Curso de transportista. 6. Acceso a los mercados 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Curso de transportista. 6. Acceso a los mercados 7 Descripción: curso transportista. Acceso a los mercados preguntas de la 301 a la 350 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pregunta: ¿Qué se entiende por ficha de inspección técnica de un vehículo?. El documento que describe a un tipo de vehículo que se pretende poner en circulación. El documento que describe a una unidad de vehículo que se pretende poner en circulación, con espacio para anotación de posteriores reformas autorizadas y las revisiones reglametarias que vaya pasando. El documento que describe a una unidad de vehículo que se pretende poner en circulación, no debiendo constar en el mismo los elementos opcionales. El documento que describe a un tipo o a una unidad de vehículo que se pretende poner en circulación. Pregunta: ¿Qué deberá indicarse en las instrucciones escritas correspondientes a la materia peligrosa transportada?. El código de peligrosidad, exclusivamente. El nombre y la clase de mercancía como única identificación. La forma de actuar en caso de derrame, entre otras indicaciones. No recoge información sobre los medios de extinción adecuados. Pregunta: En el transporte de mercancías peligrosas, ¿qué facilitará el transportista a la tripulación del vehículo?. Una caja de herramientas. Las instrucciones escritas. El horario de salida. El itinerario a seguir. Pregunta: En las instrucciones escritas correspondiente a una materia peligrosa, ¿figura la forma de actuar en caso de ligeros derrames?. Sí, a condición de que nadie sea puesto en peligro. No, solo en caso de grandes derrames y siempre que nadie sea puesto en peligro, salvo casos urgentes. No, solamente los códigos de peligrosidad. Solo indica la naturaleza del peligro. Pregunta: ¿Cuánto tiempo debe conservarse el documento de control de los envíos de transporte de mercancías por carretera?. Lo que dure el viaje y 7 días más a disposición de la Inspección del Transporte Terrestre. Durante 1 año a disposición de la Inspección del Transporte Terrestre. Exclusivamente lo que dure el viaje. Durante el tiempo que medie hasta la celebración del próximo visado. Pregunta: ¿Qué es el permiso de circulación?. Es el documento que acredita la titularidad del vehículo. Es el documento que autoriza el transporte. Es el documento que autoriza la conducción. Es el documento que acredita la propiedad del vehículo y que autoriza el transporte. Pregunta: Los vehículos no matriculados en España que dispongan de permiso temporal de circulación, ¿tienen obligación de llevar un libro talonario de boletines de circulación?. Sí, cuando realicen transporte. No. Solo los que tienen permiso temporal de circulación para pruebas. Sí. Pregunta: ¿Qué datos hay en el anverso de la ficha de características técnicas de un vehículo. El registro de las inspecciones periódicas. Los datos del fabricante. Los datos del titular. Las principales características técnicas del vehículo. Pregunta: ¿Qué datos contiene la ficha de características técnicas de un vehículo?. Los relativos a su autorización de transporte. Su marca, tipo, categoría, potencia, etc. Identidad del conductor y referencia a su permiso de conducir. Capacidad de carga, radio de acción de la autorización y si es de transporte público o privado. Pregunta: En razón a la especialidad de su objeto y de su régimen jurídico, ¿cómo se divide el transporte de mercancías?. Transporte público y privado. Transporte particular y privado complementario. Transportes interiores e internacionales. Transportes ordinarios y especiales. Pregunta: ¿Cómo se denomina el transporte de mercancías que se lleva a cabo por cuenta ajena mediante retribución económica?. Público. Privado. Ordinario. Especial. Pregunta: ¿Cómo se denomina el transporte de mercancías que se lleva a cabo por cuenta propia?. Público. Privado. Ordinario. Especial. Pregunta: ¿Cómo se denomina el tipo de transporte sometido a normas administrativas especiales por razón de su peligrosidad, urgencia o incompatibilidad con otro tipo de transporte?. Ordinario. Especial. Público. Privado. Pregunta: Los transportes de mercancías son: los dedicados a realizar desplazamientos de mercancías en vehículos construidos para esa finalidad. los dedicados a realizar desplazamientos de mercancías en cualquier tipo de vehículo. solo los realizados en ejecución de un contrato de transporte de mercancías. solo los realizados por empresas que cuenten con la necesaria autorización administrativa. Pregunta: Los transportes de carácter privado particular realizados en vehículos ligeros, ¿están sujetos a autorización de transporte?. Solo en ciertos supuestos específicos. Sí, y llevarán un distintivo blanco. Sí, en todos los casos. No, en ningún caso. Pregunta: Una empresa que sea titular de autorizaciones de transporte público, ¿de cuantas autorizaciones de transporte privado puede ser titular?. De ninguna. De un máximo del 10 % de su flota. De un máximo del 25 % de su flota. De un máximo del 50 % de su flota. Pregunta: ¿De qué tipo pueden ser los transportes privados, según la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres?. Particulares y complementarios. De servicio propio y de servicio particular complementario. Particulares y accesorios. Privados, propios y particulares. Pregunta: ¿Cuál de las siguientes circunstancias debe concurrir para que un transporte de mercancías se considere privado particular?. Estar dedicado a satisfacer necesidades de desplazamiento de carácter personal o doméstico del titular. Tratarse de un vehículo pesado. Percibir su realizador una remuneración indirecta. Ser de ámbito local. Pregunta: ¿Cuál de las siguientes circunstancias debe concurrir para que un transporte de mercancías se considere privado particular?. Ser de ámbito local. Realizarse en un vehículo de hasta 6.000 kg de MMA. Realizarse en un vehículo de hasta 3.500 kg de MMA. Percibir su realizador una remuneración indirecta. Pregunta: ¿Cuándo necesita un transporte privado particular contar con autorización administrativa?. Cuando el conductor no tenga relación de parentesco con el propietario de la mercancía. Cuando se perciban dietas o gastos de desplazamiento. Cuando el transporte se realice en un vehículo de mas 3.500 kg de MMA. En ningún caso. Pregunta: ¿En qué condiciones puede una empresa realizar transporte privado complementario?. Cuando el transporte sea complemento de la actividad de la empresa . Cuando el transporte lo realice gratuitamente. Cuando el transporte tenga carácter exporádico. Todas las respuestas son correctas. Pregunta: ¿En qué condiciones puede una empresa relizar transporte privado complementario?. Cuando las mercancías hayan sido vendidas por la empresa. Cuando las mercancías hayan sido compradas por la empresa. Cuando las mercancías hayan sido frabricadas por la empresa. Todas las respuestas son correctas. Pregunta: ¿En qué condiciones puede una empresa relizar transporte privado complementario?. El origen y destino deben ser lugares relacionados con la actividad principal de la empresa. El vehículo tiene que estar alquilado por la empresa. El transporte no puede facturarse de forma independiente. Todas las respuestas son correctas. Pregunta: ¿En qué condiciones puede una empresa relizar transporte privado complementario?. El conductor tiene que estar integrado en la empresa. El vehículo debe ser propiedad de la empresa. Las mercancias tienen que haber sido fabricadas por la empresa. Todas las respuestas son correctas. Pregunta: Cuando alguna de las condiciones necesarias para que un transporte sea de carácter privado complementario no se cumple, ¿qué consideración le da la norma?. Transporte ilegal. Transporte público. Transporte privado no complementario. Transporte alegal. Pregunta: ¿Cuál es la MMA máxima con la que puede realizarse un transporte privado particular?. 2.000 kg. 3.500 kg. 6.000 kg. 7.500 kg. Pregunta: ¿Qué normativa regula un servicio de transporte internacional por carretera?. La legislación respectiva de cada país atravesado en cada momento, exclusivamente. Las legislaciones de los países respectivos y los acuerdos internacionales suscritos. Los pactos suscritos entre los países afectados por el servicio, exclusivamente. Los acuerdos internacionales, exclusivamente. Pregunta: ¿Qué significa para la organización del mercado de transporte a nivel europeo el hecho de que exista una política común de transporte en la UE?. La existencia de un límite común al precio de los combustibles. Unas tarifas de referencia comunes. Unas normas comunes que regulen el acceso al mercado de los transportes internacionales. La regulación de un contrato de transporte de mercancías único para toda la Unión. Pregunta: ¿Qué significa para la organización del mercado de transporte a nivel europeo el hecho de que exista una política común de transporte en la UE?. La regulación de un contrato de transporte de mercancías único para toda la Unión. La definición de las condiciones en que los transportistas no residentes en un Estado miembro puedan prestar servicios de transporte en él. La existencia de un límite común al precio de los combustibles. Unas tarifas de referencia comunes. Pregunta: El establecimiento de una política común de transporte en la Unión Europea implica... avanzar hacia el establecimiento de un registro único de vehículo a nivel europeo. uniformizar las restricciones de circulación de vehículos pesados. eliminar todas las restricciones con relación al prestador de servicios de transporte por razón de su nacionalidad. Todas las respuestas son correctas. Pregunta: El establecimiento de una política común de transporte en la Unión Europea implica... eliminar cualquier discriminación para las empresas por el hecho de estar establecidas en un Estado miembro distinto de aquel en el que se deben prestar los servicios. avanzar hacia el establecimiento de un registro único de vehículo a nivel europeo. uniformizar las restricciones de circulación de vehículos pesados. Todas las respuestas son correctas. Pregunta: Un transporte público de mercancías en un vehículo con MMA de 3,6 toneladas, efectuado entre países de la Unión Europea, ¿está liberalizado y puede realizarse sin autorización específica?. Sí, solo necesita una autorización MDL. Todos los vehículos ligeros están exentos de obtener una licencia comunitaria. Sí, pero está sujeto a la constitución de una fianza ante la Unión Europea. No está liberalizado y precisa licencia comunitaria. Pregunta: El transporte internacional privado complementario entre países de la Unión Europea, ¿cuándo está liberalizado?. Siempre que el vehículo pertenezca a la empresa, el conductor sea de su plantilla, la mercancía transportada tenga relación con la empresa y dicho transporte constituya solo una actividad accesoria de la empresa. Basta con que el vehículo pertenezca a la empresa y la mercancía sea propiedad de la empresa. Solo es necesario que el vehículo, con autorización de transporte privado, sea propiedad de la empresa y el conductor tenga una obligación contractual con la empresa. El transporte internacional privado complementario necesita licencia comunitaria como los demás transportes. Pregunta: ¿Qué tratamiento tiene el transporte de mudanzas realizado por empresas especializadas en el ámbito de la CEMT?. Es un transporte prohibido. Es un transporte liberalizado. Es un transporte sometido a un sistema de autorizaciones específicas, no sujetas a contingente. Es un transporte sometido al CMR. Pregunta: Los transportes postales realizados en un régimen de servicio universal, ¿cómo están considerados por la normativa de la Unión Europea?. Transportes liberalizados. Transportes fuera de contingente. Transportes contingentados. Transportes de cupo. Pregunta: ¿Debe ir provisto de licencia comunitaria un vehículo matriculado en Alemania que atraviesa España en vacío camino de Portugal donde va a cargar para hacer un transporte público?. No, aún no hace transporte. Sí, si su MMA supera los 20.000 kg. Sí. Sí, si el transporte que va realizar es del tipo triangular. Pregunta: Un vehículo matriculado en España, provisto de licencia comunitaria, ¿puede llevar mercancías de Portugal a Italia?. Solo si ya estaba en Portugal con motivo de haber realizado otro transporte. Sí. No. Siempre que la licencia lleve el sello de transporte triangular. Pregunta: Un vehículo matriculado en Portugal, provisto de licencia comunitaria, ¿puede traer mercancías de Dinamarca con destino a España?. Sí. Solo en el viaje de vuelta, debiendo necesariamente atravesar la frontera portuguesa una vez producida la descarga. No. Siempre que lleve una autorización con el sello de transporte triangular. Pregunta: La catalogación de ciertos servicios de transporte internacional de mercancías por carretera como liberalizados: es homogénea en todos los países de Europa Occidental, al haberse firmado un acuerdo internacional sobre la materia. varía según los convenios bilaterales o multilaterales entre los diferentes países. Los servicios liberalizados son siempre los mismos en todos los casos, pues se determinan en razón del tipo de vehículo y de las mercancías que se transportan. Solamente están liberalizados los transportes en zona fronteriza. Pregunta: ¿Está permitida la entrada en España, en vacío, de vehículos comunitarios para realizar servicios de transporte internacionales liberalizados?. No, nunca. Sí, siempre. No, como regla general, si bien en ciertos supuestos justificados se permite. Solo si la autorización lleva un sello que así lo determina. Pregunta: El transporte de mercancías por carretera... puede ser regular y discrecional, según los casos. se considera siempre discrecional. tiene siempre la consideración de regular. tiene la consideración de transporte mixto. Pregunta: ¿Quién expide las licencias comunitarias de transporte internacional de mercancías?. La Comisión Europea. Los Estados. Las Comunidades Autónomas. Depende del ámbito de la Licencia. Pregunta: ¿A quién se puede expedir una licencia comunitaria de transporte internacional de mercancías?. A cualquier transportista, tanto por cuenta propia como por cuenta ajena. B. A cualquier transportista establecido en el Estado que la expide. C. A cualquier transportista habilitado por el estado que la expide para realizar transporte internacional. Las respuestas B y C son correctas. Pregunta: ¿Quién expide las licencias comunitarias de transporte internacional de mercancías?. El Estado de establecimiento de la empresa. El Estado de nacionalidad de la empresa. El Estado de matriculación del vehículo. El Estado de residencia del vehículo. Pregunta: ¿Qué se entrega al solicitante de una licencia comunitaria de transporte internacional de mercancías?. Una licencia para cada vehículo para el que la haya solicitado. Una licencia para la empresa y tantas copias auténticas como solicite. Una licencia para la empresa y tantas copias auténticas como vehículo disponga. Un máximo de 30 licencias al mes. Pregunta: Las licencias comunitarias de transporte internacional de mercancías... se pueden transmitir libremente. serán intransmisibles, en todo caso. se pueden transmitir, siempre que el adquirente sea previamente titular de otras licencias comunitarias. solo se pueden transmitir previa autorización del órgano competente. Pregunta: La licencia comunitaria no es necesaria para realizar uno de los siguientes transportes internacionales por estar liberalizado. Transporte postal realizado en régimen de servicio universal. Transporte de mudanzas. Transporte en vehículo pesado. Transporte de objetos y obras de arte con destino a exhibiciones y ferias. Pregunta: ¿Cuál de los transportes que se enumeran a continuación se debe realizar al amparo de una licencia comunitaria por no estar liberalizado?. Transporte postal realizado en régimen de servicio público. Transporte privado complementario, cuando se cumplen las circunstancias requeridas. Transporte público en vehículo pesado. Los transportes de vehículos accidentados o averiados. Pregunta: Las licencias comunitarias para el transporte internacional de mercancías se conceden en las modalidades siguientes: para transporte triangular. para transporte en tránsito. para transporte fuera de contingente. Se conceden en una sola modalidad para realizar cualquier transporte. Pregunta: ¿Cuál de los siguientes transportes está liberalizado dentro de la Unión Europea?. Mudanzas. Transporte público en vehículos pesados. Transportes postales realizados en régimen de servicio universal. Todos los anteriores. |