CUSE-MPGS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CUSE-MPGS Descripción: TEST 4-HH DEL PSICÓLOGO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
91. Si un paciente no da su consentimiento para tratar sus conductas suicidas y se piensa que puede poner su vida y/o la de otros en peligro. a) el terapeuta puede quebrantar en parte la confidencialidad. b) se puede comunicar a otras personas (médicos psiquiatras, familiares, policía) la información necesaria para proteger al paciente y a otros. c) todas las afirmaciones son verdaderas. d) todas las afirmaciones son falsas. 92. Cuando el paciente hace preguntas sobre creencias o comportamientos del terapeuta que este considera mejor no responder (p.ej., de tipo religioso, sexual, político). La mejor estrategia puede ser. a) responder con alguna pregunta del tipo “¿por qué me pregunta esto?” o “¿qué significaría para usted que yo le contestara X o Y?”. b) se le responde sin problema. c) la respuesta podría mejorar la relación terapéutica. d) todas las respuestas son verdaderas. 93. Cuando el paciente expresa o da a entender que el terapeuta puede tener muy poca experiencia en casos como el suyo (p.ej., por la juventud del mismo). a) el terapeuta puede empezar manifestando al paciente que comprende que esté preocupado por ello. b) hay que explicar al paciente la experiencia que se tiene en casos como el suyo. c) si la experiencia es limitada, debe reconocerse esto al paciente, pero indicarle también la formación específica recibida, que se está siendo supervisado por un profesional experimentado (si esto no fuera así, debería derivarse al paciente a un terapeuta cualificado) y que se pondrá el máximo interés para ayudarle a solucionar su problema. d) todas las respuestas son verdaderas. 94. Cuando el paciente expresa o da a entender que si el terapeuta no ha pasado por su problema difícilmente le podrá comprender y tratar eficazmente se recomienda decir que: a) se ha recibido una formación específica para potenciar la capacidad de comprensión. b) se tiene experiencia con personas que han padecido problemas similares. c) existen datos de que muchas personas con problemas similares al suyo han sido tratadas eficazmente por Psicólogos que no habían padecido dichos problemas. d) todas las respuestas son verdaderas. 95. Cuando el paciente expresa o da a entender que si el terapeuta no ha pasado por su problema difícilmente le podrá comprender y tratar eficazmente se recomienda decir que: a) en muchas ocasiones se han podido vivir y resolver emociones o problemas similares a los manifestados por el paciente, aunque menos intensos (p.ej., ansiedad, tristeza, dificultades con los hijos o la pareja). b) se dispone de la experiencia acumulada por otros terapeutas. c) los dos enunciados son verdaderos. d) todas las afirmaciones son falsas. 96. Cuando se sospecha que el paciente inventa o falsifica datos importantes deliberadamente se recomienda. a) asegurarse de que esto es realmente así y no dar por supuesta la existencia de una invención o falsificación. b) emplear la técnica de la confrontación: presentar la información contradictoria y solicitar la opinión del paciente al respecto. c) cuando exista una invención o falsificación deliberada, un punto fructífero de discusión radica en analizar por qué el paciente hace eso. d) todas las respuestas son verdaderas. 97. La causa por la que el paciente inventa o falsifica datos importantes deliberadamente se puede deber a: a) una desconfianza hacia el terapeuta. b) un miedo a desagradarle. c) una creencia de que debe protegerse para evitar que el terapeuta le manipule o bien de un intento de manipular al terapeuta. d) todas las respuestas son verdaderas. 98. Cuando el paciente da permiso para que el terapeuta entreviste a una persona allegada, pero luego quiere saber algo que ha contado y que es confidencial se recomienda: a) informa al paciente que la información que pide es confidencial, como lo es la que él proporciona. b) decirle que no se le puede dar porque eso supondría traicionar la confianza del otro e incluso la suya propia: ¿qué confianza seguiría teniendo en un terapeuta que cuenta cosas confidenciales?. c) se le puede dar la alternativa de que, si lo desea, pregunte directamente a la otra persona la información que desea conocer. d) todas las respuestas son verdaderas. 99. Cuando el paciente quiere que el tratamiento comience cuanto antes, incluso sin haber acabado la evaluación se recomienda: a) informarle de lo que puede durar la evaluación y de que esta será breve, y se justifica adecuadamente cada instrumento o método empleado. b) explicarle con el apoyo de ejemplos que la evaluación es necesaria para tener una buena comprensión de su problema y poder diseñar el tratamiento más eficaz para su caso. c) enfatizarle que ciertas tareas de evaluación, como por ejemplo los autorregistros, suelen tener efectos terapéuticos. d) los dos enunciados son correctos. 100. Cuando el paciente quiere que el tratamiento comience cuanto antes, incluso sin haber acabado la evaluación se recomienda: a) reducirse la evaluación al mínimo esencial. b) comenzar el tratamiento cuanto antes y podría empezar a aplicarse alguna técnica que se prevea útil o que, al menos, no vaya a ser perjudicial; un posible ejemplo sería el entrenamiento en respiración o relajación. c) todas las afirmaciones son verdaderas. d) todas las afirmaciones son falsas. 101. En caso de problemas graves, que requieran una intervención inmediata (por ejemplo, en el caso de una joven con anorexia nerviosa), conviene: a) iniciar el tratamiento de forma rápida. b) aplicar una intervención más intensiva (sesiones más frecuentes y/o de mayor duración y/o controles telefónicos). c) continuar con el proceso de evaluación. d) todas las respuestas son verdaderas. 102. Cuando el paciente duda de si le merece la pena iniciar el tratamiento (p.ej., porque hace muchos años que tiene el problema y cree que es muy difícil que se pueda solucionar) la estrategia a emplear en estos casos es: a) reforzar el hecho de que plantee estas dudas y mostrar empatía al paciente: “entiendo que tenga dudas de que su problema se pueda resolver puesto que hace muchos años que le ocurre esto”. b) evaluar las causas que le hacen pensar que no solucionará su problema. Por ejemplo, qué tipo de tratamiento cree que se aplicará, si tiene información sobre el tratamiento, si conoce a personas que no les haya funcionado, si está motivado para solucionar su problema. c) explicar, en líneas generales, en qué consiste el tratamiento y ofrecer datos sobre su eficacia. d) todas las respuestas son verdaderas. 103. Cuando el paciente duda de si le merece la pena iniciar el tratamiento (p.ej., porque hace muchos años que tiene el problema y cree que es muy difícil que se pueda solucionar) la estrategia a emplear en estos casos es: a) hacer que el paciente identifique y valore los pros y contras de iniciar o no el tratamiento. b) acordar con el paciente que ponga a prueba el tratamiento durante un cierto tiempo y/o abordar a modo de prueba una parte del problema, tras lo cual se evaluarán los resulta-dos. c) darle la posibilidad de hablar con otros pacientes con un problema similar al suyo y que están finalizando el tratamiento o en periodo de seguimiento. d) todas las respuestas son verdaderas. 104. Cuando un paciente cree que el problema no tiene solución sólo en su caso. a) hay que indagar qué le lleva a pensar esto. b) reestructurar el pensamiento. c) los dos enunciados son correctos. d) todas las afirmaciones son falsas. 105. Cuando un paciente debido a tratamientos anteriores ineficaces cree que el problema no tiene solución: a) habrá que destacar las diferencias entre estos y la intervención actual. b) señalar por qué esta última tiene más probabilidades de éxito. c) los dos enunciados son correctos. d) todas las afirmaciones son falsas. 116. Si un paciente llega tarde sistemáticamente. a) pueden analizarse las causas. b) hacerle reflexionar sobre la dificultad de conjugar el llegar tarde con alcanzar las metas del tratamiento. c) valorar su motivación para el tratamiento. d) todas las respuestas son verdaderas. 107. Algunos pacientes muestran resistencia a cambiar porque obtienen beneficios de sus problemas (p.ej., no asumir determinadas responsabilidades o recibir la atención de sus familiares). En estos casos, es necesario: a) abordar el problema con el paciente. b) buscar conjuntamente alternativas más adaptativas que permitan obtener beneficios similares de formas más adecuadas. c) la colaboración de otras posibles personas implicadas es también fundamental. d) todas las respuestas son verdaderas. 108: Cuando el paciente no da permiso para que colabore en la terapia algún familiar se recomienda: a) analizar con él los motivos de su negativa. b) remarcar que no se comunicará a la persona allegada ninguna información que el paciente no dese. c) proponerle algún tipo de colaboración que pueda aceptar más fácilmente (p.ej., en tareas de evaluación) y dejar para más adelante la propuesta de otras colaboraciones. d) todas las respuestas son verdaderas. 109. Cuando la colaboración familiar no pueda llevarse a cabo, habrá que acudir a medios alternativos tales como: a) el uso de la representación de roles para obtener información sobre la interacción con otras personas. b) el empleo del entrenamiento en habilidades para que el paciente aprenda modos de indicar a la persona allegada su preferencia por comportamientos alternativos respecto a su problema, y responder a los comentarios hostiles. c) pedir que elogie los comportamientos alternativos del otro cuando aparezcan. d) todas las respuestas son verdaderas. 110. Si la participación del familiar era para ayudar, apoyar y alentar al paciente en la aplicación del programa de intervención (p.ej., durante la exposición) y el paciente no quiere que vayan este papel puede ser llevado a cabo: a) por un amigo. b) por un conocido. c) por un ayudante del terapeuta o por el propio terapeuta. d) todas las respuestas son verdaderas. 111. Si son los propios familiares los que parecen no querer colaborar. a) se pregunta al paciente qué motivos cree que tienen para no querer venir a la entrevista propuesta con el terapeuta. b) se respeta la decisión y no se insiste. c) todas las afirmaciones son verdaderas. d) todas las afirmaciones son falsas. 112. El motivo por los que los familiares a veces no quieren participar es: a) pensar que el problema es una cosa sólo del paciente. b) miedo a ser culpabilizados. c) creencia de que se les pedirán cambios que no desean hacer y falta de tiempo. d) todas las respuestas son verdaderas. 113. A los familiares de un paciente se les llama por teléfono o se les envía una carta con la finalidad de explicarles por qué es necesaria su colaboración y pedirles una entrevista en el horario que más les convenga y sin que esto les comprometa a nada. a) sin necesidad del permiso del paciente. b) con el permiso del paciente. c) con el permiso de los familiares. d) todas las respuestas son verdaderas. 114. Si se considera necesaria o muy deseable la participación de determinada persona para conseguir los objetivos terapéuticos (p.ej., el cónyuge en una terapia de pareja) y la persona no acepta puede llevarse a cabo algo de lo siguiente. a) perseguir ciertos cambios en el paciente que animen al otro a cooperar. b) entrenar al paciente para cambiar la conducta del otro. c) enseñarle a tener mayor autonomía personal y/o animarle a buscar otros apoyos sociales fuera del familiar implicado. d) todas las respuestas son verdaderas. 115. Si el paciente llega tarde. a) debe intentar averiguarse las razones de esto sin parecer acusador. b) si el retraso se debe a alguna causa inevitable o ajena al paciente, hay que ser flexible y darle la oportunidad, en la medida de lo posible, de hacer la sesión completa. c) en caso contrario, se recuerda la conveniencia de ser puntual y se dedica sólo el tiempo que queda de la sesión. d) todas las respuestas son verdaderas. 116. Si un paciente llega tarde sistemáticamente. a) pueden analizarse las causas. b) hacerle reflexionar sobre la dificultad de conjugar el llegar tarde con alcanzar las metas del tratamiento. c) valorar su motivación para el tratamiento. d) todas las respuestas son verdaderas. 117. Si el paciente no acude a algunas sesiones y no avisa: a) la primera vez puede llamársele para interesarse por él y ver qué le ha impedido venir. b) si no hay una razón importante que le haya impedido avisar, se le señala la conveniencia de hacerlo si ha de faltar a alguna sesión. c) si se repite el hecho (o se falta a 2-3 sesiones aún con aviso, pero sin causa importante), puede emplearse la confrontación (se le plantea que, por un lado, desea alcanzar ciertas metas y, por otro, falta a las sesiones) y considerar las explicaciones y motivaciones del paciente. d) todas las respuestas son verdaderas. 118. Si el paciente intenta frecuentemente prolongar las sesiones normalmente hacia el final de las mismas. a) puede evitarse acordando con el paciente al comienzo de cada sesión un orden del día en el que se detallan los aspectos a abordar. b) decirle que, debido a que hay que atender a otros pacientes o cumplir otras obligaciones, no hay tiempo para abordar el tema, pero que esté será tratado con detalle en la próxima sesión;. c) puede pedirse también al paciente que escriba sobre el tema y traiga el material a la siguiente cita. d) todas las respuestas son verdaderas. 119. Cuando un paciente expone alguna cuestión importante al final de una sesión porque no se ha atrevido a hacerlo antes y considera que es importante hacerlo. a) puede comenzarse a explorar el tema, si el tiempo lo permite, y avisar al paciente que se proseguirá con la exploración en la sesión siguiente. b) de no haber tiempo, debe explicarse la imposibilidad de abordar el tema en ese momento, pero que se tratará con detalle en la próxima sesión. c) Puede pedírsele que escriba sobre el tema suscitado y que traiga el material a la siguiente cita. d) todas las respuestas son verdaderas. 120. Si un paciente intenta prolongar la sesión sin aportar información significativa. a) se le indica que se seguirá hablando en la próxima sesión y que ahora se tienen otros pacientes que atender u otras obligaciones. b) no hay que reforzar esta información de un modo no verbal (no levantándose, ni dando la mano al paciente ni abriendo la puerta). c) todas las respuestas son verdaderas. d) todas las respuestas son falsas. |