option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Curso de Caza

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Curso de Caza

Descripción:
curso caza

Fecha de Creación: 2023/02/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 144

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué animales (piezas) salvajes pueden cazarse legalmente?. Todos. Solo las aves. Los que aparecen en la lista de especies cazables. Todos los mamiferos.

¿Cuál de las siguientes especies cazables es un ave acuática y migratoria en Andalucía?. El colín de Virginia. El ánade real. El avefría. El ánade rabudo.

De las cuatro especies siguientes, ¿cuál de ellas tiene el pico y las patas de color rojo intenso?. La codorniz. La perdiz roja. El faisán. La agachadiza común.

La perdiz roja en Andalucía vive preferentemente en zonas: De bosque. Costeras. De matorral, pastizal y olivar. De alta montaña.

La perdiz roja es un ave: Residente. Temporal invernante. Solitaria. Temporal nidificante.

¿Existen poblaciones libres y estables de faisanes en Andalucía?. Sí, en zonas de bosque y sotos. No están descritas tales poblaciones. Sólo en zonas con cultivos de secano. Sí, en Andalucía Oriental.

El estatus de la codorniz en Andalucía es: Temporal nidificante. Residente. Temporal invernante. Temporal nidificante con algunas poblaciones residentes.

La tórtola común es un ave cuyos principales rasgos de identificación son los siguientes: El cuerpo es de color crema uniforme con una franja negra en el cuello. El plumaje del dorso es de color castaño oscuro y tiene la cola negra con las puntas inferiores blancas. Las plumas del cuello son de color violáceo y la cola es anaranjada. La punta de las alas es blanca y el pecho amarillo.

¿Qué especies de palomas anidan con frecuencia en roquedos?. La bravía y la zurita. La torcaz y la bravía. La torcaz y la zurita. Las tres especies.

¿Qué especies de palomas presentes en Andalucía están en la lista de especies cazables?. La zurita y la bravía. Sólo la bravía. Sólo la torcaz. Las tres especies: zurita, bravía y torcaz.

De las siguientes especies cazables, ¿cuáles han sido introducidas en Andalucía con fines cinegeticos?. La becada y el ánade rabudo. La avefría y la cabra montés. El colín de Virginia y el colín de California. La becada y la agachadiza común.

Los zorzales por lo general suelen ocupar en Andalucía: Bosques, matorrales y cultivos arbolados. Zonas húmedas. Zonas de alta montaña. Se distribuyen homogéneamente por todo tipo de terrenos.

El zorzal alirrojo se diferencia del zorzal común en las siguientes características: El zorzal alirrojo posee una franja de color crema sobre los ojos y la parte ventral de las alas es de color castaño rojizo. El zorzal alirrojo es de mayor tamaño y tiene las uñas más fuertes. El zorzal alirrojo carece de manchas negras en el pecho y anida en el suelo. El zorzal alirrojo carece de manchas rojas en el pecho y posee un collar negro en el cuello.

El ánsar común en Andalucía es una especie temporal nidificante. Verdadero. Falso. Sólo algunas poblaciones. Sólo cuando hay una fuerte ola de frío en Europa.

Los machos de pato colorado se caracterizan por presentar: La cabeza roja con una banda central de color crema. La cabeza y el pecho de color castaño- rojizo. La cabeza anaranjada y el pico rojo. Las plumas del cuerpo castaño-rojizas.

De las siguientes especies de aves acuáticas, ¿cuál de ellas es cazable en Andalucía?. Cerceta carretona. Ánade real. Calamón. Focha cornuda.

De las siguientes especies de aves acuáticas, ¿cuáles son residentes en Andalucía?. Ánade rabudo y pato cuchara. Cerceta común y ánsar común. Ánade real y ánade friso. Pato colorado y porrón común.

Tanto las hembras como los machos de focha común son negros y tienen el pico y un escudo fr. Verdadero. Falso. Sólo los machos, ya que las hembras son pardas. Sólo las hembras.

El tamaño de la puesta en la tórtola común es: De 5 a 7 huevos por nido. 2 huevos por nido. 10 huevos por nido. Más de 10 huevos por nido.

La agachadiza se diferencia de la becada en que: La agachadiza posee el pico más afilado y es de menor tamaño. La agachadiza tiene las puntas de las alas y la cola negra. La agachadiza tiene las plumas de la cabeza de color gris. La agachadiza tiene la cola larga y afilada.

¿Qué mamífero tiene una gran cornamenta sin ramificar y curvada hacia atrás?. El gamo. La cabra montés. El ciervo. El corzo.

El jabalí durante las horas del día se encuentra: Encamado y camuflado entre la vegetación. Tomando el sol en los claros del bosque. Comiendo en zonas de cultivo y pastos. Buscando abrevaderos.

Los conejos pueden tener: Dos o tres camadas al año. Una sola camada al año como máximo. Nueve o diez camadas al año. Más de diez camadas al año.

La liebre se diferencia del conejo en que la primera: Tiene las orejas y las patas más largas, así como un mayor tamaño. Es más pequeña y rápida. Presenta un rabo más corto. Vive en galerías subterráneas.

La dieta del zorro es: Carnívora exclusivamente. Carnívora y carroñera. Muy variada. Sólo a base de conejos.

Una montería es: Una modalidad de caza mayor autorizada sólo en determinados cotos. Una modalidad de caza autorizada en terrenos de aprovechamiento cinegético común. Una modalidad de caza menor. Una modalidad de caza actualmente prohibida.

Las armadas son: Los puestos donde se sitúan los cazadores en un ojeo de perdices. Los soportes donde se sitúan las jaulas del reclamo de perdiz macho. Las líneas de escopetas formadas por los monteros en una montería. Las armas que están cargadas y listas para disparar.

¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?. El aguardo es una modalidad de caza menor en que el cazador busca a los animales con la única ayuda de su perro. En la modalidad de aguardo, el cazador se sitúa en puestos fijos y espera que una rehala de perros levante la caza. El aguardo es una modalidad de caza menor prohibida en Andalucía. El aguardo es una modalidad de caza mayor que consiste en que el cazador espera a las piezas de caza en los lugares de paso hacia los dormideros o los comederos.

Para que en un coto de caza mayor se celebre legalmente una montería tiene que tener una superficie superior a 500 Ha. Falso. Verdadero. Sólo para monterías de ciervos y gamos. Sólo cuando el número de cazadores que participe sea superior a 100.

¿En qué modalidad de caza se utilizan las rehalas de perros?. En aguardos. En monterías. En ojeos. En recechos.

¿Está permitida la caza mayor en cotos de caza menor?. Sí, siempre que se pida una autorización a la Guardia Civil. No, nunca. Cuando la especie cazable sea el jabalí, y con una autorización de la Consejería de Medio Ambiente. sí, pero una sola vez por temporada cinegética.

Para que el titular de un coto de caza mayor pueda organizar una montería o gancho es requisito imprescindible: El permiso del dueño de la finca. Una autorización de la Consejería de Medio Ambiente. Que cada uno de los cazadores tenga su documentación en regla. Que la finca esté vallada.

¿Se puede disparar contra las piezas de caza menor durante la celebración de una montería o gancho?. No, está totalmente prohibido. Está prohibido, salvo en el caso del zorro. sí, mientras que no sea peligroso para los otros monteros los postores o los perros. sí, excepto a las aves.

¿Está autorizada la modalidad de rececho fuera del período hábil de caza?. No. Sí, siempre. Sí, cuando sea necesario para el mantenimiento de los equilibrios biológicos y el mantenimiento de las especies. Sí, pero en un período no superior a 10 días después de haber finalizado el período hábil de caza.

El zorro es: Una pieza de caza mayor. Una pieza de caza menor. Una especie declarada como no cazable. Una especie en peligro de extinción.

La modalidad en que el cazador solo o acompañado de su perro recorre el terreno en busca de la caza se denomina: Caza al salto. Caza en mano. Ojeo. Gancho.

La modalidad de caza en mano se caracteriza por: La intervención de más de un cazador, situándose en línea y a cierta distancia unos de otros. La intervención de un solo cazador con o sin perro. La colocación en puestos fijos de los cazadores. La captura sin escopeta de las piezas de caza.

Los titulares de los cotos donde se vaya a celebrar un ojeo de perdiz roja tienen que: Pedir una autorización previa al dueño de la finca. Notificarlo previamente a la Delegación Provincial del organismo competente. Poner comederos y bebederos en el campo con un mes de antelación. Repoblar el coto antes de la cacería.

La caza de perdiz con reclamo se practica durante: El verano. El período hábil comprendido entre octubre y diciembre. El período de celo de la perdiz. Todo el año.

La cetrería es: Una modalidad de caza mayor. Una modalidad de caza mayor que se practica con aves de presa. Un tipo de redes empleado para la caza de aves dañinas para los cultivos. Una modalidad de caza menor empleada sólo para la captura de mamíferos.

En la caza de liebre con galgos: Son necesarias las armas. No son necesarias las armas. Sólo está permitida la captura de machos. Sólo se autoriza su práctica cuando las liebres causan daños a las viñas.

Se entiende por período hábil de caza: La época en que el cazador no puede cazar. El período de tiempo en que los animales se están reproduciendo. El período de tiempo en que se puede cazar. El período de tiempo en que no se puede campear a los perros, por estar criando las especies caza.

Los períodos hábiles de caza se establecen: Cada dos años. Cada cinco años. Cada año. Son fijos.

¿Está permitido cazar con lazos?. Sí, cuando no se utilicen armas de fuego. Sí, cuando se cace sin ayuda de perros. Sí, siempre que el titular del coto lo estime conveniente. No, con carácter general.

Los cepos y los venenos son: Métodos permitidos por la Ley sólo para la caza controlada de aves rapaces. Procedimientos masivos y no selectivos prohibidos para la captura de animales. Métodos permitidos sólo cuando se utilicen en terrenos acotados. Métodos permitidos tan sólo en el caso del zorro.

¿Es obligatoria la presencia de un veterinario autorizado en el lugar donde se realiza una montería?. No. Sí. Sí, siempre que no se vaya a realizar una inspección sanitaria posterior en el matadero. Sólo cuando el organizador de la montería lo crea necesario.

¿Qué especies cazables necesitan un análisis de triquinosis además de la inspección sanitaria?. Todas las especies de caza mayor. El jabalí. La cabra, el muflón y el arruí. El ciervo, el gamo y el corzo.

¿Qué especie de ánade es comercializable?. Ánade friso. Ánade real. Ánade silbón. Ánade rabudo.

¿Considera la legislación vigente comercializables el faisán y la codorniz?. Sí. No. Sólo cuando sean ejemplares procedentes de explotaciones industriales. Sólo cuando han sido sometidos a una inspección sanitaria.

¿Qué especies de caza mayor se pueden comercializar?. Todas las consideradas especies cazables. Ninguna. La cabra montés, el ciervo y el jabalí. Sólo el arruí.

Según la vigente Ley de Caza los terrenos se clasifican en terrenos sometidos a régimen cinegético especial y: Terrenos cinegéticos de aprovechamiento común. Terrenos cinegéticos de aprovechamiento opcional. Terrenos cinegéticos de aprovechamiento local. Terrenos cinegéticos de aprovechamiento estatal.

En los terrenos sometidos a régimen cinegético especial el ejercicio de la caza: Podrá practicarse libremente. Está totalmente prohibido. No podrá practicarse de manera libre sino cumpliendo una serie de requisitos. Podrá practicarse sin necesidad de tener licencia de caza.

La calificación de un terreno como terreno sometido a régimen cinegético especiales competencia de: El Ayuntamiento del termino municipal donde se encuentre el terreno". La Consejería de Medio Ambiente. La Diputación Provincial. La Federación Andaluza de Caza.

Un coto de caza puede estar constituido por una o varias fincas: Verdadero. Falso, sólo puede estar constituido por una finca. Falso, sólo puede estar constituido por más de una finca. Falso, sólo puede estar constituido por al menos tres fincas.

En un coto de caza el aprovechamiento cinegético debe hacerse. De manera ordenada y conforme a un plan técnico. Según acuerde el titular del terreno. Según disponga la Federación Andaluza de Caza. Según las prescripciones de la Guardia Civil.

¿Deben estar los cotos matriculados e inscritos en un Registro Oficial de la Consejería de Medio Ambiente?. No, no es necesario. Sí, siempre. Sólo si quiere el titular. Solamente si el coto supera las 1.000 Ha.

Según la vigente Ley de Caza los acotados se clasifican en: Privados, sociales y provinciales. Privados, locales y estatales. Privados, sociales y locales. Sociales, locales y públicos.

Salvo excepciones contempladas en la legislación vigente, la superficie mínima de un coto privado de caza menor tuado en un terreno de un sólo propietario es: 250 Ha. 500 Ha. 750 Ha. 1.000 Ha.

Tienen derecho a cazar en un coto privado: El guarda del coto y las personas que éste autorice. Cualquier cazador del término municipal donde se encuentre el acotado. El titular y las personas que éste autorice por escrito. Tan sólo el titular y sus familiares.

Señalizar el perímetro y vías de acceso de un coto privado es obligación de: El titular del coto. La Administración. Todo el que practique la caza en dicho acotado. No es necesario ningún tipo de señalización.

La adjudicación de la explotación del coto local se hace por: Subasta pública. Sorteo. Turno rotativo. Riguroso orden de solicitud.

La finalidad de un coto social es facilitar el ejercicio de la caza a todos los españoles: Verdadero. Falso, esa función la realizan los cotos nacionales. Falso, esa función la realizan los cotos públicos. Falso, esa función la realizan las Reservas Nacionales.

En las zonas de seguridad: Está prohibida la caza mayor, pero no la menor. Está limitada la caza a una cierta distancia de dicha zona. Puede utilizarse escopetas pero no rifles. Sólo puede cazarse por las mañanas.

En las inmediaciones de una carretera nacional está prohibido cazar a menos de: El ancho más 8 metros a cada lado. El ancho más 15 metros a cada lado. El ancho más 20 metros a cada lado. No existe tal franja de seguridad.

Supóngase que un cazador está fuera de una zona de seguridad, ¿puede disparar con una escopeta en esa dirección?. No, nunca. Sólo si no ve a nadie. Sólo si no ve y escucha a nadie. Sólo si hay un accidente del terreno que impide que el proyectil alcance dicha zona.

En las inmediaciones de una autovía está prohibido utilizar armas de fuego en una franja de: 58 metros a cada lado de la autovía. 100 metros a cada lado de la autovía. 75 metros a cada lado de la autovía. 200 metros a cada lado de la autovía.

En cualquier terreno cercado está permitida la caza siempre y cuando: Esté completamente cercado. No esté declarado como coto de caza. Esté declarado como coto de caza, no tenga carteles prohibiendo la entrada y además tenga accesos practicables. Esté parcialmente cercado.

¿Está prohibido cazar en huertas en fase de cultivo?. Sí. No, si lo permite el dueño. No, si se tiene cuidado. No siempre y cuando se cace sin perros.

La señalización de un terreno sometido a régimen cinegético especial: Es obligatoria y debe ajustarse a lo que fije la Ley. Es optativa. No es necesario señalizar los terrenos sometidos a régimen cinegético especial. Sólo es obligatoria para los cotos privados de caza.

El color indicativo de las señales de 2° orden de un Parque Natural es: Azul. Rojo. Amarillo. Negro.

Las señales de 2° orden para los terrenos some tidos a régimen cinegético especial: Son obligatorias para los cotos cuya superficie sea superior a 2.000 Ha. Son obligatorias para los cotos cuya superficie sea superior a 1000 Ha. Son complementarias de las de 1 ° orden. Sólo son obligatorias para los terrenos cinegéticos de aprovechamiento común.

Las señales de 1° y 2° orden han de colocarse: Sólo en el perímetro exterior. No es necesario colocarlas. Sólo en las vías de acceso al acotado. En el perímetro exterior y en el interior si existen enclavados y en las vías de acceso al acotado.

La mayoría de las modalidades de caza se practican con: Armas automáticas. Armas blancas. Armas de fuego, concretamente escopetas y rifles. Armas de aire comprimido.

Las escopetas se caracterizan por ser armas de fuego de ánima lisa o con rayas en el cañón para facilitar el plomeo. Falso. Verdadero. Nunca podrán ser rayadas. Nunca podrán ser rayadas.

¿Para qué tipo de caza se utiliza la escopeta?. Para la caza mayor y nunca para la caza menor. Solamente para la caza de aves. Para la caza de pequeños insectívoros. Para la caza menor y excepcionalmente para la caza mayor con cartuchos de bala.

¿Son los rifles armas de fuego caracterizadas por ser armas largas rayadas?. Sí. No, ya que los rifles pueden ser armas largas rayadas o de ánimas lisas. No, ya que esta características es típica de las escopetas. No, ya que no es una característica que defina especialmente a los rifles.

¿Para qué tipo de caza se utilizan los rifles?. Caza mayor. Exclusivamente para las monterías. Exclusivamente para la caza de jabalíes. Caza menor.

Las escopetas repetidoras o semiautomáticas poseen: Dos cañones paralelos. Dos cañones superpuestos. Más de dos cañones. Un sólo cañón y un dispositivo que permite realizar sucesivamente varios disparos.

Cuántos cartuchos está permitido que admitan las escopetas repetidoras para poder cazar con ellas?. Dos. Cuatro, dos en la recamara y dos en el cargador. Tres, dos en el cargador y uno en la recámara. Entre tres y cinco.

Los expulsores, la recámara, el agolletado y el punto de mira de una escopeta se encuentran en: Los cañones. La báscula. El guardamanos. La culata.

Los mecanismos de disparo y cierre de una escopeta están contenidos en: La garganta de la culata. El guardamanos. El guardamonte. La báscula.

¿Qué es el guardamanos de la escopeta?. Una pieza de madera acoplada en la zona inferior de los cañones, cuya función es completar el mecanismo de cierre de la escopeta. Una pieza metálica que regula el plomeo. Son los tubos de acero por donde se proyecta y dirigen los perdigones o la bala. La parte de la culata por. donde se sujeta el arma.

¿Cuántos cañones puede poseer un rifle?. Solamente uno. Siempre dos paralelos. Uno o dos. Siempre dos superpuestos.

¿Qué es un rifle exprés?. Es el que tiene un sólo cañón monotiro o dos cañones superpuestos o paralelos como las escopetas de caza. Es el que tiene el mismo sistema de funcionamiento y límite de municiones que las escopetas repetidoras o semiautomáticas. Es el tradicionalmente denominado de cerrojo o de acción manual. Es un tipo de rifle exclusivo para la práctica de la caza a rececho.

Atendiendo a sus características, ¿cuántas clases de escopetas se distinguen?. Dos. Tres. Cuatro. Cinco.

Las escopetas semiautomáticas son vulgarmente denominadas: De un sólo cañón monotiro. Repetidoras. Paralelas. Superpuestas.

El taco de un cartucho es una pieza de plástico en forma de copa que contiene los perdigones. Su principal misión es: Evitar que la ignición de la pólvora derrita a los perdigones. Facilitar la dispersión de los perdigones tras el disparo. Aprovechar los gases producidos por la ignición de la pólvora y mantener concentrado los perdigone. Incendiar la pólvora cuando es golpeada por la aguja del percutor.

El rifle de acción manual es el que tradicionalmente se denomina: Semiautomático. Exprés. De cerrojo. Rifle de montería.

¿Cuál de las siguientes armas de fuego está prohibida para el ejercicio de la caza?. Las escopetas semiautomáticas con capacidad de carga inferior a tres cartuchos. Los rifles exprés. Las escopetas de cartucho calibre 16. Los rifles de calibre 22.

¿Cuál es el calibre más usual en España para las escopetas de caza?. EI 16 y el 18 respectivamente. EI 9 mm parabellum. El 20. El 12, seguido del 16 y del 20.

En caso de uso, reparación, transporte, depósito o préstamo, el arma de caza deberá ir siempre acompañada de: La licencia de armas del propietario. La licencia de caza del propietario. La guía de pertenencia del arma. El seguro obligatorio del cazador del propietario del arma.

¿Cómo se denomina la munición habitual de las escopetas usadas para la caza?. Cartuchos. Balas. Perdigones. Postas.

¿Cuántos tipos básicos de balas de escopeta existen?. Dos. Cuatro. Cinco. Seis.

La guía de pertenencia de armas es: El documento identificativo del arma y su propietario, expedido por la Intervención de Armas de la Guardia Civil. El documento que acredita la pertenencia a un coto de caza. El documento que acredita la condición de cazador. El documento expedido por el Registro Andaluz de Caza y Pesca Continental.

¿Cuál es el período de revista para los rifles y las escopetas?. Dos años para los rifles y cinco años para las escopetas. Tres años para los rifles y dos años para las escopetas. Tres años para los rifles y cinco años para las escopetas. Cinco años en ambos casos.

¿Qué se debe hacer en caso de robo o extravío de un arma de caza?. Dar parte inmediatamente a la Consejería de Medio Ambiente. Insertar un anuncio en la sección de objetos perdidos del Ayuntamiento. Deberá denunciarse sin demora en la Intervención de Armas de la Guardia Civil. Esperar quince días y si no aparece el arma denunciarlo en la Comisaría de Policía.

Las armas de caza que se guarden en domicilios particulares deben permanecer en cajas fuerte Intervención de Armas de la Guardia Civil. Verdadero. Falso, ya que no existe una normativa al respecto. Sólo es cierto para el caso de los rifles. Sólo es cierto para el caso de las escopetas.

Los perros que transitan por las zonas de seguridad y las franjas de terreno colindantes, fuera de los períodos hábiles de caza, deben ir: Sin ningún tipo de control. Atados y con el bozal. Controlados. No pueden transitar por ellos bajo ningún concepto.

¿Está permitido que los perros de caza vaguen libremente por el campo en época de veda?. SÍ. No, bajo ningún concepto. Sólo está permitido para los perros de raza. Sí, cuando vayan provistos de tanganillo.

Las personas que posean una licencia de caza válida para la utilización de perros, podrán hacer uso de estos animales: En cualquier tipo de terreno y en cualquier época del año. En terrenos cinegéticos donde por razón de época, especie y lugar esté permitido. Sólo en zonas libres de más de 500 Ha. Sólo en zonas de adiestramiento de perros.

¿Cuál es el número máximo de perros por escopeta que está permitido utilizar durante el período hábil de caza?. Uno. Tres. Cinco. Todos los que el cazador quiera.

La legislación vigente prevé que los perros de caza, en cualquier época del año, puedan ser entrenados en: Acotados. Zonas de adiestramiento de perros. Zonas libres de más de 500 Ha. Terrenos sometidos a régimen cinegético especial.

Para el entrenamiento de perros, en las zonas de adiestramiento autorizadas se puede emplear: Perdices. Cualquier especie procedente de granjas industriales. No está contemplado en la legislación la utilización de especies vivas. Codornices y faisanes de granja siempre y cuando lo autorice la Orden General de Vedas.

Los perros de muestra se caracterizan por el siguiente comportamiento: Una vez que descubren la pieza corren detrás de ella hasta que la capturan. Se quedan parados delante de la pieza indicando al cazador su posición. Ladran insistentemente cuando descubren la pieza. Muestran al cazador el lugar donde se halla la pieza dando vueltas en torno a ella.

El drahthaar en el ejercicio de la caza menor: Es un perro que muestra la caza. Persigue a las piezas hasta atraparlas. Ladra insistentemente para advertir de la presencia de la pieza. No es un perro apto para la caza menor.

El pointer es un perro especialmente capacitado para la caza en: Campiña. Zona de matorral alto. Bosque. Todo tipo de terreno.

Los perros de rastreo mueven instintivamente el rabo cuando están cerca de la presa. Verdadero. Falso, ya que estos perros carecen de rabo. Falso, ya que actúan así sólo cuando están contentos. Falso, ya que actúan de este modo cuando ven a otros perros.

¿Qué raza de perro fue creada exclusivamente para el cobro?. El pointer. El setter. El labrador. Ninguna, ya que todos los perros son aptos para realizar esta función.

Los perros de madriguera se caracterizan por poseer: Patas cortas y pequeño tamaño. Patas largas y fuertes para excavar en las madrigueras. Un excelente olfato para saber qué madrigueras están ocupadas. Unos colmillos extremadamente afilados.

¿Oué perro atrapa las liebres a la carrera?. El pointer. El braco. El galgo. El setter.

¿Está permitida la cetrería en Andalucía?. Sí, con carácter general. No, está totalmente prohibida. Solamente en los aeropuertos. Está permitida siempre que no se cacen más de tres piezas por jornada, a lo largo de todo el año.

¿Qué aves se pueden utilizar en la práctica de la cetrería en Andalucía?. Todas las aves rapaces excepto las águilas. Ninguna, ya que la cetrería está prohibida. Cernícalo común, halcón peregrino, azor, gavilán, esmerejón, milano negro y ratonero común. Azor y halcón peregrino exclusivamente.

Para practicar la cetrería en Andalucía se necesita: Un Permiso de Tenencia de aves de cetrería exclusivamente. Un Permiso de Tenencia de aves de cetrería y el carnet de Cetrería. No hace falta ningún requisito especial, salvo un licencia de caza de la clase B. Las aves utilizadas para cetrería están todas declaradas como amenazadas y no se puede, por tanto, cazar con ellas.

¿Está permitida en Andalucía la modalidad de caza con reclamo de perdiz macho?. Si. No. Sólo cuando el cazador no practique ningún otro tipo de modalidad de caza. Está permitida exclusivamente para los cazadores mayores de 60 años.

En la caza de perdiz con reclamo: El número de piezas autorizadas es de cinco por jornada y cazador. La distancia mínima entre los puestos ha de ser 250 m. Los puestos se pueden situar a la distancia que se quiera. Se pueden emplear indistintamente como reclamo hembras o machos de perdiz roja.

El horario que la Ley establece para la caza con reclamo de perdiz es: Medio día. Desde la salida hasta la puesta del sol. No hay limitación en el horario. Desde la salida del sol hasta la cinco de la tarde,.

Cuando se adquiere un animal auxiliar es conveniente: No sacarlo a la calle,. Darle de comer y beber tres veces al día. Llevarlo al veterinario. Mostrarle su nuevo hogar para que se adapte a él.

En la caza de perdiz con reclamo tan sólo está permitido uno de los siguientes supuestos: Disparar sobre las hembras que entran en plaza. Utilizar hembras como reclamo. Abatir 5 piezas por cazador y día. Cazar en las lindes cinegéticas.

Para la tenencia de rehalas la Ley exige: Que el número de perros no sobrepase los 50 individuos. Que todos los perros pertenezcan a la misma raza. Que el alojamiento de los perros cumpla unas determinadas condiciones zoosanitarias. Que los perros permanezcan atados en todo momento.

Cuando se avisten dos grupos de cazadores que marchen en sentido contrario o que vayan a cruzarse, será necesario: Que se saluden. Que dirijan sus armas cargadas hacía el suelo para evitar herirse. Que sujeten a los perros en caso de llevarlos. Que descarguen las armas cuando se encuentren de frente y a menos de 50 m.

En una montería, ojeo o batida colectiva: No se puede disparar las armas hasta que no se dé la señal convenida. Se disparará en el momento en que aparezcan las piezas de caza. En cuanto el cazador se coloque en su puesto puede comenzar a disparar. Cada cazador puede disparar cuando lo crea conveniente.

¿A qué distancia mínima deben encontrarse los batidores u ojeadores para que no se pueda disparar en dirección a ellos?. A 50 m. A 80 m. A 100 m. No existe tal distancia mínima.

¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?. Con carácter general se prohíbe disparar hacia las Zonas de seguridad. Se prohíbe disparar en dirección a las zonas de seguridad exclusivamente cuando haya personas o animales presentes. No se puede disparar hacia zonas de seguridad a menos que la configuración del terreno actúe de pantalla. Se prohíbe disparar hacia las zonas de seguridad a menos que el cazador se encuentre a una distancia superior al alcance del proyectil.

¿Cuándo no se puede tener cargadas las armas en los ojeos y monterías?. Solamente antes de llegar al puesto. Antes de llegar al puesto y después de abandonarlo. Mientras no se dé la señal para cargar las armas. La Ley no dice nada al respecto.

¿Prohíbe la Ley disparar hacia lugares donde se encuentren rebaños o animales domésticos?. Sí, sin ninguna excepción. Sí, a menos que haya una distancia superior a la del alcance del proyectil. No, la Ley no lo prohibe. No, a menos de que haya personas presentes.

El cazador adquiere la propiedad de las piezas de caza menor: Nada más ver la pieza. Cuando la captura o le da muerte. Cuando su perro la descubre. Si es el cazador el que levanta la pieza.

Para entrar a cobrar una pieza en una zona colindante cercada o acotada: Se necesita un permiso del dueño de la finca o del· titular del coto. No se necesita ningún tipo de permiso, pero hay que entrar a cobrarla sin armas ni perros. No se puede cobrar esa pieza ya que pasa a ser propiedad del dueño de la finca. Sólo está autorizado que sea el perro el que la cobre.

¿Está permitido abandonar el puesto durante la celebración de monterías, ojeos o batidas colectivas?. No, bajo ninguna circunstancia. Sí, cuando el cazador haya abatido un determinado número de piezas. No, salvo que el cazador se haya quedado sin municiones y tenga que ir al coche a por cartuchos o balas. Sí, con conocimiento del organizador de la cacería o de sus representantes debidamente autorizados.

El cazador de un acotado puede entrar a cobrar una pieza que ha caído en un terreno libre no cercado que linda con el coto sin ningún tipo de limitación: Verdadero. Falso. Puede entrar pero sin armas ni perros. Puede entrar si va acompañado del guarda de su coto.

Cuando una pieza de caza menor cae o muere en una zona sin cercar pero acotada: El cazador tiene que pedir permiso al dueño del terreno para recuperarla. EI cazador puede entrar armado, pero en ningún caso con el perro. El cazador puede entrar a recuperarla solo y sin el arma, cuando la pieza se encuentre cerca de la linde y en un lugar visible. El cazador necesita ir acompañado del guarda del coto para recuperarla.

En el caso de que dos o más cazadores levanten y persigan a una pieza: Otros cazadores no podrán darle caza mientras dure la persecución. Los demás cazadores se pueden unir a la cacería. La pieza será del que la mate, aun no habiendo participado en el levantamiento y la persecución. Habrá que sortear el derecho de propiedad una vez abatida quién levantó y persiguió la pieza.

Existe un código de comportamiento del cazador según el cual un buen cazador es aquél que: Cobra mayor número de piezas. Respeta las limitaciones establecidas para el ejercicio de la caza. Demuestra mayor puntería. Comercializa las especies para amortizar los gastos que genera cazar.

Antes de disparar a un animal: Hay que acercarse a él lo más posible. Hay que apuntarle bien. Hay que identificarle perfectamente. Hay que comprobar que no esté enfermo.

Para ser un cazador competente y responsable hay que: Cazar sólo en días soleados y sin viento. Conocer lo mejor posible la biología de las especies. Intentar cobrar el cupo máximo de piezas permitidas. Visitar el terreno antes de cazar en él.

Cuando se caza un animal anillado, especialmente si se trata de un ave migratoria: La anilla se debe conservar como recuerdo. Es conveniente mandar la anilla a los organismos competentes. Es señal de que el ejemplar no es apto para el consumo humano. Hay que dar parte a la Guardia Civil para evitar ser sancionado.

Cuando se circule en automóvil el arma debe ir: Desmontada y enfundada. Simplemente descargada. Perfectamente limpia y montada. Siempre en el maletero.

¿Qué no se debe hacer con un arma mientras se caza?. Llevarla en posición horizontal si está cargada. Abrirla y descargarla cuando se va a pasar un obstáculo. Tenerla abierta y descargada en reuniones o encuentros con otros cazadores. Montarla con los cañones dirigidos hacia el suelo.

Un buen cazador no debe: Cazar por placer. Procurar que las modalidades de caza tradicionales respeten la conservación de las aves migratorias. Armar el rifle o la escopeta dirigidos hacia el suelo. Ensuciar el campo con cartuchos y desperdicios.

Para administrar adecuadamente la caza es conveniente: Repoblar todos los años antes de comenzar el período hábil de caza. Repoblar al menos una vez durante el período hábil de caza. Mantener la diversidad de hábitats y unas poblaciones cinegéticas sanas y autóctonas. No informar de la aparición de enfermedades o epidemias.

Una gestión inadecuada de la caza se realiza cuando: Se controla la evolución cuantitativa y cualitativa de las especies. Se limita el número de piezas cazadas. Se fomenta la erradicación de linderos y la quema de rastrojos. Se informa de la aparición de enfermedades o epidemias.

Lo más conveniente cuando se produce un esguince es: Mover lenta y repetidamente el miembro lesionado. Inmovilizar el miembro lesionado. Aplicar paños de agua fría en la parte dañada. Aplicar una pomada al miembro afectado.

¿Qué hay que hacer en el caso de que se produzcan daños en la columna vertebral o en el cuello?: Sentar al lesionado y mantenerlo en esa posición. No moverlo o, en caso de necesidad, hacerlo con mucho cuidado. Taparlo con ropa o mantas. Intentar que camine para que no se enfríe la parte lesionada.

¿Qué medidas hay que tomar ante la mordedura de un animal?. Capturar al animal. Rajar la herida con un cuchillo o navaja para que fluya la sangre. Lavar la herida con agua jabonosa y vendarla. Rociar la herida con coñac u otro licor para desinfectarla.

En caso de heridas producidas por balas: Hay que intentar cortar la hemorragia taponando los orificios. Hay que tender al herido en el suelo. Hay que darle agua y algo de comer para que no se desvanezca. Hay que evacuar al herido cuando lo autorice la Guardia Civil.

Denunciar Test