option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CURSO CAM 2 PARTE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CURSO CAM 2 PARTE

Descripción:
PREGUNTAS 2

Fecha de Creación: 2024/04/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 209

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Principal Miembro De Este Sistema Quien Tiene Como Responsabilidad De La Tomar Las Decisiones Correspondientes En Base Al Asesoramiento Del Sistema De Seguridad Pública Y Del Estado: Ministro de Defensa Nacional. Órganos Asesores. Presidente de la República. Órganos directivos.

El art. 23 de la ley de seguridad pública y del estado manifiesta que: Con el fin de lograr la solidaridad y la reconstitución del tejido social, se orientará a la creación de adecuadas condiciones de prevención y control de la delincuencia. La real dimensión de la Seguridad Ciudadana y la Justicia, es el respeto y la garantía de los derechos humanos; seguridad sin derechos humanos no es más que inseguridad e injusticia. Seguridad ciudadana es una política de Estado, destinada a fortalecer y modernizar los mecanismos necesarios para garantizar los derechos humanos, en especial el derecho a una vida libre de violencia y criminalidad, la disminución de los niveles de delincuencia, la protección de víctimas y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes del Ecuador.

Dentro de la constitución de la república del ecuador del 2008, el art. 159 se refiere a: Las Fuerza Armadas y la Policía Nacional serán obedientes y no deliberantes Reconoce y garantiza a las personas. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de Protección de los Derechos, Libertades y garantía de los ciudadanos. Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía e integridad territorial.

Seleccione según las fases clasificación de los derechos humanos: A) Tercera Generación (De solidaridad de los pueblos). B) Primera Generación (Civiles y políticos). C) Cuarta Generación (Evolución Tecnológica. D) Segunda Generación (Económicos, sociales y culturales).

Según la clasificación de los derechos humanos, señale uno de primera generación. Derecho al trabajo. Derecho a la educación. Derecho a la salud. Derecho a la vida.

Según la clasificación de los derechos humanos, señale uno de segunda generación. Derecho al desarrollo. Derecho al medio ambiente. Derecho al trabajo. Derecho a la Paz.

Según la clasificación de los derechos humanos, señale uno de tercera generación. Derechos de libertad. Derecho a la vivienda. Derechos del medio ambiente. Derechos de Protección.

Relaciones los sucesos del derecho internacional humanitario con sus fechas correspondientes. A) Derecho de la Haya. B) Los convenios de Ginebra. C) Convención de París sobre armas químicas.

Quién juzga a las personas que han cometido crímenes de genocidio, de guerra y de lesa humanidad, como la esclavitud, el apartheid, el exterminio, los asesinatos, las desapariciones forzadas, las torturas, los secuestros y el delito de agresión, el terrorismo, entre otros. Tiene su sede en la haya, países bajos. La Corte Penal Internacional y su relación con los crímenes de guerra. La Corte de justicia Internacional y su relación con los crímenes de guerra. La Corte jurídico Internacional y su relación con los crímenes de guerra. La Consejo Penal Internacional y su relación con los crímenes de guerra.

Qué instituciones tienen la misión de proteger los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos; la misión fundamental la defensa de la soberanía e integridad nacional; la protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del estado y responsabilidad de la policía nacional. Las FF.AA. y la P.N. La Policía Nacional. Con el Ejército ecuatoriano. Fuerza Terrestre, Fuerza Aérea y Fuerza Naval. Gobierno Nacional y los derechos Humanos.

Seleccione lo correcto: A. Riesgos B. Amenazas C. Aprehensión D. Detención. 1) Es dar la libertad como medida preventiva aplicada con fines investigativos por un periodo no mayor a 2 años, ordenada por la autoridad judicial competente,. 2) Son fenómenos, elementos o condiciones de naturaleza antrópica, caracterizada por su capacidad, motivación e intencionalidad de atentar contra los intereses vitales o estratégicos del Estado. 3) Aporte de las Fuerzas Armadas mediante su contingente militar, con el fin de prevenir, mitigar y neutralizar las amenazas y riesgos. 4) Es un mecanismo a través del cual se considera que en determinado hecho o un cierto acontecimiento, se entiende probado simplemente por darse los presupuestos para ello.

Seleccione lo correcto: 1) Decomiso. 2) Operaciones intersectoriales. 3) Operaciones interagenciales. 4) Estado de excepción.

Ámbito Interno: Misión " Operaciones Militares En El Ámbito Interno. A Operaciones especiales. B Operaciones ofensivas. C Operaciones navales. D Defensa aérea y apoyo aéreo Protección de la zona de seguridad aérea.

El marco jurídico en el que se sustenta el empleo de las fuerzas militares durante la ejecución de las diferentes acciones que demanda la seguridad nacional, contempla la amplia gama de instrumentos legales que, necesariamente, deben estar contenidos en forma implícita o explícita en la constitución de la república y en las distintas leyes específicas que de ella se derivan, las más importantes son: Constitución de la República del Ecuador del 2008, Ley de la Seguridad Pública y del Estado, Otros Cuerpos Legales. Constitución de la República del Ecuador del 1998, Ley de la Seguridad Social, Otros Grupos Legales. Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, Ley Orgánica de la Policía Nacional y su Reglamento, Ley de Seguridad Política.

Dentro de la constitución de la república del ecuador del 2008 el art. 158 se refiere a: Deberes del Estado. Se reconoce y garantiza a las personas. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de Protección de los Derechos, Libertades y garantía de los ciudadanos. Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía e integridad territorial y, complementariamente, apoyar en la seguridad integral del Estado conformidad con la ley.

Dentro del marco jurídico en el que se sustenta el empleo de las fuerzas militares durante la ejecución de las diferentes acciones que demanda la seguridad nacional, se encuentran otros cuerpos legales como: Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, Ley Orgánica del Servicio de Justicia de FF.AA, Ley sobre sustancias estupefacientes y psicotrópicas y su Reglamento, Ley de fabricación, importación y exportación comercialización y tenencia de armas, municiones, explosivos y accesorios, Ley Orgánica de la Policía Nacional y su Reglamento, Ley de Personal de FF.AA. Ley Orgánica de la Policía Nacional y su Reglamento, Ley de Personal de FF.AA., Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, Ley de Seguridad Social, Código Orgánico Administrativo. Ley sobre sustancias estupefacientes y psicotrópicas y su Reglamento, Ley de fabricación, importación y exportación comercialización y tenencia de armas, municiones, explosivos. Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica del Sector Público.

Los militares se verán en la necesidad de emplear la fuerza para el cumplimiento de las misiones en el ámbito interno. Es claro que antes de la utilización de la verbalización se deberán agotar todos los medios racionalmente disponibles para el cumplimiento del deber. Verdadero. Falso.

¿Las FF.AA. Y la P.N. Son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos; las fuerzas armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía e integridad nacional; la protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del estado y responsabilidad de la policía nacional.?. Verdadero. Falso.

Decomiso es la pérdida parcial de la libertad de una persona por razones de intereses públicos contenidas en la legislación. Verdadero. Falso.

Operaciones intersectoriales es la intervención planificada o coordinada por dos o más instituciones representativas de un estado, destinadas total o parcialmente a tratar los problemas por el cual fueron convocadas. Verdadero. Falso.

Estado de excepción es un conjunto de medidas que declara un gobierno en casos excepcionales y en el que se aplican ciertas restricciones a la población. Verdadero. Falso.

En los derechos humanos la declaración universal de derechos humanos, aprobada por las naciones unidas, fue el 10 de diciembre del año 1948. Verdadero. Falso.

En la estructura de seguridad a nivel mundial seleccione el significado de estas siglas (can). Comunidad andina. Verdadero. Falso.

En los derechos humanos la declaración universal de derechos humanos, aprobada por las naciones unidas, fue el 9 de diciembre del año 1940. Verdadero. Falso.

Ley orgánica de la defensa nacional, art. 10.- las atribuciones y obligaciones del ministro de defensa nacional, son: derecho. Defensa propia y legalidad del derecho propio. Verdadero. Falso.

Ninguna persona natural o jurídica podrá, sin la autorización respectiva, tener o portar cualquier tipo de arma de fuego. Verdadero. Falso.

El derecho de la haya se plantea proteger a los combatientes y no combatientes, restringiendo los métodos y los medios de combate. Verdadero. Falso.

Con el conocimiento adquirido; seleccione la respuesta correcta e indique cual sería el objetivo de la seguridad en las operaciones militares. Identificar riesgos, gestionar técnicamente los peligros, y reducir o minimizarlos hasta un nivel aceptable para poder cumplir la misión. Identificar eventualidades catastróficas y situaciones de riesgo para no cumplir la misión. Identificar los riesgos y valorar técnicamente los peligros para reducir o minimizarlos hasta un nivel aceptable para poder cumplir la misión. Identificar peligros y gestionar técnicamente los riesgos, y reducir o minimizarlos hasta un nivel aceptable para poder cumplir la misión.

Para que logre realizar un adecuado análisis de los peligros, escoja sus diferentes métodos de identificación de peligros que se aplican en la Institución. Radioactivo, predictivo y proactivo. Reactivo, previsivo y predictivo. Proactivo, reactivo y predictivo.

Considerando que la Fuerza Aérea ejecuta actividades militares aéreas y terrestres, indique cuál de las siguientes opciones se considerarían como riesgo para el factor humano antes, durante y después de una operación militar. Tener los equipos de protección personal adecuados. Planificar operaciones militares con una adecuada identificación de peligros y gestión de los riesgos. No elaborar un anexo de seguridad.

Uno de los parámetros para la evaluación de la gravedad o severidad del riesgo es. Análisis de las personas con discapacidad. Estadísticas. Investigación de factores educativos.

Con base en la capacitación recibida en seguridad de las operaciones militares, establezca la conceptualización del riesgo. Situación o condición con el potencial de causar la muerte, lesiones al personal, dañar el equipo o las estructuras, perder material, o reducir la capacidad de desempeñar una función determinada cardiaca en reposo. Es la expresión respecto a la condición con el potencial de causar la muerte, lesiones al personal, dañar el equipo o las estructuras, perder material, o reducir la capacidad de desempeñar una función determinada. Es la expresión respecto a la probabilidad y gravedad de que algo suceda, bajo determinadas circunstancias; el riesgo siempre está presente. Ninguna de las anteriores.

Identificados en el contexto, los peligros naturales pueden ser. Terremotos, actividad volcánica, tsunamis, inundaciones. Terreno urbano, grandes superficies de estudio. Grandes afluencias de personas.

Considerando que la seguridad es una prioridad para la ejecución de las operaciones militares y que somos parte del sistema de prevención en la institución, describa cuales serían las defensas que emplearía, para la mitigación del riesgo. Tecnología, Entrenamiento, Reglamentaciones y Sanciones. Tecnología, Adiestramiento físico, Reglamentaciones y Supervisión. Tecnología, Entrenamiento, Reglamentaciones y Supervisión. Ninguna de las anteriores.

Con la finalidad de contribuir a reducir los riesgos, y con previo conocimiento sobre la diferencia entre error y violación, indique la definición del error en seguridad. Es una acción (comportamiento) humano, que intencionalmente se sale de la acción esperada, es accidental. Es la acción humana (comportamiento) que inadvertidamente se sale de la acción esperada, es accidental. Es una acción humana, que intencionalmente se sale de la accidentabilidad.

Con la finalidad de contribuir a reducir los riesgos, y con previo conocimiento sobre la diferencia entre error y violación, indique la definición de violación en seguridad. Es la acción humana (comportamiento) que inadvertidamente se sale de la acción esperada, es accidental. Bajando la intensidad. Es una acción (comportamiento) humano, que intencionalmente se sale de la acción esperada.

COMITE PREVAC. - Grupo de personas que, bajo la dirección del comandante del reparto, se reúne mensualmente para analizar y aplicar las medidas de prevención más adecuadas frente a problemas o peligros potenciales que atenten contra la seguridad aérea o terrestre. Verdadero. Falso.

Los procesos sustantivos del Sistema Integrado de Seguridad son: La Seguridad Operacional, Salud Ocupacional, Gestión Ambiental e Investigación. Verdadero. Falso.

Los objetivos de los círculos de seguridad es disminuir la ocurrencia de accidentes y desarrollar capacidades para resolver problemas que afecten a la seguridad. Verdadero. Falso.

El círculo de seguridad es un sistema por el cual todo el personal de la FAE, en sus respectivos domicilios, participa en tareas de prevención, a través de reuniones mensuales en las que se detectan, analizan, solucionan problemas económicos. Verdadero. Falso.

Para el Producto Integrador del Curso ( PIC) se puede establecer una de las siguientes actividades: Competencias genéricas y transversales. Investigación y/o Ejercicio aplicativo con planificación y ejecución. Naturaleza del curso y puesto posicional. Modalidad de estudio y condición de calidad.

Dentro de la estructura del plan general de enseñanza se debe considerar: Docencia, psicología educativa y procesos de admisión. Las competencias Cognoscitivas, instrumentales, interpersonales y sistémicas. Misión de la escuela de educación militar, Finalidad del plan general de enseñanza anual, Referencias legales para la planificación, administración y evaluación, Cursos, Calendario general de actividades, Cuadro de distribución del tiempo por curso (C.D.T.). Los estudios de educación superior, que recibe el personal militar profesional.

Cuál es la finalidad de la programación de visitas y giras de instrucción. Complementar los conocimientos adquiridos con las experiencias que se obtengan fundamentalmente en las áreas de empleo de las unidades de las Fuerzas Armadas. Es el cronograma de las actividades académicas en una jornada académica normal o extendida a desarrollarse por cada curso según su naturaleza. Establecer procedimientos para la planificación, administración y evaluación académica. Es El conjunto de actividades culturales, sociales, deportivas, recreativas, artísticas, seminarios, instrucción nocturna, marchas administrativas diurnas y nocturnas.

Los instrumentos curriculares del proceso de administración académica son: Carpeta del docente, Modalidad de estudio y condición de calidad y Perfil de egreso Horario de clases y Matriz de selección docente. Plan de Clase, Carpeta del docente, Matriz de selección docente, Horario de clases, Control diario de actividades académicas (leccionario), Documento de aprobación de curso y Certificado de horas clases (Para el Docente). Control diario de actividades académicas (leccionario), Plan curricular e Intervención Psicopedagógica, Ciencia militar, cultura militar y entrenamiento militar.

Qué es el plan de clase: La administración o puesta en práctica de la planificación realizada por la escuela de educación militar enmarcada en la normativa vigente. El conjunto de elementos de competencia que se identifican para dar significado operativo a las competencias profesionales que provienen del desempeño, tareas, actividades y funciones del campo ocupacional. Es un instrumento microcurricular, donde se describen todas las actividades académicas en el aula, métodos, procedimientos y técnicas para la enseñanza-aprendizaje. Es el proceso educativo mediante el cual se prepara, instruye y clasifica a los aspirantes a oficiales y tropa, de arma, técnicos o servicios y especialistas, y comprende el período desde el alta como aspirantes hasta su graduación de las escuelas de formación militar.

El Ciclo de aprendizaje de David A. Kolb (plan de clase) corresponde a: Experiencia concreta, Observación reflexiva, Conceptualización abstracta y Experimentación activa. Naturaleza del curso y puesto posicional. Plan curricular y Producto integrador de curso. Los estudios de educación superior, que recibe el personal militar profesional.

La experiencia concreta del ciclo de Kolb corresponde a: En esta etapa captamos nueva información (percibimos) sintiendo, es decir, a través de los sentidos, del contacto con lo concreto, con los aspectos tangibles de las experiencias. En esta etapa comprendemos la nueva Información (la procesamos) haciendo implicaciones en nuevas experiencias y experimentando en forma activa para comprender. La expresión de desempeño más específico, referido fundamentalmente a un área del saber de una unidad de competencia. Son estándares básicos de los resultados del aprendizaje. El proceso de planificar proyectos destinados al apoyo del desarrollo nacional de las Fuerzas Armadas.

La Conceptualización abstracta del ciclo de Kolb corresponde a: En esta etapa comprendemos la nueva Información (la procesamos) haciendo implicaciones en nuevas experiencias y experimentando en forma activa para comprender. ~En esta etapa captamos nueva información (percibimos) sintiendo, es decir, a través de los sentidos, del contacto con lo concreto, con los aspectos tangibles de las experiencias. Investigación y/o Ejercicio aplicativo con planificación y ejecución. En esta etapa obtenemos nueva información (percibimos) pensando; por medio del pensamiento obtenemos nuevos conceptos, ideas y teorías que orienten la acción.

Dentro de la Evaluación Académica los ámbitos a evaluar dentro del proceso educativo tienen la siguiente conceptualización: Formación, perfeccionamiento y capacitación. La evaluación institucional, la evaluación curricular y la evaluación al docente. Evaluación al docente y evaluación a directivos. Perfeccionamiento, plan curricular y evaluación institucional.

El informe de la evaluación del desempeño docente será enviado al: Departamento de evaluación, a fin de tomar decisiones y acciones correspondientes al registro, capacitación, seguimiento y asesoría, según corresponda. Departamento de administración académica, a fin de tomar decisiones y acciones correspondientes al registro, capacitación, seguimiento y asesoría, según corresponda. Departamento de planificación académica, a fin de tomar decisiones y acciones correspondientes al registro, capacitación, seguimiento y asesoría, según corresponda. Departamento cuerpo de cadetes/alumno.

Los componentes de la evaluación al docente son: Autoevaluación y Heteroevaluación. Evaluación institucional y evaluación curricular. Naturaleza del curso y puesto posicional. Heteroevaluación, Coevaluación, Autoevaluación y Heteroevaluación.

La autoevaluación corresponde a: El docente se evalúa a sí mismo en sus funciones. Evalúa la curricula. Evalúa a su docente en la función docente. Evalúa la institución.

Teoría de la construcción social es: Una corriente de pensamiento en la que la realidad es una construcción del sujeto que observa. Como enfoque pedagógico, fue creada por V. Glasersfeld (Barreta, Gutiérrez, Pinilla, & Parra, 2006. El proceso educativo mediante el cual se prepara, instruye y clasifica a los aspirantes a oficiales y tropa, de arma, técnicos o servicios y especialistas. La conducta del ser humano como resultado de la interacción con su entorno. Una teoría sociológica y psicológica del conocimiento concebida por T. Luckmann y P. L. Berger (1968), que sostiene que todo el conocimiento, incluyendo el más básico del sentido común de la realidad diaria, se deriva y es mantenido por interacciones sociales.

Cuáles son los ejes académicos de la carrera en ciencias militares. Ciencia militar, cultura militar y entrenamiento militar. Epistemología y metodología de la investigación e instrucción y entrenamiento militar. Cultura militar, epistemología y metodología de la investigación e instrucción y entrenamiento militar. Ciencia militar, cultura militar, fundamentos teóricos, epistemología y metodología de la investigación e instrucción y entrenamiento militar.

Cuáles son las funciones sustantivas de la educación militar. Docencia, psicología educativa y procesos de admisión. Docencia, investigación y apoyo a las misiones constitucionales. Investigación, procesos de admisión y formación. Apoyo a las misiones constitucionales y docencia.

Los tipos de competencias son: Transversales y genéricas. Cognoscitivas, genéricas, transversales y específicas. Genéricas, específicas y transversales. Específicas y transversales.

Las competencias genéricas son: Instruir, liderar, administrar y educar. Apoyo al desarrollo Nacional y operaciones militares de defensa externa-interna. Comandar/liderar, Ejecutar operaciones militares de defensa externa-interna y seguridad integral del Estado, Administrar, Educar/instruir y Apoyo al desarrollo Nacional. Comandar/liderar, Educar/instruir y Apoyo al desarrollo Nacional.

Las competencias transversales reconocidas son: Sistémicas e instrumentales. Instrumentales, interpersonales y sistémicas. Interpersonales e interpersonales. Cognoscitivas, instrumentales, interpersonales y sistémicas.

Las competencias se redactan considerando los siguientes componentes: Habilidad, valores y condición de calidad. Habilidad, conocimiento, valores y condición de calidad. Valores, habilidad y condición de calidad. Instrumentales, habilidad, conocimiento, valores y condición de calidad.

Instrumentos curriculares de planificación académica son: Syllabus y plan general de enseñanza anual. Catálogo de cursos y diseño curricular. Plan general de enseñanza anual, catálogo de cursos y syllabus. Diseño curricular, plan general de enseñanza anual, catálogo de cursos y syllabus.

El modelo pedagógico de las Fuerzas Armadas abarca a: Evaluación Académica e Intervención Psicopedagógica. Administración Académica, Evaluación Académica e Intervención Psicopedagógica. Planificación Académica, Administración Académica, Evaluación Académica e Intervención Psicopedagógica. Planificación Académica, Cuerpo de cadetes/alumnos, Administración Académica, Evaluación Académica e Intervención Psicopedagógica.

El Certificado de horas clases (desempeño docente) corresponde a: Este documento lo elabora el Departamento de evaluación, cuyo propósito es el de no certificar el desempeño profesional del docente militar y el número de horas clase dictadas en el desarrollo de un curso. Verdadero. Falso.

La evaluación del aprendizaje es: El procedimiento de verificación del nivel de desarrollo de la competencia adquirida, por parte del alumno militar, como resultado del proceso de enseñanza aprendizaje. Verdadero. Falso.

La Observación reflexiva del ciclo de Kolb corresponde a: En esta etapa procesamos la experiencia observando. Otorgamos sentido observando la experiencia y reflexionando sobre la conexión entre lo que hicimos y las consecuencias de nuestras acciones. Verdadero. Falso.

Las actividades extracurriculares son: El conjunto de actividades culturales, sociales, deportivas, recreativas, artísticas, seminarios, instrucción nocturna, marchas administrativas diurnas y nocturnas entre otros eventos que la escuela de educación militar propone para contribuir a la educación integral de los alumnos. Verdadero. Falso.

El equipamiento y recursos didácticos son: Los recursos didácticos disponibles en la escuela de educación militar para su planificación anual. (Computadores, proyectores de imágenes, simuladores, software educativo, Tics, otros). Verdadero. Falso.

Catálogo de cursos constituye: El instrumento de planificación necesario para describir la oferta académica que anualmente presenta cada escuela de educación militar; en este catálogo se estructura una síntesis del diseño curricular del curso, así como también se establecen requisitos de ingreso y un monto referencial del costo total del curso. Verdadero. Falso.

Este proceso de La Administración Académica se encarga de: La administración o puesta en práctica de la planificación realizada por la escuela de educación militar enmarcada en la normativa vigente. Verdadero. Falso.

El cuadro de distribución del tiempo por curso (C.D.T.) es: El cronograma de las actividades académicas en una jornada académica normal o extendida a desarrollarse por cada curso según su naturaleza, o actividad específica. Verdadero. Falso.

Unidad de competencia es: El conjunto de elementos de competencia que se identifican para dar significado operativo a las competencias profesionales que provienen del desempeño, tareas, actividades y funciones del campo ocupacional. verdadero. falso.

Comandar/liderar es: El ejercicio de autoridad que un militar de las Fuerzas Armadas ejerce legalmente sobre sus subordinados de acuerdo con su grado, cargo o función, su capacidad de utilizar las características interpersonales propias del militar. Verdadero. Falso.

Ejecutar operaciones militares de defensa externa- interna y seguridad integral del Estado es: Es aportar con conocimientos de su especialidad y experiencia para el desarrollo de las operaciones militares de defensa interna-externa y apoyo complementario a las operaciones de seguridad integral del Estado en el tiempo y lugar requeridos. Verdadero. Falso.

Administrar es: Es la ejecución de proyectos destinados al apoyo del desarrollo nacional en los diferentes campos establecidos por los convenios entre el MIDENA y el Estado sobre la base de la legislación, las normas y los procedimientos establecidos. Verdadero. Falso.

Educar/instruir es: Enseñar y adoctrinar en forma técnico• militar para preparar a un individuo en la formación integral y facilitar su adaptación social como miembro de las Fuerzas Armadas. Verdadero. Falso.

Apoyo al desarrollo Nacional es: Es el proceso de planificar proyectos destinados al apoyo del desarrollo nacional de las Fuerzas Armadas. Verdadero. Falso.

Competencias específicas son: Son todas aquellas que incluyen conocimientos (saber), habilidades y destrezas (saber hacer), además de las actitudes y valores (saber ser) propias de la carrera militar, de acuerdo con los perfiles profesionales de la misma y una vez concluido el curso, permiten la materialización del perfil de egreso. Verdadero. Falso.

Competencias transversales son: Son todas aquellas que incluyen conocimientos (saber), habilidades y destrezas (saber hacer), además de las actitudes y valores (saber ser) propias de la carrera militar. Verdadero. Falso.

Docencia es: La construcción de conocimientos y desarrollo de capacidades y habilidades, resultante de la interacción entre docentes y alumnos en experiencias de enseñanza- aprendizaje. Verdadero. Falso.

¿Que regula el reglamento de manejo y control de bienes públicos?. La administración, utilización, manejo y control de los bienes e inventarios de propiedad de las instituciones, entidades y organismos del sector y público y empresas públicas, comprendidas en los artículos 225 y 315 de la constitución de la República del Ecuador. La administración, utilización, manejo y control de los bienes e inventarios de propiedad de las instituciones, entidades y organismos del sector y empresas privadas, comprendidas en los artículos de la Constitución de la República del Ecuador. La administración, utilización, manejo y control de los bienes e inventarios de propiedad de las instituciones, entidades y organismos del sector y empresas públicas, comprendidas en los artículos del Código Civil. La administración, utilización, manejo y control de los bienes e inventarios de propiedad de las instituciones, entidades y organismos del sector y empresas privadas, comprendidas en los artículos del Código Civil.

¿A qué principios debe estar sometido el reglamento de manejo y control de bienes públicos?. Publicidad, eficacia, transparencia, oportunidad y concurrencia. Publicidad, oportunidad, eficiencia, transparencia y concurrencia. Publicidad, celeridad, autonomía, transparencia y eficiencia. Publicidad, jerarquía, eficiencia, oportunidad y concurrencia.

¿Cuál es la correcta definición de Avalúo según el reglamento de manejo y control de bienes públicos?. Procedimiento que se lleva a cabo por un financiero para determinar el valor comercial de un bien. Todo aquel procedimiento aplicado por un especialista con la finalidad de determinar el valor común de un bien. Procedimiento aplicado por un especialista, técnico o perito para determinar el valor comercial de un bien. Procedimiento que se aplica por un Economista para determinar el valor de un bien determinado.

¿Cuál es la correcta definición de Baja según el reglamento de manejo y control de bienes públicos?. Se produce cuando un bien es retirado parcialmente de forma física y de los registros del patrimonio de la entidad, por alguno de los motivos de que trata el presente Reglamento. Cuando un bien es retirado definitivamente de forma manual y de los registros del patrimonio de la entidad, por alguno de los motivos de que trata el presente Reglamento. Es cuando un bien se retira definitiva o parcialmente de forma física y de los registros del patrimonio de la entidad, por alguno de los motivos de que trata el presente Reglamento. Se produce cuando un bien es retirado definitivamente de forma física y de los registros del patrimonio de la entidad, por alguno de los motivos de que trata el presente Reglamento.

¿Cuál es la correcta definición de Bienes de control administrativo según el reglamento de manejo y control de bienes públicos?. Son bienes no consumibles de propiedad de la entidad u organismo, tendrán una vida útil superior a un año y serán utilizados en las actividades de la entidad. Son bienes no consumibles de propiedad de la entidad u organismo del Estado, tendrán una vida útil superior a un año y serán utilizados en las actividades de la entidad. Son bienes consumibles de propiedad de la entidad u organismo, tendrán una vida útil superior a un año y serán utilizados en las actividades de la entidad. Son bienes consumibles de propiedad de la entidad u organismo, tendrán una vida útil superior a dos años y serán utilizados en las actividades de la entidad.

¿Cuál es la correcta definición de Bienes tecnológicos?. Son bienes que por sus especificaciones técnicas y en razón de su conocimiento y avance deben ser sometidos al mantenimiento de profesionales expertos. Son bienes que por sus especificaciones técnicas y en razón de su naturaleza y tecnología, deben ser sometidos al mantenimiento de profesionales expertos. Son todos aquellos bienes avanzados en el campo de la tecnología que deben ser sometidos al mantenimiento por parte de profesionales expertos. Son bienes que están relacionados a la tecnología que únicamente pueden ser manipulados por profesionales expertos.

¿Cuál es la correcta definición de Perito?. Profesional que, por su sabiduría, puede expresar juicios que se estiman pertinentes, apreciar y/o valorar determinados elementos. Cualquier persona que tenga amplio conocimiento sobre la materia y pueda dar su opinión y determinar ciertos elementos. Profesional que, por sus especiales conocimientos y experiencia, puede expresar juicios que se estiman pertinentes, apreciar y/o valorar determinados elementos. Doctores en Derecho especializados y con experiencia que puedan expresar juicios sobre el tema pertinente.

¿Para qué personas es obligatorio cumplimiento el presente reglamento de manejo y control de bienes públicos?. Todos los servidores/as y las personas que, en cualquier forma o a cualquier título, trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad en el sector privado; así como para las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos. Para todas aquellas personas que presten sus servicios en el sector privado, así como para las personas jurídicas de derecho privado. Únicamente para las autoridades que presten servicios en el sector público, así como para las personas jurídicas de derecho público. Todos los servidores/as y las personas que, en cualquier forma o a cualquier título, trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad en el sector público; así como para las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos.

¿Qué personas serán responsables del proceso de adquisición, recepción, registro, identificación, almacenamiento, distribución, custodia, control, cuidado, uso, egreso o baja de los bienes de cada entidad u organismo?. Máxima Autoridad, o su delegado, Titular de la Unidad Administrativa, Titular de la Unidad de Administración de Bienes e Inventarios, Guardalmacén, Custodio Administrativo, Usuario Final, Titular de la Unidad de Tecnología, Titular de la Unidad Financiera y Contador. Máxima autoridad o su delegado, Titular de la Unidad Administrativa, Guardalmacén, Custodio Administrativo, Usuario Final y Titular de la Unidad Financiera. Máxima autoridad o su delegado, Titular de la Unidad Administrativa, Guardalmacén, Custodio Administrativo, Usuario Final, Titular de la Unidad Financiera y Contador. Máxima Autoridad, o su delegado, Titular de la Unidad de Administración de Bienes e Inventarios, Guardalmacén, Custodio Administrativo, Titular de la Unidad de Tecnología, Titular de la Unidad Financiera y Contador.

¿Los Bienes de propiedad de las entidades y organismos comprendidos en el reglamento de manejo y control de bienes públicos se clasifican en los siguientes?. Bienes de Propiedad, Bienes de Control Administrativo e Inventarios. Bienes de Propiedad, Planta y Equipo, Bienes de Control Administrativo e Inventarios. Bienes de Planta y Equipo, Bienes de Control Administrativo e Inventarios. Bienes de Propiedad, Planta y Equipo, Bienes de Control Social e Inventarios.

¿Qué debe incluir la identificación de los bienes e inventarios?. La peligrosidad, las firmas y la caducidad. La caducidad y/o requerimiento de manejo especial en su uso. La peligrosidad, caducidad y/o requerimiento de manejo especial en su uso. Únicamente la fecha de caducidad y las firmas de las autoridades.

¿En qué lugar deberán ser ubicados los bienes y/o inventarios?. Ingresarán a la bodega u otro espacio de almacenaje permanente que se adecué para la vigilancia y seguridad de los bienes antes de su utilización. Deberán ser ubicados en un espacio visible para que cualquier persona puede vigilarlos con detenimiento. No deberán ser ubicados en ningún lugar ya que si se los almacena en una Bodega pueden llegar a caducar. Ingresarán a la bodega u otro espacio de almacenaje temporal que se adecué para la vigilancia y seguridad de los bienes antes de su utilización.

¿Cuál es la función correspondiente del Guardalmacén con respecto a los bienes y/o inventarios?. Se encargará de realizar el registro correspondiente en el sistema para el control de bienes, con las especificaciones debidas y la información sobre su ubicación y el nombre del Usuario Final del bien. Hacer el registro correspondiente en el sistema para el control de bienes muebles o inmuebles, con las especificaciones debidas y la información sobre su ubicación. Realizar un registro correspondiente con ayuda del coordinador y jefe de Área para llevar el control debido de cada bien. Únicamente se encargará de llevar un registro diario el cual será entregado a la máxima autoridad para su debido cumplimiento.

¿Señale dos características de las Bodegas de almacenamiento?. Tienen espacios seguros para ser almacenados y cuentan con guardias especializados para resguardar su seguridad. Contarán con instalaciones seguras y solo las personas que laboran en esas áreas, o aquellas debidamente autorizadas, tendrán acceso a sus instalaciones. Permite mantener la seguridad de los bienes y su infraestructura debe ser siempre de concreto. Solo las máximas autoridades pueden ingresar y siempre contaran con guardias de seguridad.

¿Qué sucede cuando en el caso de que el encargado de la custodia y administración de bienes y/o inventarios sea reemplazado?. Se deberá dejar constancia del cambio de roles entre personas con la finalidad de que no se pierda en el registro de ningún bien. Se sustituirá en el término máximo de 15 días a la persona encargada de la custodia de los bienes. Se dejará constancia del procedimiento con la suscripción de las respectivas actas de entrega recepción. Los bienes dejarán de estar en uso hasta que se encuentre a un nuevo encargado de estos.

La máxima autoridad, o su delegado, orientarán, dirigirán y emitirán disposiciones, políticas, manuales internos respecto del ingreso, administración y disposición final de bienes e inventarios. Verdadero. Falso.

Los bienes de Propiedad, Planta y Equipo son aquellos destinados a las actividades de administración, producción, suministro de bienes, servicios y arrendamiento. Verdadero. Falso.

Dentro de los bienes de Propiedad, Planta y Equipo se incluirán aquellos bienes de Infraestructura; Patrimonio Histórico Artístico-Cultural; Biológicos; e Intangibles. Verdadero. Falso.

Si en la recepción se encontraren novedades, no se recibirán los bienes y/o inventarios y se comunicará inmediatamente al Departamento Administrativo. Verdadero. Falso.

Cuando se trate de entrega recepción entre dos organismos o entidades distintas intervendrán los titulares de las Unidades Administrativa y Financiera, respectivamente, y los Guardalmacenes, o quienes hagan sus veces, de cada entidad u organismo, como encargados de la conservación y administración de los bienes de que se trate. Verdadero. Falso.

En los casos en que interviniere en la entrega recepción un delegado de la máxima autoridad, la designación se efectuará por escrito con indicación de los objetivos, alcance y delimitación. Verdadero. Falso.

Para proceder con la revalorización se priorizará los bienes de Infraestructura como Viales, Portuarios, Comerciales, Infraestructura Hidráulicas, Centrales Biológicas, Termoeléctricas, Eólicas y otros bienes de infraestructura de servicio privado. Verdadero. Falso.

La identificación, registro, almacenamiento, utilización y consumo responsable de los bienes e inventarios institucionales promoverán la aplicación de buenas prácticas comerciales con el fin de reducir la contaminación y el tráfico. Verdadero. Falso.

Los bienes de Control Administrativo se asegurarán previa presentación de un informe elaborado por la Unidad Administrativa, o aquella que cumpla sus veces, en el cual se justifique la necesidad de asegurarlos. Verdadero. Falso.

Las entidades, organismos y empresas del sector público que tengan personería jurídica, patrimonio propio y administración autónoma podrán vender directamente, sin necesidad de agotar el procedimiento de remate previo, sus aeronaves, naves, buques, aparejos y otros bienes de similares características o que estén sujetos, por su naturaleza, a condiciones particulares de comercialización. Verdadero. Falso.

El valor de los bienes objeto de la transferencia gratuita será el que conste en los registros contables de la entidad u organismo que los hubiere tenido a su cargo. Verdadero. Falso.

Si los bienes fueren declarados en buen estado, mediante el informe técnico que justifique que la operación o mantenimiento resulte oneroso para la entidad y cuya venta o transferencia gratuita no fuere posible o conveniente de conformidad a las disposiciones del presente Reglamento, se recomienda someter a proceso de chatarrización. Verdadero. Falso.

En forma previa al proceso de reparación de bienes, incluidos los de demolición de edificios, se procederá a su desmantelamiento para fines de reciclaje. Verdadero. Falso.

Cuando la remodelación de edificios u oficinas se hiciera en forma directa, la recolección, registro y disposición final de los residuos y/o desechos será de responsabilidad de la Unidad Administrativa a través del Guardalmacén, o quien haga sus veces. Verdadero. Falso.

De acuerdo con las normas y disposiciones ambientales vigentes como la Guía de Buenas Prácticas Ambientales expedida por el Ministerio de Ambiente, se reciclarán los residuos de: metal; madera; plástico; aluminio; y, partes y piezas que resultaren producto de los mantenimientos correctivos de mobiliarios, equipos informáticos, eléctricos, electrónicos, maquinaria, vehículos, etc. Verdadero. Falso.

¿El marco jurídico que faculta la planificación y empleo de las FF.AA. en el ámbito interno, está amparado en forma implícita o explícita de acuerdo a?. La Asamblea Nacional modifico en junio del 2015, aprobadas en diciembre de 2016 el artículo 35 de la Ley de Seguridad Pública del Estado, agregando al art. 11, enumerado, la facultad de las FF.AA., para que puedan apoyar de forma complementaria a las operaciones. Gobierno Nacional y la Asamblea Nacional modificaron en junio del 2014, aprobadas en diciembre de 2015 el artículo 35 de la Ley de Seguridad Pública del Estado, agregando al art. 11, enumerado, la facultad de las FF.AA., para que puedan apoyar de forma complementaria a las operaciones. Gobierno Nacional y la Asamblea Nacional modificaron en junio del 2014, aprobadas en diciembre de 2015 el artículo 36 de la Ley de Seguridad Pública del Estado, agregando al art. 12, enumerado, la facultad de las FF.AA., para que puedan apoyar de forma complementaria a las operaciones. Gobierno Nacional modifico en junio del 2014, aprobadas en diciembre de 2014 el artículo 35 de la Ley de Seguridad Pública del Estado, agregando al art. 21, enumerado, la facultad de las FF.AA., para que puedan apoyar de forma complementaria a las operaciones.

Qué artículo especifica e interpreta de manera adecuada el mandato constitucional que otorga la responsabilidad de FF.AA. en asuntos relacionados a la seguridad interna tanto humana, ciudadana y del estado. El art. 153. El art. 159. El art. 158. El art. 156.

Qué ley crea el sistema de seguridad pública y del estado, el COSEPE que emite el plan nacional de seguridad integral y contempla como órganos ejecutores: defensa, orden público, prevención y de gestión de riesgos. La presente ley, con los siguientes artículos sustenta la participación de las fuerzas armadas en el ámbito interno, como parte de la seguridad integral. La Ley de Seguridad de FF. AA. La Ley de Seguridad Pública y del Estado. La Ley del Estado y Asamblea Nacional. Ley de seguridad Integral. Ley Orgánica de la Defensa Nacional.

En relación al uso de la fuerza y de las armas de fuego por parte de FF.AA. a. Prioritariamente, recurrir a medios no violentos. b. Utilizar la fuerza cuando realiza una operación terrestre. c. La fuerza se utilizará siempre con veracidad. d. Se reducirán al mínimo los daños y las lesiones.

En el ámbito interno el uso progresivo de la fuerza, respetando los derechos humanos acorde lo que se establece en la constitución de la república del ecuador del 2008. ¿cuál es el artículo y numeral?. art. 11 numeral 3. art. 41 numeral 3. art. 21 numeral 9. art. 11 numeral 12.

Qué tarea es incorrecta en apoyo a la secretaria nacional de gestión de riesgo (sngre) ante eventos catastróficos. Seguridad y protección. Alas para la alegría. Transporte sanitario. Búsqueda y salvamento.

Cuál es la tarea incorrecta en apoyo a la Secretaria Nacional de Gestión de riesgo (Sngre) ante eventos catastróficos. Evacuación aero-médica. Transporte sanitario. Tratamiento psicológico. Apoyo logístico.

De acuerdo con la ley de seguridad pública y del estado, la seguridad integral comprende dos grandes dimensiones: La seguridad de los habitantes y la seguridad del Estado. La Asamblea Nacional, y la constitución. El Presidente y el Vicepresidente. Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

Los Controles Militares son: Son operaciones realizadas por los miembros de las FF.AA. para el control de actividades delictivas y de esta manera reducir el índice delincuencial. Son políticas realizadas por los Comandantes de cada Fuerza para regular la circulación de estupefacientes, armas y contrabando que circulen ilegalmente por el país. Son normas que cumplen los miembros de FF.AA. para contrarrestar actividades delictivas y de esta manera mantener el control de la población. Son operaciones conjuntas que cumplen los miembros de las FF.AA. para el control de actividades delictivas y de esta manera mantener en control de la población.

La seguridad integral tiene por finalidad: Garantizar y proteger los derechos humanos y las libertades de las y los ecuatorianos. Todas son correctas. La gobernabilidad. La reducción de vulnerabilidades.

De acuerdo con la ley de seguridad pública y del estado, la seguridad integral comprende dos grandes dimensiones: La seguridad de los habitantes y la seguridad del Estado. La Asamblea Nacional, y la constitución. El Presidente y el Vicepresidente. Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

La finalidad de garantizar, proteger los derechos humanos y las libertades de las/los ecuatorianos. La Seguridad Integral. La gobernabilidad. La reducción de vulnerabilidades.

Hace referencia al sentido de un sistema de seguridad, que abarca todos los ámbitos del ser humano y del estado, sin dejar nada al azar. La defensa de su soberanía. Integridad territorial e intereses nacionales. En el ser humano y la naturaleza. Enfoque integral.

La clasificación constitucional de los derechos humanos según la constitución del ecuador tiene 79 derechos agrupados. Verdadero. Falso.

La constitución de la república, al señalar que el país es un estado constitucional de derechos y justicia social, establece de manera expresa que el primer principio es el respeto a la dignidad del ser humano; de tal manera que el nuevo código orgánico integral penal en el art.44 reconoce de manera expresa la garantía de respeto a la dignidad humana, recogiendo los principios constitucionales antes mencionados. Verdadero. Falso.

Los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, capítulo 15: derechos de las personas afro- americana y grupos de atención prioritaria. Verdadero. Falso.

El artículo 393. De la constitución de la república del ecuador indica que garantiza la seguridad humana a través de políticas y acciones integradas, para asegurar la convivencia y discriminación y la comisión de infracciones y delitos. Verdadero. Falso.

El artículo 33. de la constitución de la república del ecuador indica que garantiza la seguridad humana a través de políticas y acciones integradas, para asegurar la convivencia y discriminación y la comisión de infracciones y delitos. Verdadero. Falso.

Los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, capítulo tercero: derechos de las personas y grupos de atención prioritaria - sección primera adultas y adultos mayores. Verdadero. Falso.

¿La inseguridad está proliferándose a nivel mundial, regional, local?. Verdadero. Falso.

Con la finalidad de realizar una adecuada identificación de una situación de peligro en su vida diaria, y de acuerdo al proceso para el análisis de los peligros, cuáles son los componentes del ABC de los peligros. Peligro primario, Componentes del peligro, Consecuencias del riesgo. Peligro genérico, Componentes del peligro, Consecuencias del peligro. Peligro genérico, Componentes del riesgo, Consecuencias del riesgo. Ninguna es correcta.

El personal militar una vez identificado adecuadamente los peligros y previo al cumplimiento de ejecutar la operación militar, para controlar o mitigar el riesgo se debe considerar 4 aspectos básicos para realizar una adecuada gestión técnica del riesgo. Evitar, reducir, controlar, transferir. Evitar, contratar, gestionar, transferir. Evitar, controlar, asumir, transferir.

Una vez identificado los peligros, analizado sus consecuencias, existen tablas para valorar los riesgos; en base a esta propuesta, ¿cuál es la definición de la probabilidad del riesgo operacional?. Es la posibilidad o frecuencia de que no pase un evento no deseado durante la ejecución de una operación militar. Es la posibilidad o frecuencia de que pueda suceder una consecuencia o un resultado en los niveles mínimos de accidentabilidad. Es la probabilidad o frecuencia de que pueda suceder, una consecuencia o un resultado de la seguridad operacional.

Una vez identificado los peligros, analizado sus consecuencias, existen tablas para valorar los riesgos; en base a esta propuesta que es para usted, cual es la definición de la gravedad o severidad. Es el grado de daño que puede suceder alguna o rara vez como consecuencia o resultado del peligro identificado. Es el grado de daño que puede suceder razonablemente como consecuencia o resultado del peligro identificado. Es el grado de daño que puede suceder razonablemente como consecuencia o resultado del peligro investigado en un laboratorio.

Para realizar una adecuada valoración del riesgo y luego de haber identificado la tabla para evaluar la probabilidad, indique cuál de los siguientes ítems del descriptor no corresponde a la tabla de valoración. Frecuente. Ocasional. Remoto. Insignificante. Extremadamente Improbable.

Para realizar una adecuada valoración del riesgo y luego de haber identificado la tabla para evaluar la severidad o gravedad del riesgo, indique cuál de los siguientes ítems del descriptor no corresponde a la tabla de valoración. Catastrófico. Peligroso. Mayor. Improbable. Menor.

El Sistema Integrado de Seguridad tiene el propósito de preservar. Los Recursos Humanos y materiales. Los Recursos hidroeléctricos y materiales. Los aviones de combate y aviones de transporte. Ninguna de las anteriores.

El sistema integrado de seguridad gestiona la prevención de riesgos en los ámbitos. Operacional, educativo, ambiental y laboral. Operacional, Ocupacional, Ambiental e Investigación. Profesional, laboral y social. Todas son correctas.

DIRSIN. Dirección de seguridad integrada. Dirección sin interés. Dirección de sanidad integral.

SIN. Seguridad integrada. Sin intervención nula. Sistema nacional integrado.

ISP. Informe de seguridad de personal. Informe de situación de peligro. instituto de seguro público.

En el COMITÉ PREVAC que temas se pueden tratar. Operaciones de Aeronaves, Operaciones Terrestres, Mantto. de aeronaves. Estados financieros, Rubros por Cobrar, Contratos. Comisiones al exterior, campeonatos internos.

Complete la jerarquización del Sistema Integrado de Seguridad. Jefe de Estado Mayor FAE. DIRSIN. COAD / COED. Repartos FAE. Comandante EPAE.

Señale uno de los procesos sustantivos de la seguridad integrada que permiten la ejecución del sistema de seguridad integrada en la Fuerza Aérea. Seguridad de las bases aéreas. Seguridad y salud ocupacional. Gestión adecuada de los deshechos.

El Comité de Prevención de Accidentes (COMPREVAC) estará conformado por: Director del ISSFA, jefe de Recursos Humanos, OSIN del Reparto. Comandante del Reparto, comandantes de Grupos, OSIN del Reparto. Director de la ETFA, director de la EPAE, jefe de TIC´S.

La gestión Ambiental está encargada de realizar. Las Directivas para identificar y mitigar los peligros en las operaciones aéreas. Los Planes de contingencia para la prevención de accidentes de trabajo. Los Planes de identificación y mitigación ante posibles afectaciones al medio ambiente.

Para que logre realizar un adecuado análisis de los peligros, escoja sus diferentes métodos de identificación de peligros que se aplican en la Institución. Radioactivo, predictivo y proactivo. Reactivo, previsivo y predeterminado. Proactivo, reactivo y predictivo.

Aplicando el conocimiento en seguridad que adquirió en el módulo, indique cual sería la definición de peligro. Condición también llamada incidente en la cual se puede perder la vida, ocasionar lesiones al personal, pérdida de material e infraestructura, en horas laborables. Condición también llamada amenaza de muerte la cual puede, ocasionar lesiones al personal, militar, daños en material y equipos perdiendo la capacidad operativa. Situación o condición con el potencial de causar la muerte, lesiones al personal, dañar el equipo o las estructuras, perder material, o reducir la capacidad de desempeñar una función determinada.

Se puede describir a la seguridad como. La ausencia de riesgo. La usencia de estar solo.

Manteniendo el contexto de los peligros y según lo aprendido, señale los tipos de peligros para su análisis en una matriz NARO. Sociales y técnicos. Técnicos y naturales. Técnicos y físicos. Religiosos y naturales.

Dentro de la matriz NARO se puede identificar los peligros naturales y estos pueden ser. Neblina, actividad volcánica, lluvias, inundaciones. Falla de frenos, accidente de tránsito, accidente laboral. Fuga de aceites, infraestructura en mal estado.

Dentro de la matriz NARO se puede identificar los peligros técnicos y estos pueden ser. Neblina, terremoto, lluvias, inundaciones. Falla del sistema de frenos, llantas lisas, corrosión. Falla humana, indisciplina, desorden.

Considerando que la seguridad es una prioridad para la ejecución de las operaciones militares, describa cuales serían las defensas que emplearía, para la mitigación del riesgo dentro de la Matriz NARO. Tecnología, Entrenamiento, Reglamentaciones y Sanciones. Tecnología, Adiestramiento físico, Reglamentos y Supervisión. Tecnología, Regulaciones, Entrenamiento y Supervisión.

Dentro del modelos SHELL, identifique el significado de los siguientes ítems. SOFTWARE equipos, herramienta, maquinaria. HARDWARE: Información, datos, procedimientos, documentos que una persona usa en su puesto de trabajo. ENVIRONMENT: entorno, circunstancias operacionales en que debe funcionar el resto del sistema. LIVEWARE: elementos personales relacionados con uno mismo en el trabajo. LIVEWARE: elementos individuales de las otras personas con quienes se relaciona una tarea.

Dentro de la Matriz NARO, el riesgo se puede gestionar en tres niveles que son: Región no tolerable, Región tolerable, Región aceptable. Región sustentable, Región no sustentable, Región Insular. Circulo de seguridad, Isp, Comité PREVAC.

Para la ejecución de las operaciones militares, describa las cuatro (04) defensas que emplearía para la mitigación del riesgo dentro de la Matriz NARO. Tecnología, Reglamentos, Entrenamientos y Supervisión. Tecnologías, reproducción, supervisión, control. Reglamentaciones, tecnología, instrumentación, diseño. Tecnología, Regulaciones, Entrenamiento, Supervisión.

Completamiento operaciones militares aéreas y terrestres que se desarrollan en la institución, con la finalidad de precautelar los recursos humanos y materiales de Fuerza Aérea, mediante una adecuada gestión técnica de riesgos operacionales. Investigación. Gestión Ambiental. Salud Ocupacional. Seguridad Operacional.

Vela por la salud laboral del personal militar y civil de la institución, a través de la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, identificando adecuadamente los peligros y gestionando técnicamente los riesgos asociados, dentro de sus áreas de trabajo, en coordinación con la Dirección de Sanidad y la Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional de la Fuerza Aérea. Investigación. Gestión Ambiental. Salud Ocupacional. Seguridad Operacional.

Realiza planes de mitigación en posibles afectaciones al medio ambiente, producto de las actividades aeronáuticas que se desarrollan en la institución, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales. Investigación. Gestión Ambiental. Salud Ocupacional. Seguridad Operacional.

Realiza la investigación de situaciones de peligro, accidentes e incidentes, busca identificar los factores humanos, materiales y ambientales que directa e indirectamente hubieren contribuido para que el evento como tal se haya producido y presentar las recomendaciones más adecuadas tendientes a evitar que los mismos se repitan. Investigación. Gestión Ambiental. Salud Ocupacional. Seguridad Operacional.

Se definen como riesgos naturales todos aquellos que son provocados por los fenómenos de tipo natural en los cuales se puede ver afectada la integridad del trabajador, la infraestructura o la continuidad de los procesos. Grado de peligrosidad. Vulnerabilidad. Capacidad de respuesta. Riesgos naturales.

Que hace referencia a la probabilidad de que determinado fenómeno natural, de cierta extensión intensidad y duración con consecuencias negativas se produzca. Grado de peligrosidad. Vulnerabilidad. Capacidad de respuesta. Riesgos naturales.

Que hace referencia al impacto del fenómeno sobre la organización, y es precisamente el incremento de la vulnerabilidad el que ha llevado a un mayor aumento de los riesgos naturales. Grado de peligrosidad. Vulnerabilidad. Capacidad de respuesta. Riesgos naturales.

Son las acciones para disminuir las amenazas y las vulnerabilidades reducen el riesgo, pero no lo eliminan. El riesgo remanente implica la probabilidad de que se produzcan daños de magnitud proporcional a ese riesgo. Grado de peligrosidad. Vulnerabilidad. Capacidad de respuesta. Riesgos naturales.

Qué tipo de riesgo se originan por diferentes aspectos de las condiciones y organización del trabajo. Cuando se producen tienen una incidencia en la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos. Riesgos Naturales – Meteorológicos. Riesgos Antrópicos. Riesgos Naturales – Geofísicos. Riesgos Naturales Biológicos. Riesgos psicosociales.

Recoge un conjunto de medidas y acciones de prevención con el objeto de reducir afectaciones humanas y materiales causados por catástrofes naturales o producidas por origen antrópico o natural. Identificación de las amenazas. Planes de emergencia. Descripción del Reparto o Unidad Militar. Riesgos psicosociales.

Se describe las operaciones y actividades que cumple el reparto o unidad militar, así como su ubicación geográfica. Identificación de las amenazas. Planes de emergencia. Descripción del Reparto o Unidad Militar.

Analizar los tipos de desastres que pueden presentarse como incendio y explosión, terremotos, inundaciones, terrorismo, escape de gases entre otros. Identificación de las amenazas. Planes de emergencia. Descripción del Reparto o Unidad Militar.

Según OMS es el estado perfecto de bienestar físico, psíquico, social y espiritual del individuo que ejerce todas las actividades, con perfecto equilibrio entre sus fuerzas y exigencias del medio, y no solo es la ausencia de lesión o enfermedad. Definición de salud. Salud física. Planes de emergencia.

Cuáles son los Tipos de extintores. H2O, PQS, EQ. Extintor de polvo químico seco PSQ. Extintor de espuma química EPQ. Extintor de metano.

Este agente extintor es un gas no venenoso y no sustenta la combustión, son aptos para fuegos de tipo A, B y C. Extintor de dióxido de carbono (CO2). Extintor de agua H2O. Extintor de polvo químico seco PQS. Extintor de espuma química EQ.

Estudia a la persona en su entorno de trabajo, prestando especial atención a las dimensiones y características del puesto, así como a las posturas y esfuerzos realizados por el trabajador. Ergonomía geométrica. Ergonomía ambiental. Ergonomía temporal.

Ergonomía temporal. Sería deseable que las exposiciones al ruido que sobrepasaran los 85 db., esto se puede evitar, mediante el enclaustramiento de la máquina o los procesos ruidosos. Puede producir agradables sensaciones, que influyen positivamente en la atención y vigilancia de una actividad y en la sensación de bienestar y satisfacción. Consiste en el estudio del trabajo en el tiempo. No se interesa solamente la carga de trabajo, sino como se distribuye a lo largo de la jornada, el ritmo al que se trabaja, las pausas realizadas, etc.

Técnicamente, Impacto ambiental. Es la alteración de la línea base original. Es el estado ambiental sin afectaciones naturales o antrópicas. Es el estado ambiental sin afectaciones naturales o antrópicas y de máxima potencia.

Como se clasifican los impactos ambientales. Temporal, Reversible, Persistente. Irreversible. Impersistente.

Según el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo Decreto Ejecutivo 2393 entre las OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES art. 13 detalla lo siguiente. Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar accidentes de trabajo. Si éste no adoptase las medidas pertinentes, comunicar a la Autoridad Laboral competente a fin de que adopte las medidas adecuadas y oportunas. No Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y someterse a los reconocimientos médicos periódicos programados por la empresa. Si introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los centros de trabajo, ni presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o bajo los efectos de dichas substancias. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de accidentes, cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos. Tomada tal iniciativa, la comunicarán de inmediato a su superior jerárquico, quien asumirá la responsabilidad de la decisión que en definitiva se adopte.

Es un grupo de personas que, bajo la dirección del comandante de la Unidad, se reúne mensualmente para analizar y aplicar las medidas de prevención más adecuadas frente a problemas o peligros potenciales que atenten contra la seguridad aérea o terrestre, deben tener un permanente control y supervisión, ya que ello evitaría accidentes y una adecuada prevención. Comité de Prevención de Accidentes. Círculos de seguridad. Colisión.

Un Comité de Prevención de Accidentes. Supervisor o más antiguo del círculo, capacitado para dirigir las reuniones mensuales de los círculos y obtener soluciones a los problemas que atenten a la seguridad. Personal de la institución capacitado para analizar y obtener soluciones a los problemas que atenten contra la seguridad. Es un grupo de personas que, bajo la dirección del comandante de la Unidad, se reúne mensualmente para analizar y aplicar las medidas de prevención más adecuadas frente a problemas o peligros potenciales que atenten contra la seguridad aérea o terrestre, deben tener un permanente control y supervisión, ya que ello evitaría accidentes y una adecuada prevención.

Se refiere al ser humano en su relación con otras personas, con su trabajo, con las máquinas, con los procedimientos y con el entorno que rodea a todos estos elementos. Factor material. Factor humano. Factor social.

Informe Preliminar (IP). Es un documento que contiene un breve resumen de los hechos relacionados a un. Accidente aéreo o terrestre grave. Material y las medidas correctivas más adecuadas.

Es un proceso técnico y científico que comprende la reunión y el análisis de información, la obtención de conclusiones, incluida la determinación de las causas y la formulación de recomendaciones para prevenir futuros accidentes. Investigación de un accidente. IMC. IFR.

Identifique cuales son las siglas de la Junta Investigadora de Accidentes Aéreos y Terrestres. JIAAT. SMS. JIATT.

Observará las disposiciones de este Reglamento, utilizará las técnicas de investigación establecidas en el Manual de Investigación de Accidentes e investigará en coordinación con el Investigador Aéreo e Investigador Médico, la participación del Factor Material como causa del accidente, tomando en consideración los siguientes aspectos generales: posibles deficiencias del material en el proyecto, fabricación, manipulación o mantenimiento de la aeronave; componentes o sistemas, recomendar las medidas de prevención más adecuadas para subsanar las deficiencias encontradas. Investigador Aéreo. Investigador Técnico. Investigador terrestre.

Intervienen variables como el diseño de las aeronaves y equipos, para ajustarlos a las características del operador, diseño de pantallas que se deben ajustar a las características sensoriales y a las necesidades de procesamiento de información del usuario; diseño de controles dotados de movimiento, codificación y ubicación apropiados, tipo y características del material utilizado en el diseño y fabricación. Interacción Hombre- máquina. Interacción Hombre-medio ambiente o entorno. Interacción Hombre-medio ambiente, máquina.

Porcentaje de daños superiores al 10% Averías de la aeronave o roturas que afecten su resistencia estructural, su performance o sus características de vuelo o que requieran una reparación que solo pueda ser hecha por el tercer escalón de mantenimiento. Accidente aeronáutico grave. Accidente Aeronáutico leve. Accidente Aeronáutico superficial.

El significado NARO dentro del glosario de términos de Seguridad Integrada, significa Nivel Aceptable de Riesgo Operacional. Verdadero. Falso.

La Seguridad y Salud ocupacional es la encargada de velar por la salud laboral del personal militar y civil de la institución a través de la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Verdadero. Falso.

La Seguridad Operacional es la encargada de identificar los peligros de forma permanente en las operaciones militares de CAMEX y trabajos administrativos que se desarrollan en la institución. Verdadero. Falso.

Para obtener la calificación final de la asignatura, módulo o su equivalente para los cursos de perfeccionamiento del personal de Arma/Técnico/Servicios y Especialistas se tomará en cuenta lo siguiente: Verificación formativa corresponde el 70% del promedio final de la asignatura, módulo o su equivalente y la verificación final que corresponde al 30% del promedio de la asignatura, módulo o su equivalente. Verificación formativa corresponde el 40% del promedio final de la asignatura, módulo o su equivalente y la verificación final que corresponde al 60% del promedio de la asignatura, módulo o su equivalente. Verificación formativa corresponde el 50% del promedio final de la asignatura, módulo o su equivalente y la verificación final que corresponde al 50% del promedio de la asignatura, módulo o su equivalente. Verificación formativa corresponde el 90% del promedio final de la asignatura, módulo o su equivalente y la verificación final que corresponde al 10% del promedio de la asignatura, módulo o su equivalente.

Para obtener la calificación final de la asignatura en cursos de formación se tomará en cuenta lo siguiente: Verificación formativa corresponde el 50% del promedio final de la asignatura y la verificación final corresponde al 50% del promedio de la asignatura. Verificación formativa corresponde el 80% del promedio final de la asignatura y la verificación final corresponde al 20% del promedio de la asignatura. Verificación formativa corresponde el 90% del promedio final de la asignatura y la verificación final corresponde al 30% del promedio de la asignatura. Verificación formativa corresponde el 70% del promedio final de la asignatura y la verificación final corresponde al 30% del promedio de la asignatura.

La función del producto integrador del curso ( P I C ) es desarrollar las capacidades de investigación del alumno militar, teniendo en cuenta las competencias específicas alcanzadas en el curso, el cual será evaluado por medio de una investigación académica con temas de interés institucional y dependiendo de la extensión de cada curso podrán ser: Tesis y artículos científicos. Evaluación al docente y evaluación a la institución. Ensayo, Monografía y Tesis. Proyectos y tareas autónomas.

Dentro de los procesos del sistema de educación militar para la formación el puntaje que se obtendrá del PIC será el siguiente: 20% del desempeño académico. 10% del desempeño académico. 15% del desempeño académico. 10% de la nota final del curso.

Dentro de los procesos del sistema de educación militar para el perfeccionamiento el puntaje que se obtendrá del PIC será el siguiente: 20% del desempeño académico. 10% del desempeño académico. 15% de la nota final del curso. 10% de la nota final del curso.

Dentro de los procesos del sistema de educación militar para la capacitación el puntaje que se obtendrá del PIC será el siguiente: 20% del desempeño académico. 15% del desempeño académico. 20% de la nota final del curso. 10% de la nota final del curso.

Cuál es la encargada de coordinar la creación de políticas y lineamientos en el ámbito educativo, aprobadas por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (COMACO), para el sistema de Educación Militar. CEDMT. DIGEDO. DIEDMIL. COED.

Cuál es la encargada de enviar lineamientos, políticas y directrices a las escuelas de formación y perfeccionamiento en el ámbito educativo en nuestra institución, para el sistema de Educación Militar. COMACO. DIGEDO. DIEDMIL. COED.

Identifique los documentos que se establecen dentro del nivel de concreción microcurricular. Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica de Defensa del consumidor y diseño curricular de curso. Diseño Curricular y Plan General de Enseñanza Anual. Syllabus y plan de clase. Plan General de Enseñanza Anual, Plan Nacional de Desarrollo, Ley de Transparencia y Libre Acceso a la Información Pública.

El Perfil de egreso es: Describe lo que el alumno militar será capaz de realizar al término del curso, expresado como actividades esenciales. Verdadero. Falso.

El puesto posicional/función o cargo está establecido en el plan de carrera de cada Fuerza. Verdadero. Falso.

Las competencias genéricas y transversales se encuentran descritas en el modelo educativo y las competencias específicas se encuentran detalladas en el plan de carrera de cada Fuerza. Verdadero. Falso.

Los trabajos de investigación corresponden a: Ejercicios de juegos de guerra de acuerdo con el nivel de conducción militar. Verdadero. Falso.

Los ejercicios aplicativos con planificación y ejecución corresponden a: Ensayo literario, filosófico, científico, argumentativo, narrativo, descriptivo, explicativo, persuasivo, entre otros. Verdadero. Falso.

El Plan general de enseñanza anual (P.G.E.A.) es: Un instrumento de planificación microcurricular que tiene carácter administrativo, que permite el desarrollo de actividades lúdicas que van a ejecutarse en una escuela para su capacitación y especialización. Verdadero. Falso.

Unidad de competencia es: El conjunto de elementos de competencia que se identifican para dar significado operativo a las competencias profesionales que provienen del desempeño, tareas, actividades y funciones del campo ocupacional. Verdadero. Falso.

Elemento de competencia es: La expresión de desempeño más específico, referido fundamentalmente a un área del saber de una unidad de competencia. Son estándares básicos de los resultados del aprendizaje. Verdadero. Falso.

Núcleos de conocimientos son: Conjunto de saberes relacionados con el contenido científico específico del elemento de competencia. Verdadero. Falso.

Asignatura es: Una estructura curricular que responde a una disciplina de estudio en función de lograr el desarrollo de los núcleos de conocimientos y el elemento de la competencia. Estas articulan actividades teóricas y prácticas en aulas, laboratorios, talleres y trabajo de campo. Verdadero. Falso.

El producto integrador de curso es: La integración de los conocimientos estructurados en una forma sistémica y sistemática, que le permite al alumno militar resolver problemas comunes y particulares enfocados a las necesidades de cada Fuerza. Verdadero. Falso.

El diseño curricular del curso es: Un instrumento de planificación mesocurricular que tiene carácter normativo y administrativo, el mismo que permite el desarrollo de las actividades educativas que van a ejecutarse en una escuela de educación militar durante un periodo académico. Verdadero. Falso.

Investigación es: Una labor creativa, sistemática y sistémica fundamentada en debates epistemológicos y necesidades del entorno, que potencia los conocimientos y saberes científicos, ancestrales e interculturales. Verdadero. Falso.

Competencias es: Un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente el desempeño, una actividad o una tarea y están orientadas a la construcción del perfil profesional del personal militar, entre las que se incluyen las genéricas, específicas y transversales. Verdadero. Falso.

Denunciar Test