Curso de Acsenso
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Curso de Acsenso Descripción: 3er Examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
expresión oral y escrita en el ámbito policia. no es de importancia. es de suma importancia. Nos desenvolvemos en una sociedad. multcultural. pluricultural. Elementos de la comunicación. Emisor,Receptor,Código,Mensaje,Canal de comunicación,Ruido,Retroalimentación,Referente. Emisor,Receptor,Retroalimentación,Referente. Emisor. - Quien emite el mensaje. V. F. Receptor. - Quien da el mensaje. V. F. Código. - Conjunto de señales o signos que forman el mensaje. V. F. Receptor. - Quien recibe el mensaje. V. F. Mensaje. - La información a la persona. V. F. Canal de comunicación. - El medio por el cual se corta el mensaje (teléf., carta, etc.). V. F. Ruido. - Interferencias en el proceso de comunicación. V. F. Canal de comunicación. - El medio por el cual se transfiere el mensaje (teléf., carta, etc.). V. F. Mensaje. - La información a transmitir. V. F. Referente. - Es de lo que no da el mensaje. V. F. Retroalimentación. - Pregunta del receptor cuando ha recibido el mensaje. V. F. Ruido. - Interferencias en el proceso de comunicación. V. F. Referente. - Es de lo que trata el mensaje. V. F. Retroalimentación. - Respuesta del receptor cuando ha recibido el mensaje. V. F. La Oratoria. es el arte de hablar con una persona y deleitar, persuadir, conmover por medio de la palabra;. es el arte de hablar con elocuencia, deleitar, persuadir, conmover por medio de la palabra;. Oratoria nos enseña. a usar la lengua para hablar con elocuencia y constituye el enlace que por medio de la palabra. a usar el lenguaje oral, a hablar con elocuencia y constituye el enlace que por medio de la palabra. Por medio de la oratoria ;. convencemos, persuadimos, instruimos, informamos, emocionamos y sugestionamos. convencemos, persuadimos, instruimos, acinsejamos, intrestesemos y sugestionamos. oratoria es, sin duda,. la que se practica cuando se platica entusiasmadamente con nuestro familiares o cuando se escucha el relato de algo que sucede en los juicios. la que se practica cuando se platica entusiasmadamente con un grupo de amigos o cuando se escucha el relato de algo que sucedió. Elementos de la Oratoria. El orador,el tema,el auditorio. El oratorio,el explicado, el auditorio. Que habla, cuya tarea específica es la de discutir el tema elegido ante un auditorio específico, debiendo reunir los atributos adecuados (mentales, físicos y vocales), que contribuyan a vigorizar el discurso, para tal cometido debe elegir temas por los cuales se sienta convencido. Su atributo mental se refleja en rodear toda la extensión de su disertación y saber limitarlo en los aspectos más importantes y sobresalientes. El auditorio. El orador. De que se habla, que es lo que se tiene que desarrollar, el cual debe ser tejido en el telar de las experiencias, debe estar envuelto de detalles, ilustraciones, personificaciones, dramatismo y ejemplos en algunos casos y todos estos expresados en términos familiares y concisos los cuales den la comprensión y el entendimiento adecuado; en donde lo que se quiere decir sea entendido por todos, prácticamente estamos hablando del discurso. El tema. El orador. Al cual se habla, que es la gente que se desea que piense, sienta o actué de determinada manera, es el elemento esencial para el éxito o el fracaso del orador. El auditorio. El tema. Llamada también académica o ateneísta, cuyo objetivo es enseñar, informar y transmitir conocimientos a los educandos. Oratoria romana. Oratoria didáctica. Llamamos oratoria política a la que usan los practicantes de las ciencias políticas, candidatos a puestos gubernamentales o miembros de los poderes del Estado para discernir, establecer y dilucidar mediante el procedimiento parlamentario lo que ha de hacerse para resolver los problemas de un país o una región, cuyo objetivo es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno de la cosa pública. Oratoria política. Oratoria militar. Es la que usan los practicantes del Derecho o llamada también la que tiene lugar en el ejercicio del derecho. Oratoria artística. Oratoria Forense o Judicial. Denominada sacra o sagrada, que trata sobre asuntos de fe y religión a la que usan los líderes de las religiones para hablar a sus feligreses respecto a sus creencias. Oratoria Religiosa. Oratoria Sentimental. Llamada también ceremonial, es la que se tiene por ámbito propio las múltiples ceremonias humanas. Oratoria Natural. Oratoria Sentimental. Oratoria Artística Es aquella cuyo objetivo es producir placer estético. V. F. Tiene por objeto inspirar la defensa de la patria y estimular las virtudes patrióticas en el heroísmo de los soldados. Oratoria Militar. Oratoria Política. Es la que tiene por objeto el debate o discusión, y ocurre en las asambleas, reuniones o juntas en que suelen reunirse los hombres para acordar voluntades o contrastar opiniones. Oratoria Deliberativa. Oratoria Laboral. Es aquella la brota del interior del ser humano sin el dominio o conocimiento de los métodos que un experto usaría para preparar, ensayar y presentar discursos. Sin técnica hallamos una habilidad instintiva y espontánea que a veces pudiera dar en el clavo de la persuasión, aunque en realidad no le correspondería llevar el nombre de oratoria, porque 'oratoria' envuelve una aplicación consciente del arte o procedimiento para exponer. Oratoria Castrense. Oratoria Natural o Innata. Se utilizó antes de que se descubrieran las técnicas, aunque a veces se caracterizó por la impulsividad, el descuido y el desorden, y por lo tanto tampoco le correspondía llevar el nombre de oratoria, porque como se dice, la oratoria implica la aplicación consciente de un procedimiento para exponer, existen registros muy antiguos, debidamente documentados, de discursos verdaderamente ejemplares, llenos de candor, caracterizados por el orden, el vigor y la exhortación eficaz. Oratoria Primitiva o Rudimentaria. Oratoria Deliberativa. Se aplica en el trabajo, por ejemplo, cuando un capataz o supervisor reúne a su gente para impartir instrucción en cuanto a cómo llevar a cabo cierta tarea, si lo hiciera desordenadamente, tal vez demoraría su ejecución o hasta promovería confusión y pondría en peligro los objetivos; por eso aplica técnicas que le permiten dejarse entender con facilidad y contribuir a la eficacia. Oratoria Laboral. Oratoria Forense. Es aquella que practican los miembros de las fuerzas armadas o policiales para explicar los procedimientos o estrategias a sus subordinados, así como para arengar a las tropas. Oratoria Castrense. Oratoria Facial. Une con linea. Oratoria comercial. Oratoria Estudiantil. Oratoria Fácil. Oratoria Social. Oratoria Clásica. Une con linea. Oratoria Helénica o Helenista. Oratoria Romana. Oratoria Eficaz. Oratoria Dinámica. Oratoria Histriónica Se contrapone a la oratoria clásica, en otras palabras, de aplicación más reciente en la historia de la humanidad, Dale Carnegie irrumpió en 1912 con sus técnicas de comprobada eficacia y causó una revolución que cambió profundamente y para siempre el modo como las personas veían la oratoria clásica, echó abajo el tabú que ensalzaba el concepto de que solo algunos especialmente dotados gozaban del derecho a tomar la palabra ante un auditorio. V. F. Oratoria Histriónica La que usan los actores cuando interpretan un papel en una obra, uno que implica desplegar el arte de hablar en público como parte de dicho papel; el actor representa a un orador que, en vez de dirigirse directamente al auditorio, se dirige a oyentes que están representados en la obra por otros actores, en otras palabras, actúa el papel de un orador. V. F. Oratoria Moderna Se contrapone a la oratoria clásica, en otras palabras, de aplicación más reciente en la historia de la humanidad, Dale Carnegie irrumpió en 1912 con sus técnicas de comprobada eficacia y causó una revolución que cambió profundamente y para siempre el modo como las personas veían la oratoria clásica, echó abajo el tabú que ensalzaba el concepto de que solo algunos especialmente dotados gozaban del derecho a tomar la palabra ante un auditorio. V. F. Formas de Hablar en Público. De acuerdo con el método oratorio de preparación existen tres formas de hablar en público que son las siguientes:. De acuerdo con el método oratorio de preparación existen cuatro formas de hablar en público que son las siguientes:. Forma de hablar al público unir con linea. Memorizado o Recitado. Adaptación. Improvisado. Leído o de Lectura. 4 Formas de Hablar en Público. Leído o de Lectura,Memorizado o Recitado,Improvisado y Adaptación. Leer,Recitar,Improvisar y actuar. Consideraciones para vencer el miedo al público. Las y los miembros de la Policía Nacional, al ser funcionarios públicos que realizan sus acciones con apego irrestricto a las facultades constitucionales otorgadas por el Estado. Las y los miembros de la judicatura, al ser funcionarios públicos que realizan sus acciones con apego irrestricto a las facultades constitucionales otorgadas por el Estado. Unir con linea. El miedo. El temor. Tipos de lenguaje a utilizar. 1. 2. 3. 4. Tipos de lenguaje. Lenguaje coloquial,Lenguaje bilingüe,Lenguaje Literario o artístico,Lenguaje vulgar. Lenguaje coloquial,Lenguaje técnico o científico,Lenguaje Literario o artístico,Lenguaje vulgar. Unir con línea lenguaje. Lenguaje técnico o científico. Lenguaje Literario o artístico. Lenguaje vulgar. Lenguaje coloquial. Importancia de la Comunicación a través de la Verbalización. Hablar bien hace cualquier discurso más creíble, y otorga una impresión de seguridad y cultura, da éxito y optimiza las relaciones interpersonales; hablar bien cualifica cualquier profesión y actividad laboral, es una habilidad simple, bienvenida en cualquier ámbito, sea profesional o no; hablar bien, trata la comunicación, a través de la expresión oral. Pensar bien hace cualquier discurso más creíble, y otorga una impresión de seguridad y cultura, da éxito y optimiza las relaciones interpersonales; hablar bien cualifica cualquier profesión y actividad laboral, es una habilidad simple, bienvenida en cualquier ámbito, sea profesional o no; hablar bien, trata la comunicación, a través de la expresión oral. Importancia de la Comunicación a través de la Verbalización. Hablar bien hace cualquier discurso , y decir las cosas con un poquito de nervios para impresionar , da éxito y optimiza las relaciones interpersonales; hablar bien cualifica cualquier profesión y actividad laboral, es una habilidad simple, bienvenida en cualquier ámbito, sea profesional o no; hablar bien, trata la comunicación, a través de la expresión oral. Hablar bien hace cualquier discurso más creíble, y otorga una impresión de seguridad y cultura, da éxito y optimiza las relaciones interpersonales; hablar bien cualifica cualquier profesión y actividad laboral, es una habilidad simple, bienvenida en cualquier ámbito, sea profesional o no; hablar bien, trata la comunicación, a través de la expresión oral. Que es la expresión corporal. El cuerpo dice más de lo que te imaginas, sobre todo cuando se trata de la confianza en ti mismo, el lenguaje corporal comprende los cientos de mensajes que emitimos desde nuestras acciones, posturas, gestos, distancias, posturas, miradas, la manera de vestirnos y adornarnos, forman parte de la comunicación y actitud física en general, hace referencia al hecho de que todo ser humano, de manera consciente o inconsciente, intencionalmente o no, se manifiesta mediante su cuerpo. El cuerpo dice más de lo que te imaginas, sobre todo cuando se trata de la confianza en ti mismo, el lenguaje corporal comprende los cientos de mensajes que emitimos desde nuestras acciones, no hacemos referencia de ningún hecho humano, de manera inconsciente, se manifiesta mediante su cuerpo. Definición de Expresión Corporal o Lenguaje no Verbal Comunicación no verbal a todo aquello que sirva para expresar sentimientos, valores o pensamientos, pero a través de otros elementos que no son el habla; en este grupo podemos incluir a los diferentes tipos de gestos y expresiones faciales, a movimientos y posturas del cuerpo, todos ellos constituyen formas de expresar nuestras sensaciones de manera indirecta, pudiendo ser en muchoscasos este tipo de comunicación involuntaria y espontánea, a través de lo que vemos (gesto, expresión) nosotros lo juzgamos, a través del lenguaje corporal, en determinadas ocasiones a nivel personal sacamos conclusiones. V. F. La Expresión Corporal como disciplina educativa fue formulada y elaborada. década del noventa (1939-1996),. década del sesenta (1929-1996),. Por quien fue formulada y elaborada la Expresión Corporal como disciplina educativa en la década de los setenta. Patricia Stokoe. Patricio Stokoe. Como denomina Comunicación no verbal. a todo aquello que sirva para expresar sentimientos, valores o pensamientos, pero a través de otros elementos que no son el habla. a todo aquello que sirva para expresar el amor, valores o sentimientos, pero a través de otros elementos que no son el habla y que sea mimicas o abrazo. Cuantas son los gestos que utilizamos en la Expresión Corporal o Lenguaje no Verbal. Gestos,Gestos emblemáticos,Gestos ilustrativos,Gestos emotivos,Gestos de interacción,Gestos de adaptación. Gestos,Gestos de mimicas,Gestos de caricatura,Gestos emotivos,Gestos de interacción,Gestos de adaptación. Unir con linea. Gestos emblemáticos. Gestos. Gestos de adaptación. Gestos de interacción. Gestos emotivos. Gestos ilustrativos. Para qué sirve el lenguaje del cuerpo? El lenguaje corporal habla por debajo de la conciencia, no lo podemos dominar, no somos conscientes de ello, pero los demás sí lo captan. En una conversación es mucho más importante el lenguaje corporal que el verbal y a través del lenguaje corporal se da mucha información que se nos escapa.El lenguaje a través del cuerpo tiene un gran significado, si se analiza el lenguaje corporal cotidiano, es necesario detenerse en el lenguaje de los gestos. V. F. Actitudes negativas en el lenguaje corporal. Falta de intimidación. Falta de Contacto Visual. Gestos nerviosos, como juguetear constantemente con algo que tengamos en las manos o tamborilear sin parar sobre la mesa, mirar al suelo constantemente; hay que levantar la frente y mirar hacia delante demostrando confianza, hacerse un ovillo en la silla; la expresión facial, poco amigable, seria, siempre enfocada en nuestros problemas, ceño fruncido Contacto visual todo el tiempo, con todas las personas, tanto como sea posible, hay que matizar, sin abusar, una mirada “clavada” es síntoma de desequilibrio mental y pone en guardia a quien la recibe. Falta de Contacto Visual. Falta de Seguridad. Actitudes Positivas en el Lenguaje Corporal. Contacto visual no mucho tiempo, solo con las personas que yo quiera , hay que matizar, sin abusar, una mirada “clavada” es síntoma de desequilibrio mental y pone en guardia a quien la recibe. Contacto visual todo el tiempo, con todas las personas, tanto como sea posible, hay que matizar, sin abusar, una mirada “clavada” es síntoma de desequilibrio mental y pone en guardia a quien la recibe. Actitudes Positivas en el Lenguaje Corporal que tenemos que implementar. Tranquilidad y Memoria Corporal. Tranquilidad , Suavidad en los gestos y Memoria Corporal. Unir con linea. Tranquilidad y suavidad en los gestos. Memoria Corporal. Expresión Corporal, Lenguaje no Verbal Enfocado al Ámbito Policial Elementos esenciales de la comunicación como el lenguaje Verbal y lenguaje No ver. V. F. Que es la verbalización. Es el diálogo, conversación e interacción mediante las mimicas e imagenes que existe entre dos o más personas en el contexto de las actividades policiales, en la que se intercambia información y se comunican pensamientos, sentimientos, inclusive órdenes, dentro de un marco de intervención policial. (Módulo de Técnicas de Verbalización). Es el diálogo, conversación e interacción mediante la palabra que existe entre dos o más personas en el contexto de las actividades policiales, en la que se intercambia información y se comunican pensamientos, sentimientos, inclusive órdenes, dentro de un marco de intervención policial. (Módulo de Técnicas de Verbalización). Definición del lenguaje Corporal. Es el mensaje transmitido a través de los movimientos del cuerpo de una persona, razón por la cual hablamos de presentación o presencia física, forma parte de la comunicación y se la puede percibir principalmente a través del sentido de la vista siendo por ello concebido como la apariencia. Es el mensaje transmitido a través de las conversaciones de una persona, razón por la cual hablamos de presentación o presencia física, forma parte de la comunicación y se la puede percibir principalmente a través del sentido de la vista siendo por ello concebido como la apariencia. Cuantos tipos de Apariencia Policial hay: 5. 2. Apariencia Policial. La presentación física y la apariencia de los efectivos policiales influyen en la forma en que son ignorado por los detenidos: y no es necesario utilizar escudos, cascos, tanquetas, entre otras, pueden interpretarse como una acción hostil, aunque su objetivo principal sea proteger a los policías. Es la forma física, material, así como el aspecto anímico con el cual se muestra o se presenta el servidor o servidora policial. La presentación física y la apariencia de los efectivos policiales influyen en la forma en que son percibidos por los manifestantes: escudos, cascos, tanquetas, entre otras, pueden interpretarse como una acción hostil, aunque su objetivo principal sea proteger a los policías. Es la forma física, material, así como el aspecto anímico con el cual se muestra o se presenta el servidor o servidora policial. Unir con linea. Apariencia subjetiva. Apariencia Objetiva. Cuantos Factores se debe considerar dentro del lenguaje Corporal en la Función Policial. 5. 2. Factores Psicológicos. El 85% de las personas sabemos la diferencia entre lo bueno y lo malo, con excepción de un 5% de psicópatas y un 10% de deficientes mentales. Se tienen reacciones específicas y observables cuando se sabe que lo que se hace es malo o se hace algo contrario a los valores, se tienen reacciones específicas cuando algo causa ansiedad, la ansiedad se puede observar en las reacciones físicas. El 85% de las personas sabemos la diferencia entre lo bueno y lo malo, con excepción de un 10% de psicópatas y un 5% de deficientes mentales. Se tienen reacciones específicas y observables cuando se sabe que lo que se hace es malo o se hace algo contrario a los valores, se tienen reacciones específicas cuando algo causa ansiedad, la ansiedad se puede observar en las reacciones físicas. Factores Fisiológicos. Conflicto de pelear o escapar, reacciones físicas generales, mire la conducta que presenta exactamente, posterior a la pregunta crítica o estímulo. Los sujetos controlan más su lenguaje verbal que sus síntomas no verbales, los signos verbales son usualmente los más productivos y los más fáciles de leer por parte del entrevistador; no le señale los comportamientos sintomáticos al sujeto. Conflicto de pelear o escapar, reacciones físicas generales, mire la conducta que presenta exactamente, posterior a la pregunta crítica o estímulo. Los sujetos controlan más su lenguaje verbal que sus síntomas no verbales, los signos verbales son usualmente los más productivos y los más fáciles de leer por parte del entrevistador; no le señale los comportamientos sintomáticos al sujeto. Lenguaje corporal del Policía al asistir a Audiencia. Si importa qué tipo de ropa uses o el nivel de presentación que hagas, si tienes una mala postura o una posición corporal negativa todo tu trabajo se puede venir abajo. No importa qué tipo de ropa uses o el nivel de presentación que hagas, si tienes una mala postura o una posición corporal negativa todo tu trabajo se puede venir abajo. Lenguaje corporal del Policía al asistir a Audiencia Evita cruzarte de brazos, bostezar, morderte los labios y jugar con plumas, lápices, etc., todos estos movimientos envían señales contraproducentes como aburrimiento, ansiedad, resistencia a nuevas ideas y nerviosismo; mantén una postura confiada y segura, pero que no sea arrogante. V. F. Una vez establecido el contacto visual con la otra persona, una sonrisa puede crear un ambiente optimista y positivo, pero lo más importante es mirar a los ojos a la otra persona el 75% del tiempo que dure la conversación, esto te ayudará a ganar su confianza y demostrará que realmente estás interesado en lo que la otra persona tenga que decir, evita bajar la mirada más allá del tabique de la nariz. V. F. El tono de voz y la vestimenta forma parte del Lenguaje corporal del Policía al asistir a Audiencia. V. F. Una vez establecido el contacto visual con la otra persona, una sonrisa puede crear un ambiente optimista y positivo, pero lo más importante es mirar a los ojos a la otra persona el 85% del tiempo que dure la conversación, esto te ayudará a ganar su confianza y demostrará que realmente estás interesado en lo que la otra persona tenga que decir, evita bajar la mirada más allá del tabique de la nariz. V. F. Lenguaje corporal del Policía al asistir a Audiencia El tono de tu voz es una parte fundamental de la imagen que proyectas. V. F. "No se trata de saturar de información, sino de comunicar y de hacerte entender", dice. Gómez, 2019. McKnight. Para asegurarte de que hablas a la velocidad correcta, lee un libro en voz alta durante 12p segundos, cuando el tiempo se agote, regresa al punto donde comenzaste y cuenta las palabrasque acabas de leer, el ritmo ideal es de unas 105 palabras por minuto; sin embargo, ten en cuenta que probablemente hablas más rápido de lo que lees. (Gómez, 2019). V. F. Tono de voz en una audiencia. Para asegurarte de que hablas a la velocidad correcta, lee un libro en voz alta durante 60 segundos, cuando el tiempo se agote, regresa al punto donde comenzaste y cuenta las palabrasque acabas de leer, el ritmo ideal es de unas 145 palabras por minuto; sin embargo, ten en cuenta que probablemente hablas más rápido de lo que lees. (Gómez, 2019). Para asegurarte de que hablas a la velocidad correcta, lee un libro en voz alta durante 60 segundos, cuando el tiempo se agote, regresa al punto donde comenzaste y cuenta las palabrasque acabas de leer, el ritmo ideal es de unas 165 palabras por minuto; sin embargo, ten en cuenta que probablemente hablas más rápido de lo que lees. (Gómez, 2019). Vestimenta. La vestimenta de un policía debe ir acorde a la ocasión, si fuimos convocados a rendir una versión en fiscalía o a rendir testimonio en un Juzgado o Tribunal, el servidor policial está obligado a concurrir a esta diligencia judicial con su uniforme para actos formales y si se trata por seguridad personal deberá asistir de terno civil o en últimos de los casos semi formal, el policía debe cuidar mucho de su presencia, no solo en la vestimenta sino también en la higiene. Siempre ten las uñas cortadas y limpias y recuerda cuidar tu pelo y barba. Si eres mujer, evita ponerte demasiado maquillaje, usar tacones muy altos y que tu perfume sea demasiado dulce. (Dpto. Defensa Institucional). V. F. Simulación de Escenarios de Audiencia de Casos Reales. Toda persona acusada de delito tiene derecho a ser oída en forma imparcial y pública, a ser juzgada por tribunales anteriormente establecidos de acuerdo con leyes preexistentes y a que no se le imponga penas crueles, infamantes o inusitadas. Toda persona acusada de delito tienen 1 solo derecho a ser oída en forma pública, a ser juzgada por tribunales anteriormente establecidos de acuerdo con leyes preexistentes y a que no se le imponga penas crueles, infamantes. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia. V. F. el Sistema Penal Acusatorio?. No puede llamar acusatorio a todo sistema procesal que concibe al juez como un sujeto pasivo rígidamente separado de las partes y al juicio como una contienda entre iguales iniciada por la acusación, a la que compete la carga de la prueba, enfrentada a la defensa en un juicio contradictorio, oral y público y resuelta por el juez según su libre convicción?. Si puede llamar acusatorio a todo sistema procesal que concibe al juez como un sujeto pasivo rígidamente separado de las partes y al juicio como una contienda entre iguales iniciada por la acusación, a la que compete la carga de la prueba, enfrentada a la defensa en un juicio contradictorio, oral y público y resuelta por el juez según su libre convicción?. Sistema Penal Acusatorio se caracteriza por: funciones de acusación, defensa y juzgamiento. funciones de acusación y juzgamiento. No puede llamar acusatorio a todo sistema procesal que concibe al juez como un sujeto pasivo rígidamente separado de las partes y al juicio como una contienda entre iguales iniciada por la acusación, a la que compete la carga de la prueba, enfrentada a la defensa en un juicio contradictorio, oral y público y resuelta por el juez según su libre convicción. V. F. En el sistema procesal. Si puedo llamar acusatorio a todo sistema procesal que concibe al juez como un sujeto pasivo rígidamente separado de las partes y al juicio como una contienda entre iguales iniciada por la acusación, a la que compete la carga de la prueba, enfrentada a la defensa en un juicio contradictorio, oral y público y resuelta por el juez según su libre convicción?. No puede llamar acusatorio a todo sistema procesal que concibe al juez como un sujeto pasivo rígidamente separado de las partes y al juicio como una contienda entre iguales iniciada por la acusación, a la que compete la carga de la prueba, enfrentada a la defensa en un juicio contradictorio, oral y público y resuelta por el juez según su libre convicción?. ¿Qué es la Litigación?. La litigación es un resultado injusto de las partes en los Tribunales o Juzgados de la República. La litigación es un debate judicial de las partes en los Tribunales o Juzgados de la República. ¿Qué es Oralidad?. Son formas de comunicación entre seres humanos, que sirve para expresar nuestros pensamientos, ideas, deseos y sentimientos a otros. En la comunicación oral, la persona tiene el apoyo de la expresión del rostro, los efectos de la variación del tono de voz, los gestos y los ademanes. Son diálogos de juicios entre seres humanos, que sirve para expresar nuestros pensamientos, ideas, deseos y sentimientos a otros. En la comunicación oral, la persona tiene el apoyo de la expresión del rostro, los efectos de la variación del tono de voz, los gestos y los ademanes. las habilidades comunicativas de lenguaje integrado oral,. lo cual no se desarrolla de manera innata por lo que es necesario trabajar en esa competencia de modo que sea posible perfeccionar, mejorar y conocer las claves para convertirse en comunicadores eficaces. lo cual si se desarrolla de manera innata por lo que es necesario trabajar en esa competencia de modo que sea posible perfeccionar, mejorar y conocer las claves para convertirse en comunicadores eficaces. ¿Qué son las Técnicas de Litigación Oral?. Son las técnicas que nos permiten, como sujetos procesales, actuar correctamente durante el proceso penal. Descubrir la magia, técnicas, secretos y estrategias para controlar y manejar el miedo escénico y trasmitir seguridad y confianza al momento de hablar dentro de un Tribunal o Juzgado. Son las técnicas que nos permiten, como sujetos procesales, a no actuar correctamente durante el proceso de dialogo, encubrir la magia, técnicas, secretos y estrategias para controlar y manejar el miedo escénico y trasmitir seguridad y confianza al momento de hablar dentro de un Tribunal o Juzgado. Cuantos tipos de Audiencia hay: 2. 5. 3. Unir con linea. Audiencia de Juicio. Audiencia preliminar. Audiencia Única. Unir con linea. Audiencia de Juicio (Art. 297 COGEP). Audiencia Única (Art. 333.4, 335, 354 y 359 COGEP). Audiencia preliminar (Art. 294 COGEP). Los acuerdos probatorios podrán realizarse por mutuo acuerdo entre las partes o a petición de una de ellas cuando sea innecesario probar el hecho, inclusive sobre la comparecencia de los peritos para que rindan testimonio sobre los informes presentados. La o el juzgador fijará la fecha de la audiencia de juicio, excluirá la práctica de medios de prueba ilegales, incluyendo los que se han obtenido o practicado con violación de los requisitos formales, las normas y garantías previstas en la Constitución, los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos y el COGEP, y que fueron anunciadas por los sujetos procesales. Para el caso de las pruebas que deban practicarse antes de la audiencia de juicio, la o el juzgador, juntamente con las partes, hará los señalamientos correspondientes con el objeto de planificar la marcha del proceso. (Audiencia preliminar). Validez procesal. Fase probatoria. Validez procesal. Instalada la audiencia, la o el juzgador solicitará a las partes se pronuncien sobre las excepciones previas propuestas, mismas que deben resolverse en la misma audiencia. La o el juzgador resolverá sobre la validez del proceso, la determinación del objeto de la controversia, los reclamos de terceros, competencia y cuestiones de procedimiento que puedan afectar la validez del proceso, con el fin de convalidarlo o sanearlo. (Audiencia preliminar). V. F. Validez procesal (Audiencia preliminar). La o el juzgador, de oficio, o a petición de parte, no podrá disponer que la controversia pase a un centro de mediación legalmente constituido, para que se busque un acuerdo entre las partes. En caso de que las partes suscriban un acta de mediación en la que conste un acuerdo total, la o el juzgador la incorporará al proceso para darlo por concluido. La o el juzgador, de oficio, o a petición de parte, podrá disponer que la controversia pase a un centro de mediación legalmente constituido, para que se busque un acuerdo entre las partes. En caso de que las partes suscriban un acta de mediación en la que conste un acuerdo total, la o el juzgador la incorporará al proceso para darlo por concluido. Intervención de la parte actora,Intervención de la parte demandada,Conciliación (Audiencia preliminar). Validez procesal. Fase probatoria. Audiencia de Juicio (Art. 297 COGEP) La audiencia de juicio se realizará en el término máximo de treinta días contados a partir de la culminación de la audiencia preliminar. Sus fases son: Alegato inicial parte actora: Terminada la lectura la o el juzgador concederá la palabra a la parte actora para que formule su alegato inicial el que concluirá determinando, de acuerdo con su estrategia de defensa, el orden en que se practicarán las pruebas solicitadas. Lectura de la audiencia preliminar: La o el juzgador declarará instalada la audiencia y ordenará que por secretaría se de lectura de la resolución constante en el extracto del acta de la audiencia preliminar. Alegato inicial parte demandada: De igual manera, se concederá la palabra a la parte demandada y a terceros, en el caso de haberlos. Se desarrolla en el procedimiento Ordinario y Contencioso Administrativo y Tributario. Es la audiencia celebrada después de la audiencia preliminar, la tercera, de las dos audiencias llevadas a cabo en el procedimiento ordinario.Audiencia de Juicio (Art. 297 COGEP). V. F. Se desarrolla en el procedimiento Ordinario y Contencioso Administrativo y Tributario. La audiencia de juicio se realizará en el término máximo de treinta días contados a partir de la culminación de la audiencia preliminar.Audiencia de Juicio (Art. 297 COGEP). V. F. Audiencia de Juicio (Art. 297 COGEP) Es la audiencia celebrada después de la audiencia preliminar, la segunda, de las dos audiencias llevadas a cabo en el procedimiento ordinario. V. F. Audiencia de Juicio (Art. 297 COGEP). Alegato inicial parte actora:. Lectura de la audiencia preliminar:. Alegato inicial parte demandada:. Audiencia Única (Art. 333.4, 335, 354 y 359 COGEP) Se desarrolla en el procedimiento. Sumario, Voluntario, Ejecutivo y Monitorio. Sumario, Defenza , Ejecutivo y Monitorio. Audiencia Única (Art. 333.4, 335, 354 y 359 COGEP Esta audiencia se realizará: SUMARIO:. MONITORIO:. VOLUNTARIO:. EJECUTIVO:. Audiencia Única (Art. 333.4, 335, 354 y 359 COGEP) Cuantas fases tiene. 3. 2. 1. Audiencia Única (Art. 333.4, 335, 354 y 359 COGEP) Primer fase. Debate probatorio,Alegatos iniciales,Práctica de pruebas,Alegatos finales. Saneamiento,Fijación de los puntos en debate,Conciliación. Debate probatorio,Alegatos iniciales,Práctica de pruebas,Alegatos finales. (Audiencia Única (Art. 333.4, 335, 354 y 359 COGEP). Primera Fase. Segunda Fase. Audiencia Única (Art. 333.4, 335, 354 y 359 COGEP) Segunda Fase Alegatos iniciales: El juzgador si concederá la palabra a la parte actora para que formule su alegato inicial, fundamentando oralmente su demanda. De igual manera, se concederá la palabra a la parte demandada y a terceros, en el caso de haberlos, a fin de que fundamenten oralmente sus pretensiones. El juzgador no concederá la palabra a la parte actora para que formule su alegato inicial, fundamentando oralmente su demanda. De igual manera, se concederá la palabra a la parte demandada y a terceros, en el caso de haberlos, a fin de que fundamenten oralmente sus pretensiones. De los tipos de audiencias determinadas en el COGEP, todas sus audiencias tienen reglas generales para su desarrollo: la dirección de las audiencias corresponde exclusivamente a la o al juzgador competente y en los tribunales, tales como la Corte Nacional de Justicia, cortes provinciales y tribunales de lo contencioso tributario y administrativo, a la o al juzgador ponente. la dirección de las audiencias no corresponde exclusivamente a la o al juzgador competente y en los tribunales, tales como la Corte Nacional de Justicia, cortes provinciales y tribunales de lo contencioso tributario y administrativo, a la o al juzgador ponente. El idioma oficial para el desarrollo de las audiencias es. kichwa. castellano. ingles. Ninguno. En que artículo de la Constitución de la República establece que el Ecuador es un estado constitucional de derechos y justicia, por lo que la actuación de servidoras y servidores de la justicia debe responder a los principios y disposiciones constitucionales como una garantía de los derechos, limitación del poder estatal y la realización de la justicia. Art 5. Art 1. Art 104. Los órganos de la Función Judicial gozarán de independencia interna y externa. Toda violación a este principio conllevará responsabilidad administrativa, civil y penal de acuerdo con la ley. La Función Judicial gozará de autonomía administrativa, económica y financiera. En el Artículo 169 de la Constitución menciona que la administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios:. En el Artículo 168 de la Constitución menciona que la administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios:. En el Artículo 165 de la Constitución menciona que la administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios:. En el Artículo de la Constitución de la República del Ecuador, prescribe que el pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público, en ejercicio de su derecho a la participación. 404. 204. 603. En que Artículo de la Constitución menciona que las juezas y jueces administrarán justicia con sujeción a la Constitución, a los instrumentos internacionales de derechos humanos y a la ley. Las servidoras y servidores judiciales, que incluyen a juezas y jueces, y los otros operadores de justicia, aplicarán el principio de la debida diligencia en los procesos de administración de justicia. Las juezas y jueces serán responsables por el perjuicio que se cause a las partes por retardo, negligencia, denegación de justicia o quebrantamiento de la ley. 268. 172. Ninguno. Transparencia en el Ejercicio de las Funciones del Sistema de Justicia. transparencia no la base sobre la cual no puede ejercer un verdadero control ciudadano en la gestión pública. La importancia de un sistema judicial transparente recae en la posibilidad de que todos podamos indagar, cuestionar y considerar si los jueces llevan a cabo sus tareas en forma adecuada, por lo que la transparencia se erige como un mecanismo de control democrático de la función jurisdiccional. transparencia es la base sobre la cual se puede ejercer un verdadero control ciudadano en la gestión pública. La importancia de un sistema judicial transparente recae en la posibilidad de que todos podamos indagar, cuestionar y considerar si los jueces llevan a cabo sus tareas en forma adecuada, por lo que la transparencia se erige como un mecanismo de control democrático de la función jurisdiccional. Los órganos de la Función Judicial gozarán de independencia interna y externa. Toda violación a este principio conllevará responsabilidad administrativa, civil y penal de acuerdo con la ley. La Función Judicial gozará de autonomía administrativa, económica y financiera. V. F. Simulación de Escenarios de Audiencia de Casos Reales. proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia. proceso penal no debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia. Simulación de Escenarios de Audiencia de Casos Reales. Jueces. Transparencia en el Ejercicio de las Funciones del Sistema de Justici. Prevaricato. En que Artículo de la Constitución menciona que las juezas y jueces administrarán justicia con sujeción a la Constitución, a los instrumentos internacionales de derechos humanos y a la ley. 179. 172. 169. El artículo 268 del COIP indica. que, las o los miembros de la carrera judicial jurisdiccional; las o los árbitros en derecho que fallen contra ley expresa, en perjuicio de una de las partes; procedan contra ley expresa, haciendo lo que prohíbe o dejando de hacer lo que manda, en la sustanciación de las causas o conozcan causas en las que patrocinaron a una de las partes como abogadas o abogados, procuradoras o procuradores, serán sancionados con pena privativa de libertad de tres a cinco años. Se impondrá además la inhabilitación para el ejercicio de la profesión u oficio por 12 meses. que, las o los miembros de la carrera judicial jurisdiccional; las o los árbitros en derecho que fallen contra ley expresa, en perjuicio de una de las partes; procedan contra ley expresa, haciendo lo que prohíbe o dejando de hacer lo que manda, en la sustanciación de las causas o conozcan causas en las que patrocinaron a una de las partes como abogadas o abogados, procuradoras o procuradores, serán sancionados con pena privativa de libertad de tres a cinco años. Se impondrá además la inhabilitación para el ejercicio de la profesión u oficio por siete meses. que, las o los miembros de la carrera judicial jurisdiccional; las o los árbitros en derecho que fallen contra ley expresa, en perjuicio de una de las partes; procedan contra ley expresa, haciendo lo que prohíbe o dejando de hacer lo que manda, en la sustanciación de las causas o conozcan causas en las que patrocinaron a una de las partes como abogadas o abogados, procuradoras o procuradores, serán sancionados con pena privativa de libertad de tres a cinco años. Se impondrá además la inhabilitación para el ejercicio de la profesión u oficio por seis meses. creó el CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY, el cual rige para todas las policías de los estados miembros de la ONU. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Artículo 4. Artículo 5. Artículo 6. Artículo 7. Artículo 8. El Perjurio en el COIP.- Hoy en el Código Orgánico Integral Penal se encuentra en el capítulo quinto delitos contra la responsabilidad ciudadana, sección primera delitos contra la tutela judicial efectiva en su artículo 270 que dice: artículo 270 que dice: Perjurio y falso testimonio.- La persona que, al declarar, confesar, informar o traducir ante la autoridad competente, falte a la verdad bajo juramento, cometa perjurio, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años; cuando lo hace sin juramento, cometa falso testimonio, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. artículo 270 que dice: Perjurio y falso testimonio.- La persona que, al declarar, confesar, informar o traducir ante la autoridad competente, falte a la verdad bajo juramento, cometa perjurio, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años; cuando lo hace sin juramento, cometa falso testimonio, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a cinco años. En que ART DEL COIP menciona que comete fraude procesal la persona que con el fin de inducir a engaño a la o al juez, en el decurso de un procedimiento civil o administrativo, antes de un procedimiento penal o durante él, oculte los instrumentos o pruebas, cambie el estado de las cosas, lugares o personas, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Con igual pena será sancionada quien conociendo la conducta delictuosa de una o varias personas, les suministren alojamiento, escondite o les proporcionen los medios para que se aprovechen de los efectos del delito cometido, les favorezcan ocultando los instrumentos o pruebas materiales de la infracción, o inutilizando las señales o huellas del delito, para evitar su represión y los que, estando obligados por razón de su profesión, empleo, arte u oficio, a practicar el examen de las señales, huellas del delito o el esclarecimiento del acto punible, oculten o alteren la verdad, con propósito de favorecerlos. En el COIP en el Artículo 118,119. En el COIP en el Artículo 272. El testigo tiene la obligación legal de decir la verdad, y en el caso de que incumpliese su obligación, podría ser procesado por la vía penal. V. F. No será sancionada quien conociendo la conducta delictuosa de una o varias personas, les suministren alojamiento, escondite o les proporcionen los medios para que se aprovechen de los efectos del delito cometido, les favorezcan ocultando los instrumentos o pruebas materiales de la infracción, o inutilizando las señales o huellas del delito, para evitar su represión. V. F. |