica. Todas las otras son correctas. Es la expresión de la totalidad de la vida social del hombre. Dice Cuche que el examen del concepto científico de cultura implica el estudio de su evolución histórica, directamente vinculada con la génesis social de la idea moderna de cultura. Verdadero. Falso. Para Durkheim, quien no usaba casi nunca el concepto de cultura, los fenómenos sociales tienen necesariamente: Una dimensión cultural. Dimensión biológica. Una dimensión psicológica. Dimensión estética. Una dimensión ambiental. Boas. Considera que cada cultura es única, específica. Considera que cada cultura representa una totalidad singular, y todo su esfuerzo consiste en investigar lo que las convierte en una unidad. Ajusta su método de estudio de la evolución de la cultura por medio de las "supervivencias" culturales (coexistencia de costumbres ancestrales, y de rasgos culturales recientes). Considera que una costumbre particular se puede explicar sin necesidad de relacionarla con el contexto cultural. Ninguna de las otras es correcta. No trata de comprender cómo se forma la síntesis original que representa cada cultura, solo su coherencia. Para Galende, la esperanza de una recomposición social existe, pero "No puede darse sin un cambio cultural que nos restrinja de reorganizar el mundo simbólico en que vivimos, no puede darse a menos que se desmantele el colectivo social y se impida cualquier dirección hacia esa transformación". Verdadero. Falso. Para Galende, la esperanza de una recomposición social existe, pero "solo puede darse desde un cambio cultural que nos permita volver a reorganizar el mundo simbólico en que vivimos, solo puede darse en la medida que se reconstruya el colectivo social, y sea capaz de apuntar el desarrollo hacia esa transformación". Verdadero. Falso. Tylor. Ninguna de las otras es correcta. Estaba convencido de los paralelismos absolutos en la evolución cultural de las diferentes sociedades. Apoyó la teoría de la degeneración de los primitivos. Entendió que cada pueblo contribuye al progreso de la cultura. Consideró que todos los seres humanos eran seres de cultura. Fomentó la idea de que los salvajes no eran humanos. Boas. Ninguna de las otras es correcta. Existe vínculo entre rasgos físicos y mentales. Existe continuidad entre la cultura primitiva y la cultura más avanzada. La plasticidad, la inestabilidad, y el mestizaje, son características de los grupos humanos. Las razas son estables. Según Galende, un indicador de cambio cultural que está arraigado en la construcción de las identidades sociales, es el concepto mismo de sujeto: "El sujeto no era un sujeto productor en absoluto, no se definía por la familia ni por el trabajo, ya que estas dos entidades no tenían ningún papel en su identidad". Actualmente, el sujeto se define por el consumo, es un sujeto consumidor. Verdadero. Falso. Para Boas, la diferencia fundamental entre los grupos humanos es de orden: Todas las otras son correctas. Pasional. Geográfico. Racial. Psicológico. Cultural. Simmel. Sostiene que los seres humanos que viven en las ciudades, desarrollan formas de comportamiento que los hacen estar muy cerca físicamente, pero distantes a nivel psicológico. Considera a la sociedad, no como a una estructura a priori, sino como la misma acción recíproca (hay sociedad en tanto seres humanos que actúan recíprocamente). Propone que las ciudades (sede de la economía monetaria), generan formas de actuar basadas en el interés, en lugar del entendimiento. Encuentra en las manifestaciones del comportamiento humano, marcas del mundo divino. Propone que la satisfacción de la vida moderna es provocada por los rápidos cambios, y la multiplicidad de estímulos. Ninguna de las otras es correcta. Según Galende, un indicador de cambio cultural que está arraigado en la construcción de las identidades sociales, es el concepto mismo de sujeto: "el sujeto era básicamente un sujeto productor, era un sujeto que se definía por la familia, y el trabajo, que eran las dos entidades básicas de la identidad". Actualmente, el sujeto se define por el consumo, es un sujeto consumidor. Verdadero. Falso. Durkheim. Consideraba que los fenómenos sociales tienen, necesariamente, una dimensión natural ya que son, también, fenómenos fácticos. Se acercaba a las tesis reductoras, y especialmente a la del esquema unilineal de evolución común de todas las sociedades. Se esforzó por proponer una concepción objetiva y no normativa de la civilización, que incluía la idea de la pluralidad de las civilizaciones sin por eso quitar el valor a la idea de la unidad del hombre. Dudaba de la contribución de cada cultura a la civilización humana. Ninguna de las otras es correcta. Concebía diferencias de naturaleza entre primitivos y civilizados. Usaba mucho el término cultura. Se centraba en comprender lo social en todas sus dimensiones y en todos sus aspectos, incluyendo la dimensión cultural, a través de todas las formas de sociedades. Según Simmel. Para producir cultura deben intervenir la pasividad y la ignorancia, como motores de la imaginación. El hombre es un ser preformado, con energías a liberar, encierra en su interior un plus, unas posibilidades que van más allá de lo que manifiesta. Todas las otras son correctas. La cultura está ligada a la sensibilidad, la ética, y pertenece al plano del gusto. Cultivarse supone enriquecer las potencialidades objetivas. Solo la naturaleza física contiene en su esencia las posibilidades de desarrollo cultural. Según Galende. Descartes considera que el sujeto no es capaz de representarse de manera clara y distinta las cosas del mundo, lo que significa "no representar en un mundo diferenciado de nosotros". Heidegger plantea a la subjetividad como trascendental, porque sitúa todo fenómeno humano en relación a un sistema de significados que de algún modo son los que nos permiten la convivencia. Ninguna de las otras opciones es correcta. Husserl afirma que es en el lenguaje en donde se pueden construir las significaciones, los valores, y establecerse un sistema de normas que regula los comportamientos de las personas. Tylor se dedicó a demostrar el lazo esencial que unía al hombre salvaje con el hombre civilizado. Verdadero. Falso. Para Cuche, la noción de cultura es indiferente para la reflexión de las ciencias sociales. Éstas no la necesitan para pensar la unidad de la humanidad en la diversidad, ya que solo se guían por los términos biológicos. Verdadero. Falso. Tylor estaba convencido de que no existían paralelismos en la evolución cultural de las diferentes sociedades. Verdadero. Falso. Dice Williams que es interesante advertir que el uso social y antropológico constantemente en expansión de cultura y cultural, y formaciones como subcultura (la cultura de un grupo discernible más pequeño), ha eludido o disminuido efectivamente, excepto en ciertas áreas (en particular los espectáculos populares), la hostilidad y su incomodidad y desconcierto conexos. Verdadero. Falso. Durkheim. Se preocupa por determinar la naturaleza del vínculo social. Considera que las civilizaciones constituyen sistemas simples, manejándose fundamentalmente por la hostilidad. Afirma la prioridad del individuo por sobre la sociedad. Concibe a la sociedad como a una totalidad orgánica. Ninguna de las otras es correcta. Dice Freud que el ser humano cae en la neurosis porque no logra soportar el grado de frustración que le impone la sociedad en aras de sus ideales de cultura, deduciéndose de ello que sería posible reconquistar las perspectivas de ser feliz, eliminando o atenuando en grado sumo estas exigencias culturales. Verdadero. Falso. Algunas de las siguientes definiciones en Hall, si bien no funcionan en los seres humanos como si fueran simples pantallas en blanco, ocupan ciertos espacios: Las formas culturales son completas y coherentes. Mediante la repetición y la selección, las industrias culturales imponen e implantan aquellas definiciones de nosotros mismos que más fácilmente se ajusten a las descripciones de la cultura dominante o preferida. Hay una lucha continua y necesariamente irregular y desigual, por parte de la cultura dominante, cuyo propósito es desorganizar y reorganizar constantemente la cultura popular. Existe una armonía continua y equitativa entre la cultura dominante y la cultura popular, sin ningún esfuerzo por parte de la cultura dominante para desorganizar o reorganizar la cultura popular. La dominación cultural surte efectos reales, aunque éstos no sean omnipotentes ni exhaustivos. Ninguna de las otras es correcta. Las industrias culturales tienen efectivamente el poder de adaptar y reconfigurar constantemente lo que representan. Según Freud, la fuente del sufrimiento humano es: La eternidad del propio cuerpo. La cantidad de métodos para regular las relaciones humanas en la familia, Estado, y sociedad. La existencia de los otros. La supremacía de la Naturaleza. Ninguna de las otras es correcta. Para Simmel, el dinero es el articulador, conector de todas las relaciones de intercambio, que es lo mismo que decir, de todas las relaciones sociales. Considerará que este medio de cambio se va a convertir en el guardián de lo más íntimo, porque permite elegir libremente las cosas que nos interesan, porque la objetivación nos libera de todo compromiso, y al mismo tiempo nos resguarda la intimidad del yo. Verdadero. Falso. Según Hall, existen muchas cultura populares autónomas, auténticas y completas que se encuentran por fuera del campo de fuerza de las relaciones de poder cultural, y dominación (por eso la lucha). Verdadero. Falso. Además de un principio metodológico, el relativismo cultural de Boas implica: Un objetivismo cultural. Una concepción universalista de la cultura. Todas las otras son correctas. Una concepción relativista de la cultura. Un absolutismo cultural. Boas no apoyaba la idea de "escuchar detrás de la puerta" como parte del proceso de investigación en la que el etnólogo intenta conocer y comprender una cultura. Verdadero. Falso. Para escapar de toda forma de etnocentrismo en el estudio de una cultura en particular, Boas recomendaba abordarla con un a priori. Verdadero. Falso. Dice Williams que el surgimiento de las nociones de individualidad, en el sentido moderno, puede relacionarse con la ruptura del: Orden ético. Orden religioso medieval. Orden ambiental. Orden jurídico. Todas las otras son correctas. Orden social. Orden pedagógico. Orden tecnológico. Simmel: Habla de más vida, cuando se refiere al sujeto que se enriquece, y más que vida cuando alude a la cultura objetiva. Habla de más vida, cuando se refiere a la cultura objetiva, y más que vida, cuando alude al sujeto que se enriquece. Habla de más que vida, cuando se refiere al sujeto que se enriquece, y más vida cuando alude a la cultura objetiva. Habla de más que vida, cuando se refiere al sujeto que se enriquece, y más vida, cuando alude a la cultura subjetiva. La tercera definición de cultura popular propuesta por Hall, considera que. La cultura popular contempla aquellas formas y actividades cuyas raíces estén en las condiciones sociales y materiales de determinadas clases, que hayan quedado incorporadas a tradiciones y prácticas populares. Ninguna de las otras es correcta. Lo esencial son las relaciones que definen a la cultura popular, en tensión continua con la cultura dominante. La cultura popular abarca exclusivamente formas y actividades que no están relacionadas con las condiciones sociales o materiales de ninguna clase específica, y que no han sido incorporadas a tradiciones o prácticas populares. Dice Bleger. El dinero y la inteligencia, la universalidad lógica y de contenido no coinciden con el sentido práctico social, en cambio en otras esferas como la moral, la religión o el arte, pueden coincidir. En cuanto a las producciones espirituales, estamos rodeados de construcciones simbólicas de las que solo accedemos a una mínima parte. Ninguna de las otras es correcta. En la evolución de la cultura prevalecen los medios por sobre los fines. El dinero, que es el medio por excelencia, pasa a ser un fin en sí mismo. Según Bleger, los estudios antropológicos nos han permitido conocer: La relación entre las organizaciones culturales, y la estructura de personalidad. La rigidez de la estructura de la personalidad. La felicidad del ser humano. La invariación de las organizaciones culturales (estabilidad). Ninguna de las otras es correcta. En qué autor encontramos el siguiente sentido? La vida comunitaria, formada por estamentos con destinos grupales prefijados, no permitía el desarrollo individual. En la sociedad moderna el hombre se independiza y adquiere posibilidades de autodeterminación, la individualidad es producto de la reacción ante la nivelación de la vida y las tendencias unificadoras que formas de relación social como la moda imponen. El precio de ese mayor desarrollo individual es el debilitamiento de lazos afectivos con la comunidad. Ninguna de las otras opciones es correcta. Bleger. Hall. Durkheim. Galende. Simmel. Boas. Freud. Dice Simmel. La inteligencia es la representación adecuada o inadecuada, la conciencia de los contenidos del mundo, por lo tanto funciona como medio para entender esos contenidos. En el siglo XVIII la educación se orientaba hacia la formación del ser humano, en el siglo XIX quedó restringida a la idea de formación, vale decir, a la transmisión de conocimientos objetivos. La cultura es un fenómeno intrincado y complejo que no puede ser reducido a simples generalizaciones. El multiculturalismo no es la solución para los problemas de la diversidad cultural. Es la expresión de un problema. La elevación del nivel general de conocimientos en una sociedad no iguala, sino que profundiza las diferencias. La mente es como un iceberg, flota con una séptima parte de su volumen sobre el agua. Ninguna de las otras es correcta. El urbanita, nivelado a la muchedumbre, adquiere mayor independencia, es libre interiormente. Boas se dio cuenta de que la organización social estaba más determinada por. La cultura que por el entorno físico. Todas las otras son correctas. Las necesidades de adaptación que por la cultura. El entorno físico que por la cultura. Las condiciones climáticas que por la cultura. Dice Bleger que la transmisión de la cultura de generación en generación no es únicamente la transmisión de una información, sino que, la cultura se transmite en: La falta de estructura. El momento de la muerte. Los medios materiales. Todas las demás son incorrectas. Según Bleger, si bien los seres humanos crean la cultura, el desarrollo de la misma adquiere cierta independencia con respecto a la voluntad de los seres humanos, de tal manera que tiene sus propias leyes determinantes. Verdadero. Falso. Dice Freud que la negación de los instintos constituye un elemento cultural sobresaliente, pues gracias a ella las actividades psíquicas superiores, tanto científicas como artísticas e ideológicas, pueden desempeñar un papel muy importante en la vida de los pueblos civilizados. Verdadero. Falso. |