option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CX GENERAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CX GENERAL

Descripción:
RUMBO E N A R M

Fecha de Creación: 2020/08/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 102

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Mujer de 26 años acude a urgencias por dolor abdominal y nauseas. Sexualmente activa, sin pareja estable. Periodos irregulares, fecha de ultima menstruación hace 60 días. Refiere iniciar con dolor difuso en el abdomen que posteriormente se localiza en hipogastrio y fosa iliaca derecha, de 6h de evolución, acompañado de náuseas y vomito. A la exploración presenta TA 100/60mmHg, FC 90 lpm, FR 18rpm, Temp. 37.5°C. Abdomen blando, depresible, con hipersensibilidad en el cuadrante inferior derecho y rebote dudoso. ¿Qué estudios de laboratorio estarían indicados en esta paciente?. Biometría hemática, examen general de orina, prueba inmunológica de embarazo. Biometría hemática, proteína C reactiva, examen general de orina. Biometría hemática, química sanguínea, prueba inmunológica de embarazo. Biometría hemática, pruebas de función hepática, examen general de orina.

Mujer de 26 años acude a urgencias por dolor abdominal y nauseas. Sexualmente activa, sin pareja estable. Periodos irregulares, fecha de ultima menstruación hace 60 días. Refiere iniciar con dolor difuso en el abdomen que posteriormente se localiza en hipogastrio y fosa iliaca derecha, de 6h de evolución, acompañado de náuseas y vomito. A la exploración presenta TA 100/60mmHg, FC 90 lpm, FR 18rpm, Temp. 37.5°C. Abdomen blando, depresible, con hipersensibilidad en el cuadrante inferior derecho y rebote dudoso. ¿Cuáles son las manifestaciones cardinales de la apendicitis aguda?. Dolor característico, manifestaciones de irritación peritoneal, datos de respuesta inflamatoria. Dolor característico, manifestaciones de irritación peritoneal, anorexia. Dolor característico, manifestaciones de irritación peritoneal, náuseas y vomito. Dolor característico, manifestaciones de irritación peritoneal, fiebre.

Mujer de 26 años acude a urgencias por dolor abdominal y nauseas. Sexualmente activa, sin pareja estable. Periodos irregulares, fecha de ultima menstruación hace 60 días. Refiere iniciar con dolor difuso en el abdomen que posteriormente se localiza en hipogastrio y fosa iliaca derecha, de 6h de evolución, acompañado de náuseas y vomito. A la exploración presenta TA 100/60mmHg, FC 90 lpm, FR 18rpm, Temp. 37.5°C. Abdomen blando, depresible, con hipersensibilidad en el cuadrante inferior derecho y rebote dudoso. En caso de encontrarse positiva la prueba inmunológica de embarazo en esta paciente, seleccione la opción correcta: La apendicitis aguda es el padecimiento quirúrgico no obstétrico, más común del embarazo. Las embarazadas tienen peor pronóstico que el resto de los grupos de pacientes. La apendicitis se presenta con más frecuencia en el tercer trimestre del embarazo. La tomografía se encuentra completamente contraindicada durante todo el embarazo.

Hombre de 72 años es traído en ambulancia a urgencias por presentar estado confusional y aparente dolor abdominal , como antecedentes refiere hipertensión arterial de 18 años de evolución y diabetes mellitus de 15 años de evolución tratadas y con buena respuesta terapéutica, al interrogatorio expresa que inicio su padecimiento hace 5 días con estreñimiento, posteriormente se agrego dolor abdominal difuso a la exploración física se observa perdida de la turgencia de la piel, mucosas secas, a la palpación del abdomen refiere dolor abdominal generalizado, además de rigidez muscular y ausencia de ruidos peristálticos, además de leve estado confusional. Con los siguientes datos clínicos ¿cual seria el estudio de imagen mas adecuado para este paciente?. Tomografía computada. Resonancia magnética. Ecografía de abdomen. Gamma grama tc99.

Hombre de 72 años es traído en ambulancia a urgencias por presentar estado confusional y aparente dolor abdominal , como antecedentes refiere hipertensión arterial de 18 años de evolución y diabetes mellitus de 15 años de evolución tratadas y con buena respuesta terapéutica, al interrogatorio expresa que inicio su padecimiento hace 5 días con estreñimiento, posteriormente se agrego dolor abdominal difuso a la exploración física se observa perdida de la turgencia de la piel, mucosas secas, a la palpación del abdomen refiere dolor abdominal generalizado, además de rigidez muscular y ausencia de ruidos peristálticos, además de leve estado confusional. Antes de realizar el estudio de imagen correspondiente, usted decide solicitar estudios de gabinete ¿Cuales serian los estudios iniciales a solicitar en este paciente?. Biometría hemática, examen general de orina, radiografía de tórax, radiografía de abdomen. Biometría hemática, examen general de orina, radiografía de tórax, radiografía de abdomen y tiempos de coagulación. Biometría hemática, examen general de orina, radiografía de tórax, tiempos de coagulación. Biometría hemática, examen general de orina, Tiempos de coagulación.

Hombre de 72 años es traído en ambulancia a urgencias por presentar estado confusional y aparente dolor abdominal , como antecedentes refiere hipertensión arterial de 18 años de evolución y diabetes mellitus de 15 años de evolución tratadas y con buena respuesta terapéutica, al interrogatorio expresa que inicio su padecimiento hace 5 días con estreñimiento, posteriormente se agrego dolor abdominal difuso a la exploración física se observa perdida de la turgencia de la piel, mucosas secas, a la palpación del abdomen refiere dolor abdominal generalizado, además de rigidez muscular y ausencia de ruidos peristálticos, además de leve estado confusional. Se corrobora por imagen y los estudios de laboratorio nos confirman nuestro diagnostico ¿ cual seria el abordaje terapéutico mas correcto para nuestro paciente?. Apendicectomía por laparotomía. Antibioticoterapia empírica y observación. Drenaje percutáneo de absceso apendicular. Apendicectomía laparoscópica.

Hombre de 41 años de edad con antecedente de apendicetomía hace 3 meses, acude a urgencias al iniciar con dolor abdominal difuso hace 24 horas además ha presentado vomito. Signos vitales destaca la presencia de fiebre y taquicardia. A la auscultación hay ausencia de ruidos peristálticos y se palpa abdomen distendido y rígido. Constituye la medida inicial en este paciente: Sonda nasogástrica. Cirugía. Examen general de orina. Radiografía de abdomen.

Hombre de 41 años de edad con antecedente de apendicetomía hace 3 meses, acude a urgencias al iniciar con dolor abdominal difuso hace 24 horas además ha presentado vomito. Signos vitales destaca la presencia de fiebre y taquicardia. A la auscultación hay ausencia de ruidos peristálticos y se palpa abdomen distendido y rígido. Forma parte de los factores de riesgo de esta patología: Antecedente de cirugía abdominal. Estreñimiento crónico. Consumo de nueces, maíz y semillas. Dieta baja en fibras.

Hombre de 41 años de edad con antecedente de apendicetomía hace 3 meses, acude a urgencias al iniciar con dolor abdominal difuso hace 24 horas además ha presentado vomito. Signos vitales destaca la presencia de fiebre y taquicardia. A la auscultación hay ausencia de ruidos peristálticos y se palpa abdomen distendido y rígido. Es el tratamiento de elección para este paciente: Laparotomía exploradora. Hidratación. Antibioticoterapia. Analgesia.

Hombre 57 años acude a consulta por cistitis. Tiene antecedente de un cuadro doloroso en fosa iliaca izquierda con fiebre y disuria con poliaquiuria hace un año sin haber recibido tratamiento ni un diagnóstico. FC 115lpm FR 22rpm TA 120/85mmHg Temp 38.5°C. Durante el interrogatorio refiere cuadros de cistitis en varias ocasiones y hace dos días se agregó neumaturia. Se le realizó un EGO obteniendo los siguientes resultados: Densidad urinaria 1.015, pH 6.6, proteínas (-), glucosa (-), con abundantes bacterias, fibras vegetales abundantes; se le realiza urocultivo resultando positivo para enterobacterias. ¿Cuál es el diagnóstico probable de éste paciente?. Diverticulitis complicada con una fístula colo-vesical. Diverticulitis aguda. Cistitis de repetición. Diverticulitis complicada con obstrucción colónica.

Hombre 57 años acude a consulta por cistitis. Tiene antecedente de un cuadro doloroso en fosa iliaca izquierda con fiebre y disuria con poliaquiuria hace un año sin haber recibido tratamiento ni un diagnóstico. FC 115lpm FR 22rpm TA 120/85mmHg Temp 38.5°C. Durante el interrogatorio refiere cuadros de cistitis en varias ocasiones y hace dos días se agregó neumaturia. Se le realizó un EGO obteniendo los siguientes resultados: Densidad urinaria 1.015, pH 6.6, proteínas (-), glucosa (-), con abundantes bacterias, fibras vegetales abundantes; se le realiza urocultivo resultando positivo para enterobacterias. ¿Cuál sería el abordaje quirúrgico de éste paciente?. Cirugía en un tiempo con reparación, cierre vesical y anastomosis. Cirugía en dos tiempos con colostomia derivativa. Cistostomía y colostomía definitiva. Cistostomía y colostomía temporal.

Hombre 57 años acude a consulta por cistitis. Tiene antecedente de un cuadro doloroso en fosa iliaca izquierda con fiebre y disuria con poliaquiuria hace un año sin haber recibido tratamiento ni un diagnóstico. FC 115lpm FR 22rpm TA 120/85mmHg Temp 38.5°C. Durante el interrogatorio refiere cuadros de cistitis en varias ocasiones y hace dos días se agregó neumaturia. Se le realizó un EGO obteniendo los siguientes resultados: Densidad urinaria 1.015, pH 6.6, proteínas (-), glucosa (-), con abundantes bacterias, fibras vegetales abundantes; se le realiza urocultivo resultando positivo para enterobacterias. ¿Cuál es la utilidad de la clasificación de Hinchey?. Establece extensión de la enfermedad y estandariza la terapéutica a usar. Establece pronóstico. Establece que tipo de cirugía debe aplicarse al paciente. Establece gravedad de la enfermedad y su pronóstico.

Hombre de 65 años, acude a urgencias por presentar sangrado transrectal, jubilado como antecedentes refiere hipertensión arterial desde hace 25 años, tratada con captopril, con adecuado control del padecimiento, refiere ser alérgico sin especificar a que y que a consecuencia de eso tienes varios episodios de tos durante el año, principalmente durante la primavera y el invierno, niega haber recibido tratamiento para ese padecimiento, presenta abdomen con rigidez muscular, rebote dudoso y signo de Rovsing positivo, tacto con esfínter con tono adecuado y sangrado fresco en el guante después de la exploración, tórax sin datos anormales, FC 102 lpm, FR 18 rpm, TA 135/85, temperatura 38.3ºC, usted solicita estudios de laboratorio para empezar su abordaje diagnostico. De acuerdo a su sospecha clínica ¿ cuales serian los estudios de gabinete iniciales a solicitar en este paciente?. Biometría hemática, examen general de orina y placa simple de abdomen. Biometría hemática, frotis de sangre periférica y electrolitos séricos. Biometría hemática, coprocultivo, electrolitos séricos. Biometría hemática, tiempos de coagulación, grupo sanguíneo y Rh.

Hombre de 65 años, acude a urgencias por presentar sangrado transrectal, jubilado como antecedentes refiere hipertensión arterial desde hace 25 años, tratada con captopril, con adecuado control del padecimiento, refiere ser alérgico sin especificar a que y que a consecuencia de eso tienes varios episodios de tos durante el año, principalmente durante la primavera y el invierno, niega haber recibido tratamiento para ese padecimiento, presenta abdomen con rigidez muscular, rebote dudoso y signo de Rovsing positivo, tacto con esfínter con tono adecuado y sangrado fresco en el guante después de la exploración, tórax sin datos anormales, FC 102 lpm, FR 18 rpm, TA 135/85, temperatura 38.3ºC, usted solicita estudios de laboratorio para empezar su abordaje diagnostico. ¿Cuál seria el estudio de imagen mas útil para confirmar su diagnostico?. TAC de abdomen. Ecografía de abdomen. Radiografía de abdomen. Resonancia magnética contrastada.

Hombre de 65 años, acude a urgencias por presentar sangrado transrectal, jubilado como antecedentes refiere hipertensión arterial desde hace 25 años, tratada con captopril, con adecuado control del padecimiento, refiere ser alérgico sin especificar a que y que a consecuencia de eso tienes varios episodios de tos durante el año, principalmente durante la primavera y el invierno, niega haber recibido tratamiento para ese padecimiento, presenta abdomen con rigidez muscular, rebote dudoso y signo de Rovsing positivo, tacto con esfínter con tono adecuado y sangrado fresco en el guante después de la exploración, tórax sin datos anormales, FC 102 lpm, FR 18 rpm, TA 135/85, temperatura 38.3ºC, usted solicita estudios de laboratorio para empezar su abordaje diagnostico. El estudio de imagen no es concluyente , por lo que usted decide realizar un abordaje diagnostico-terapéutico como siguiente paso ¿ cual seria el mejor estudio a realizar?. Colonoscopia. Endoscopia superior. Proctoscopia. Laparotomía exploradora.

Mujer de 55 años, acude a urgencias por presentar sangrado inmediatamente después de evacuar, antecedentes fumadora de 1 cajetilla diaria desde los 17 años, refiere EPOC diagnosticada hace 5 años, la cual solo trata durante las crisis de la enfermedad, inicio su padecimiento hace 2 horas al presentar sangrado transrectal después de evacuar, refiere al menos 3 episodios con las mismas características en el ultimo año, los cuales se resolvieron espontáneamente, motivo por el cual no acudió al hospital, presenta abdomen plano, blando, depresible doloroso a la palpación profunda, se palpa masa en cuadrante inferior izquierdo de 6 cm aproximadamente, rebote dudoso, tórax sin datos anormales, FC 92 lpm, FR 18 rpm, TA 125/75, temp 38.1ºC, resto de la exploración sin alteraciones. ¿Cuál es la localización mas frecuente de la enfermedad diverticular?. Colon sigmoides. Colon descendente. Yeyuno e íleon distal. Colon ascendente.

Mujer de 55 años, acude a urgencias por presentar sangrado inmediatamente después de evacuar, antecedentes fumadora de 1 cajetilla diaria desde los 17 años, refiere EPOC diagnosticada hace 5 años, la cual solo trata durante las crisis de la enfermedad, inicio su padecimiento hace 2 horas al presentar sangrado transrectal después de evacuar, refiere al menos 3 episodios con las mismas características en el ultimo año, los cuales se resolvieron espontáneamente, motivo por el cual no acudió al hospital, presenta abdomen plano, blando, depresible doloroso a la palpación profunda, se palpa masa en cuadrante inferior izquierdo de 6 cm aproximadamente, rebote dudoso, tórax sin datos anormales, FC 92 lpm, FR 18 rpm, TA 125/75, temp 38.1ºC, resto de la exploración sin alteraciones. Usted realiza estudios de imagen, los cuales confirman la presencia de una masa de 5cm compartible con un absceso pélvico tabicado localizado a 10 cm del divertículo inflamado, de acuerdo con la clasificación de Hinchey ¿a que etapa clínica corresponde este caso?. Estadio 2. Estadio 4. Estadio 3. Estadio 1.

Mujer de 55 años, acude a urgencias por presentar sangrado inmediatamente después de evacuar, antecedentes fumadora de 1 cajetilla diaria desde los 17 años, refiere EPOC diagnosticada hace 5 años, la cual solo trata durante las crisis de la enfermedad, inicio su padecimiento hace 2 horas al presentar sangrado transrectal después de evacuar, refiere al menos 3 episodios con las mismas características en el ultimo año, los cuales se resolvieron espontáneamente, motivo por el cual no acudió al hospital, presenta abdomen plano, blando, depresible doloroso a la palpación profunda, se palpa masa en cuadrante inferior izquierdo de 6 cm aproximadamente, rebote dudoso, tórax sin datos anormales, FC 92 lpm, FR 18 rpm, TA 125/75, temp 38.1ºC, resto de la exploración sin alteraciones. Mientras la paciente se encuentra internada, presenta espontáneamente un episodio de sangrado transrectal el cual no cede espontáneamente, ¿cuál es el tratamiento de elección para este caso?. Resección de sigmoides con anastomosis primaria e ileostomía protectora. Cirugía laparoscópica. Sigmoidectomía. Procedimiento de Hartmann.

Mujer de 50 años menopaúsica, acude a consulta al presentar dolor abdominal difuso con nauseas de 12 horas e evolución, refiere estreñimiento crónico. A la exploración física signos vitales: FC 110, FR:18, TA: 120/80 TEMP, 38ºC. A la palpación abdominal hay dolor en cuadrante inferior izquierdo y datos de irritación peritoneal ¿Cuál es el estudio de imagen ideal para este paciente?. Tomografía axial computarizada. Radiografía. Resonancia magnética. Ecografía.

Mujer de 50 años menopaúsica, acude a consulta al presentar dolor abdominal difuso con nauseas de 12 horas e evolución, refiere estreñimiento crónico. A la exploración física signos vitales: FC 110, FR:18, TA: 120/80 TEMP, 38ºC. A la palpación abdominal hay dolor en cuadrante inferior izquierdo y datos de irritación peritoneal El estudio de imagen muestra un absceso retroperitoneal de 5 cm distal al sitio inflamatorio. A qué grado de la clasificación Hinchey corresponde: Estadio II. Estadio III. Estadio I. Estadio 0.

Mujer de 50 años menopaúsica, acude a consulta al presentar dolor abdominal difuso con nauseas de 12 horas e evolución, refiere estreñimiento crónico. A la exploración física signos vitales: FC 110, FR:18, TA: 120/80 TEMP, 38ºC. A la palpación abdominal hay dolor en cuadrante inferior izquierdo y datos de irritación peritoneal Cuál es el manejo a seguir en este paciente: Antibioticoterapia. Tratamiento quirúrgico de urgencia. Sintomático. Tratamiento quirúrgico electivo.

Hombre de 58 años, con antecedente de obesidad grado II y alcoholismo crónico, acude a urgencias por dolor en hipocondrio derecho de 2 horas de evolución acompañando de náusea y 2 episodios de vomito verdoso. Refiere que el dolor inició después de una ingesta de comida copiosa mientras bebía y que ha presentado episodios similares previamente, pero estos fueron de corta duración y de resolución espontánea. Signos vitales FC 111 lpm FR 17 rpm TA 135/80 mmhg temperatura 37.2 °C, a la exploración paciente irritable, con dolor en hipocondrio derecho que se irradia hacia el hombro derecho, signo de Murphy positivo, rebote dudoso, McBurney negativo, Giordano negativo, resto sin alteraciones. BH Leucocitos 13,000/mm3 Neutrófilos 90% PCR 22 mg/dl, amilasa 100 U/I lipasa 88 U/I AST 66 U/I ALT 60 U/I GGT 40 U/I BT 1.0 mg/dl BI 0.2 mg/dl. Es el dato patognomónico de la patología que presenta el paciente. Signo de Murphy positivo. Amilasa mayor de 70 U/I. Leucocitosis. Dolor irradiado a hombro derecho.

Hombre de 58 años, con antecedente de obesidad grado II y alcoholismo crónico, acude a urgencias por dolor en hipocondrio derecho de 2 horas de evolución acompañando de náusea y 2 episodios de vomito verdoso. Refiere que el dolor inició después de una ingesta de comida copiosa mientras bebía y que ha presentado episodios similares previamente, pero estos fueron de corta duración y de resolución espontánea. Signos vitales FC 111 lpm FR 17 rpm TA 135/80 mmhg temperatura 37.2 °C, a la exploración paciente irritable, con dolor en hipocondrio derecho que se irradia hacia el hombro derecho, signo de Murphy positivo, rebote dudoso, McBurney negativo, Giordano negativo, resto sin alteraciones. BH Leucocitos 13,000/mm3 Neutrófilos 90% PCR 22 mg/dl, amilasa 100 U/I lipasa 88 U/I AST 66 U/I ALT 60 U/I GGT 40 U/I BT 1.0 mg/dl BI 0.2 mg/dl. Usted clasifica el padecimiento del paciente como un grado III. Esto significa que el padecimiento del paciente: Es severo. Es no complicado. Es ficticio. Es leve.

Hombre de 58 años, con antecedente de obesidad grado II y alcoholismo crónico, acude a urgencias por dolor en hipocondrio derecho de 2 horas de evolución acompañando de náusea y 2 episodios de vomito verdoso. Refiere que el dolor inició después de una ingesta de comida copiosa mientras bebía y que ha presentado episodios similares previamente, pero estos fueron de corta duración y de resolución espontánea. Signos vitales FC 111 lpm FR 17 rpm TA 135/80 mmhg temperatura 37.2 °C, a la exploración paciente irritable, con dolor en hipocondrio derecho que se irradia hacia el hombro derecho, signo de Murphy positivo, rebote dudoso, McBurney negativo, Giordano negativo, resto sin alteraciones. BH Leucocitos 13,000/mm3 Neutrófilos 90% PCR 22 mg/dl, amilasa 100 U/I lipasa 88 U/I AST 66 U/I ALT 60 U/I GGT 40 U/I BT 1.0 mg/dl BI 0.2 mg/dl. Es uno de los factores de riesgo para el padecimiento actual del paciente: Uso de fibratos. Edad menor de 60 años. Género masculino. Menopausia sin tratamiento de restitución hormonal.

Mujer de 50 años, con antecedente de diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina, dislipidemia en tratamiento con estatinas y tabaquismo crónico de 12 paquetes/año, acude a urgencias por dolor en hipocondrio derecho de 5 horas de evolución, acompañando de náusea y 3 episodios de vomito verdoso. Refiere que el dolor inició después de una ingesta de comida copiosa y que ha presentado episodios similares previamente, pero estos fueron de corta duración y de resolución espontánea. Signos vitales FC 122 lpm FR 19 rpm TA 142/94 mmhg temperatura 37.7 °C, a la exploración paciente irritable, con dolor en hipocondrio derecho que se irradia hacia la escápula derecha, signo de Murphy positivo, rebote negativo, McBurney negativo, Giordano negativo, resto sin alteraciones. BH Leucocitos 18,200/mm3 Neutrófilos 89% PCR 17 mg/dl, amilasa 11 U/I lipasa 20 U/I AST 55 U/I ALT 59 U/I GGT 33 U/I BT 1.0 mg/dl BI 0.4 mg/dl. Es el número de factores de riesgo que presenta el paciente para la patología que presenta actualmente: 5. 4. 3. 2.

Mujer de 50 años, con antecedente de diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina, dislipidemia en tratamiento con estatinas y tabaquismo crónico de 12 paquetes/año, acude a urgencias por dolor en hipocondrio derecho de 5 horas de evolución, acompañando de náusea y 3 episodios de vomito verdoso. Refiere que el dolor inició después de una ingesta de comida copiosa y que ha presentado episodios similares previamente, pero estos fueron de corta duración y de resolución espontánea. Signos vitales FC 122 lpm FR 19 rpm TA 142/94 mmhg temperatura 37.7 °C, a la exploración paciente irritable, con dolor en hipocondrio derecho que se irradia hacia la escápula derecha, signo de Murphy positivo, rebote negativo, McBurney negativo, Giordano negativo, resto sin alteraciones. BH Leucocitos 18,200/mm3 Neutrófilos 89% PCR 17 mg/dl, amilasa 11 U/I lipasa 20 U/I AST 55 U/I ALT 59 U/I GGT 33 U/I BT 1.0 mg/dl BI 0.4 mg/dl. Según su sospecha clínica, usted indica un ultrasonido abdominal, esperando encontrar lo siguiente: Grosor de la pared vesicular mayor de 5 mm. Alargamiento vesicular axial de 5 cm. Dilatación de la vía biliar. Imagen en diana.

Mujer de 50 años, con antecedente de diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina, dislipidemia en tratamiento con estatinas y tabaquismo crónico de 12 paquetes/año, acude a urgencias por dolor en hipocondrio derecho de 5 horas de evolución, acompañando de náusea y 3 episodios de vomito verdoso. Refiere que el dolor inició después de una ingesta de comida copiosa y que ha presentado episodios similares previamente, pero estos fueron de corta duración y de resolución espontánea. Signos vitales FC 122 lpm FR 19 rpm TA 142/94 mmhg temperatura 37.7 °C, a la exploración paciente irritable, con dolor en hipocondrio derecho que se irradia hacia la escápula derecha, signo de Murphy positivo, rebote negativo, McBurney negativo, Giordano negativo, resto sin alteraciones. BH Leucocitos 18,200/mm3 Neutrófilos 89% PCR 17 mg/dl, amilasa 11 U/I lipasa 20 U/I AST 55 U/I ALT 59 U/I GGT 33 U/I BT 1.0 mg/dl BI 0.4 mg/dl. Es el porcentaje de pacientes con colelitiasis que presenten la patología que más probablemente padecer la paciente: Del 5 al 20%. Menos del 5%. Del 70 al 80%. Más del 50%.

Hombre de 59 años, con antecedente de diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con glibenclamida, hipertensión arterial en tratamiento con enalapril, dislipidemia en tratamiento con atorvastatina y tabaquismo de 12 paquetes/año desde hace 10 años, acude a urgencias por dolor en hipocondrio derecho de 2 horas de evolución acompañando de náusea y 3 episodios de vomito verdoso. Refiere que el dolor inició después de una ingesta abundante de comida grasosa y que ha presentado episodios similares previamente, pero estos fueron de corta duración y de resolución espontánea. Signos vitales FC 126 lpm FR 17 rpm TA 133/88 mmhg temperatura 37.1 °C, a la exploración paciente irritable, con dolor en hipocondrio derecho que se irradia hacia la espalda, signo de Murphy positivo, McBurney negativo, Giordano negativo, resto sin alteraciones. BH Leucocitos 14,900/mm3 Neutrófilos 90%, PCR 16 mg/dl, amilasa 70 U/I lipasa 72 U/I AST 63 U/I ALT 61 U/I GGT 22 U/I BT 1.0 mg/dl BI 0.2 mg/dl. Es el signo clínico patognomónico de la colecistitis aguda. Signo de Murphy. Signo de Fox. Signo de doble riel. Signo de Cullen.

Hombre de 59 años, con antecedente de diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con glibenclamida, hipertensión arterial en tratamiento con enalapril, dislipidemia en tratamiento con atorvastatina y tabaquismo de 12 paquetes/año desde hace 10 años, acude a urgencias por dolor en hipocondrio derecho de 2 horas de evolución acompañando de náusea y 3 episodios de vomito verdoso. Refiere que el dolor inició después de una ingesta abundante de comida grasosa y que ha presentado episodios similares previamente, pero estos fueron de corta duración y de resolución espontánea. Signos vitales FC 126 lpm FR 17 rpm TA 133/88 mmhg temperatura 37.1 °C, a la exploración paciente irritable, con dolor en hipocondrio derecho que se irradia hacia la espalda, signo de Murphy positivo, McBurney negativo, Giordano negativo, resto sin alteraciones. BH Leucocitos 14,900/mm3 Neutrófilos 90%, PCR 16 mg/dl, amilasa 70 U/I lipasa 72 U/I AST 63 U/I ALT 61 U/I GGT 22 U/I BT 1.0 mg/dl BI 0.2 mg/dl. Es uno de los medicamentos utilizados para la disolución de cálculo biliares: Ácido ursodesoxicólico. Atorvastatina. Ácido glicólico. Ácido desoxicólico.

Hombre de 59 años, con antecedente de diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con glibenclamida, hipertensión arterial en tratamiento con enalapril, dislipidemia en tratamiento con atorvastatina y tabaquismo de 12 paquetes/año desde hace 10 años, acude a urgencias por dolor en hipocondrio derecho de 2 horas de evolución acompañando de náusea y 3 episodios de vomito verdoso. Refiere que el dolor inició después de una ingesta abundante de comida grasosa y que ha presentado episodios similares previamente, pero estos fueron de corta duración y de resolución espontánea. Signos vitales FC 126 lpm FR 17 rpm TA 133/88 mmhg temperatura 37.1 °C, a la exploración paciente irritable, con dolor en hipocondrio derecho que se irradia hacia la espalda, signo de Murphy positivo, McBurney negativo, Giordano negativo, resto sin alteraciones. BH Leucocitos 14,900/mm3 Neutrófilos 90%, PCR 16 mg/dl, amilasa 70 U/I lipasa 72 U/I AST 63 U/I ALT 61 U/I GGT 22 U/I BT 1.0 mg/dl BI 0.2 mg/dl. En caso de que usted indicara el medicamento anterior, la siguiente sería la posología más adecuada: Vía oral, por 1 año. Vía intramuscular, por 3 años. Vía oral, por 6 meses. Vía intramuscular, por 6 meses.

Mujer de 56 años, con antecedente de angina estable desde hace 3 años en tratamiento con propranolol, dislipidemia en tratamiento con atorvastatina y tabaquismo activo de 18 paquetes/año desde hace 30 años, acude a urgencias por dolor en hipocondrio derecho de 7 horas de evolución acompañando de náusea y 8 episodios de vomito verdoso. Refiere que el dolor inició después de una ingesta abundante de comida grasosa que previamente había sufrido episodios similares, pero de menor duración y con resolución espontánea. Signos vitales FC 87 lpm FR 20 rpm TA 137/90 mmhg temperatura 37.6 °C, a la exploración paciente irritable, con dolor en hipocondrio derecho que se irradia hacia zona interescapular, signo de Murphy positivo, McBurney negativo, Giordano negativo, resto sin alteraciones. BH Leucocitos 19,000/mm3 Neutrófilos 90%, PCR 21 mg/dl, amilasa 78 U/I lipasa 77 U/I AST 55 U/I ALT 60 U/I GGT 39 U/I BT 1.0 mg/dl BI 0.2 mg/dl. Usted sospecha de una colecistitis aguda. Son los datos clínicos le hacen sospechar sobre una perforación de la vesícula biliar: Aumento del dolor de forma súbita. Fiebre mayor de 38 °C. Alcalosis metabólica. Ictericia.

Mujer de 56 años, con antecedente de angina estable desde hace 3 años en tratamiento con propranolol, dislipidemia en tratamiento con atorvastatina y tabaquismo activo de 18 paquetes/año desde hace 30 años, acude a urgencias por dolor en hipocondrio derecho de 7 horas de evolución acompañando de náusea y 8 episodios de vomito verdoso. Refiere que el dolor inició después de una ingesta abundante de comida grasosa que previamente había sufrido episodios similares, pero de menor duración y con resolución espontánea. Signos vitales FC 87 lpm FR 20 rpm TA 137/90 mmhg temperatura 37.6 °C, a la exploración paciente irritable, con dolor en hipocondrio derecho que se irradia hacia zona interescapular, signo de Murphy positivo, McBurney negativo, Giordano negativo, resto sin alteraciones. BH Leucocitos 19,000/mm3 Neutrófilos 90%, PCR 21 mg/dl, amilasa 78 U/I lipasa 77 U/I AST 55 U/I ALT 60 U/I GGT 39 U/I BT 1.0 mg/dl BI 0.2 mg/dl. Usted sospecha de una colecistitis aguda. Es uno de los factores que dificultan la colecistectomía por laparoscopia: Sexo masculino. Infección de vías respiratorias. Antecedente de cirugía previa de cualquier tipo. Colecistitis en fases precoces.

Mujer de 56 años, con antecedente de angina estable desde hace 3 años en tratamiento con propranolol, dislipidemia en tratamiento con atorvastatina y tabaquismo activo de 18 paquetes/año desde hace 30 años, acude a urgencias por dolor en hipocondrio derecho de 7 horas de evolución acompañando de náusea y 8 episodios de vomito verdoso. Refiere que el dolor inició después de una ingesta abundante de comida grasosa que previamente había sufrido episodios similares, pero de menor duración y con resolución espontánea. Signos vitales FC 87 lpm FR 20 rpm TA 137/90 mmhg temperatura 37.6 °C, a la exploración paciente irritable, con dolor en hipocondrio derecho que se irradia hacia zona interescapular, signo de Murphy positivo, McBurney negativo, Giordano negativo, resto sin alteraciones. BH Leucocitos 19,000/mm3 Neutrófilos 90%, PCR 21 mg/dl, amilasa 78 U/I lipasa 77 U/I AST 55 U/I ALT 60 U/I GGT 39 U/I BT 1.0 mg/dl BI 0.2 mg/dl. Usted sospecha de una colecistitis aguda. Usted clasifica el padecimiento del paciente como grado III, por lo cual decide el manejo antimicrobiano con: Doble antibiótico. Triple antibiótico. Un antibiótico. Cuádruple antibiótico.

Mujer 44 años, profesora de secundaria, con trastorno obsesivo-compulsivo, acude a la consulta de medicina familiar por referir una semana de evolución con dolor anal. FC 84lpm FR 15rpm TA 100/60mmHg Temp 36 °C. La paciente refiere que el dolor es intenso y se presenta al iniciar la evacuación y dura 1 o 2 horas después de defecar, se acompaña de sangrado rojo brillante por goteo, niega sensación de tumefacción perianal. ¿Cuál es su diagnóstico clínico?. Fisura anal aguda. Absceso perianal. Fístula anal. Hemorroide interna.

Mujer 44 años, profesora de secundaria, con trastorno obsesivo-compulsivo, acude a la consulta de medicina familiar por referir una semana de evolución con dolor anal. FC 84lpm FR 15rpm TA 100/60mmHg Temp 36 °C. La paciente refiere que el dolor es intenso y se presenta al iniciar la evacuación y dura 1 o 2 horas después de defecar, se acompaña de sangrado rojo brillante por goteo, niega sensación de tumefacción perianal. Basado en el interrogatorio y su sospecha clínica, ¿qué espera encontrar durante la exploración física?. Desgarro posterior de la mucosa anal. Orificio de la piel perianal con descarga purulenta. Tumoración intra-anal al pedir al paciente que puje, corroborado por tacto rectal. Tumefacción perianal con eritema, fluctuante y dolorosa.

Mujer 44 años, profesora de secundaria, con trastorno obsesivo-compulsivo, acude a la consulta de medicina familiar por referir una semana de evolución con dolor anal. FC 84lpm FR 15rpm TA 100/60mmHg Temp 36 °C. La paciente refiere que el dolor es intenso y se presenta al iniciar la evacuación y dura 1 o 2 horas después de defecar, se acompaña de sangrado rojo brillante por goteo, niega sensación de tumefacción perianal. ¿Cuál es el tratamiento médico para la patología señalada?. Laxantes ablandadores de heces y analgésicos más cambios de la dieta. Antibióticos y drenaje. Laxantes ablandadores de heces más cambios de la dieta. Fistulotomía y legrado.

Mujer 59 años, es revisada en urgencias por dolor anal, menciona 4 días con dolor anal severo que se exacerba al intentar defecar, sin sensación de bulto, niega fiebre. La paciente tiene antecedente de hipertensión arterial en control. FC 90lpm FR 17rpm TA 130/70mmHg Temp 37°C. En el examen físico no advierte masa inflamatoria franca pero hay dolor al palpar la región anal y este se incrementa al intentar realizar un tacto rectal no concluyéndolo. Existe la sospecha de un absceso perianal como causante del dolor pero, necesita evidenciarlo. ¿Cuál estudio realizaría que le ayude a corroborar su diagnóstico?. Ecografía endoanal. Rectoscopia. Resonancia magnética. Proctoscopia.

Mujer 59 años, es revisada en urgencias por dolor anal, menciona 4 días con dolor anal severo que se exacerba al intentar defecar, sin sensación de bulto, niega fiebre. La paciente tiene antecedente de hipertensión arterial en control. FC 90lpm FR 17rpm TA 130/70mmHg Temp 37°C. En el examen físico no advierte masa inflamatoria franca pero hay dolor al palpar la región anal y este se incrementa al intentar realizar un tacto rectal no concluyéndolo. ¿Cuál es el sitio más probable en que se encuentra localizado el absceso que está intentando evidenciar?. Interesfinteriano. Perirrectal. Supraelevador. Submucoso.

Mujer 59 años, es revisada en urgencias por dolor anal, menciona 4 días con dolor anal severo que se exacerba al intentar defecar, sin sensación de bulto, niega fiebre. La paciente tiene antecedente de hipertensión arterial en control. FC 90lpm FR 17rpm TA 130/70mmHg Temp 37°C. En el examen físico no advierte masa inflamatoria franca pero hay dolor al palpar la región anal y este se incrementa al intentar realizar un tacto rectal no concluyéndolo. Si no cuenta con estudios de gabinete en su hospital o su paciente no tolera estudios invasivos endoanales, ¿qué método alternativo de diagnóstico realizaría?. Resonancia magnética. Anoscopía. Colonoscopía. Rectosigmoidoscopía.

Hombre de 65 años es llevado a urgencias por dolor y distensión abdominal. Tiene antecedente de estreñimiento crónico. Inició su cuadro con dolor abdominal súbito que se acompaño de náusea, vómito y distensión abdominal. Signos vitales FC 105 lpm, FR 16 rpm, TA 130/85 mmHg, Temperatura 38.2 °C. Exploración física: abdomen con distensión importante e hipersensibilidad generalizada. Se realiza una radiografía de abdomen donde se observa ausencia de gas distal e imagen en “grano de café”. ¿Cuál es el sitio anatómico más frecuentemente afectado en esta patología?. Colon sigmoides. Yeyuno. Íleon. Ciego.

Hombre de 65 años es llevado a urgencias por dolor y distensión abdominal. Tiene antecedente de estreñimiento crónico. Inició su cuadro con dolor abdominal súbito que se acompaño de náusea, vómito y distensión abdominal. Signos vitales FC 105 lpm, FR 16 rpm, TA 130/85 mmHg, Temperatura 38.2 °C. Exploración física: abdomen con distensión importante e hipersensibilidad generalizada. Se realiza una radiografía de abdomen donde se observa ausencia de gas distal e imagen en “grano de café”. ¿Qué manejo es el más apropiado para este paciente?. Descompresión con sonda por 48-72 horas. Reducción endoscópica. Cirugía urgente. Observación activa y manejo expectante.

Hombre de 65 años es llevado a urgencias por dolor y distensión abdominal. Tiene antecedente de estreñimiento crónico. Inició su cuadro con dolor abdominal súbito que se acompaño de náusea, vómito y distensión abdominal. Signos vitales FC 105 lpm, FR 16 rpm, TA 130/85 mmHg, Temperatura 38.2 °C. Exploración física: abdomen con distensión importante e hipersensibilidad generalizada. Se realiza una radiografía de abdomen donde se observa ausencia de gas distal e imagen en “grano de café”. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. Vólvulo de colon. Íleo paralítico. Obstrucción por adherencias. Intususcepción.

Hombre de 35 años acude a urgencias por presentar sangrado al defecar. Antecedente familiar de madre con Diabetes Mellitus tipo 2. Tabaquismo de 10 paquetes año. Antecedente personal de estreñimiento desde hace 5 años en tratamiento con senósidos. Refiere presentar sangrado rojo rutilante y fresco en goteo durante la defecación, manchando el papel cuando se asea desde hace 3 semanas, que se presenta de manera periódica. Al interrogatorio intencionado niega prurito y dolor FC 78 lpm, FR 16 rpm, Temp 36.8°C TA 120/78 mmHg. Peso 98 kg, talla: 1.75 m, IMC: 32 kg/m2. A la exploración física se observa prolapso de paquete hemorroidal al pedirle que realice la maniobra de Valsalva y reducción espontánea de éste. El siguiente paso para confirmar el diagnóstico de este paciente es: Realizar anuscopia. Realizar colonoscopia. Solicitar biometría hemática completa. Realizar rectosigmoidoscopia.

Hombre de 35 años acude a urgencias por presentar sangrado al defecar. Antecedente familiar de madre con Diabetes Mellitus tipo 2. Tabaquismo de 10 paquetes año. Antecedente personal de estreñimiento desde hace 5 años en tratamiento con senósidos. Refiere presentar sangrado rojo rutilante y fresco en goteo durante la defecación, manchando el papel cuando se asea desde hace 3 semanas, que se presenta de manera periódica. Al interrogatorio intencionado niega prurito y dolor FC 78 lpm, FR 16 rpm, Temp 36.8°C TA 120/78 mmHg. Peso 98 kg, talla: 1.75 m, IMC: 32 kg/m2. A la exploración física se observa prolapso de paquete hemorroidal al pedirle que realice la maniobra de Valsalva y reducción espontánea de éste. El factor de riesgo relacionado con la patología del paciente es: Estreñimiento crónico. IMC de 32 mg/kg. Género del paciente. Tabaquismo de 10 paquetes año.

Hombre de 35 años acude a urgencias por presentar sangrado al defecar. Antecedente familiar de madre con Diabetes Mellitus tipo 2. Tabaquismo de 10 paquetes año. Antecedente personal de estreñimiento desde hace 5 años en tratamiento con senósidos. Refiere presentar sangrado rojo rutilante y fresco en goteo durante la defecación, manchando el papel cuando se asea desde hace 3 semanas, que se presenta de manera periódica. Al interrogatorio intencionado niega prurito y dolor FC 78 lpm, FR 16 rpm, Temp 36.8°C TA 120/78 mmHg. Peso 98 kg, talla: 1.75 m, IMC: 32 kg/m2. A la exploración física se observa prolapso de paquete hemorroidal al pedirle que realice la maniobra de Valsalva y reducción espontánea de éste. Según la exploración física, el diagnóstico más probable en este paciente es: Hemorroides internas grado II. Hemorroides internas grado III. Hemorroides internas grado VI. Hemorroides internas grado I.

Hombre de 36 años acude a consulta de medicina familiar por presentar sangrado cuando defeca. Antecedente familiar de padre con Diabetes Mellitus tipo 2. Antecedente personal de enfermedad por reflujo gastroesofágico de 4 años de evolución en tratamiento con omeprazol. Refiere haber practicado halterofilia durante 7 años. Presenta sangrado fresco, rojo brillante en chorro durante la defecación y al asearse presenta manchando del papel acompañándose de prurito desde hace 8 semanas, se presenta de manera periódica y la sintomatología ha ido aumentando progresivamente. Al interrogatorio intencionado niega dolor FC 75 lpm, FR 15 rpm, Temp 36.9°C TA 120/80 mmHg. Peso 88 kg, talla: 1.76 m, IMC: 28.4 kg/m2. El siguiente paso en el abordaje diagnóstico del paciente es: Realizar exploración en posición de Sims. Realizar exploración en decúbito prono. Referir a 2° nivel de atención. Solicitar anuscopia.

Hombre de 36 años acude a consulta de medicina familiar por presentar sangrado cuando defeca. Antecedente familiar de padre con Diabetes Mellitus tipo 2. Antecedente personal de enfermedad por reflujo gastroesofágico de 4 años de evolución en tratamiento con omeprazol. Refiere haber practicado halterofilia durante 7 años. Presenta sangrado fresco, rojo brillante en chorro durante la defecación y al asearse presenta manchando del papel acompañándose de prurito desde hace 8 semanas, se presenta de manera periódica y la sintomatología ha ido aumentando progresivamente. Al interrogatorio intencionado niega dolor FC 75 lpm, FR 15 rpm, Temp 36.9°C TA 120/80 mmHg. Peso 88 kg, talla: 1.76 m, IMC: 28.4 kg/m2. Se hace diagnóstico de hemorroides internas grado III, lo que indica: Prolapso con maniobra de Valsalva y requiere reducción digital. Prolapso crónico y reducción digital inefectiva. Vasos hemorroidales eminentes, sin prolapso y mínima dilatación venosa. Prolapso con maniobra de Valsalva y reducción espontánea.

Hombre de 36 años acude a consulta de medicina familiar por presentar sangrado cuando defeca. Antecedente familiar de padre con Diabetes Mellitus tipo 2. Antecedente personal de enfermedad por reflujo gastroesofágico de 4 años de evolución en tratamiento con omeprazol. Refiere haber practicado halterofilia durante 7 años. Presenta sangrado fresco, rojo brillante en chorro durante la defecación y al asearse presenta manchando del papel acompañándose de prurito desde hace 8 semanas, se presenta de manera periódica y la sintomatología ha ido aumentando progresivamente. Al interrogatorio intencionado niega dolor FC 75 lpm, FR 15 rpm, Temp 36.9°C TA 120/80 mmHg. Peso 88 kg, talla: 1.76 m, IMC: 28.4 kg/m2. Medida de prevención primaria para evitar el desarrollo de esta patología: Realizar ejercicio físico, evitar obesidad y sedentarismo. Utilizar faja mientras practica halterofilia. Uso de corticoesteroides y anestésicos tópico durante menos de 7 días. Consumir 1 gr de calcio diario durante 1 año.

Mujer de 36 años acude a centro de salud por abultamiento en ombligo. Antecedente familiar de madre con Diabetes Mellitus tipo 2. Tabaquismo de 10 paquetes año. Menarca a los 11 años, con ciclos regulares de 28x4. FUM hace 19 días. IVSA: 20 años, número de compañeros sexuales: 6. Uso de anticonceptivos orales como método de planificación familiar. G4 P3 C1 A0. Refiere presentar abultamiento ovalado por encima de la cicatriz umbilical desde hace 4 meses, niega dolor. FC 76 lpm, FR 15 rpm, Temp 36.9°C TA 115/78 mmHg. Peso 90 kg, talla: 1.60 m, IMC: 35.1 kg/m2. A la exploración física se observa tumoración de 2.5 cm por encima y por fuera de la cicatriz umbilical en reposo que aumenta con la maniobra de Valsalva. Son factores de riesgo que se relacionan con el padecimiento de la paciente: Obesidad y multiparidad. Madre con diabetes mellitus tipo 2 y multiparidad. Edad de la paciente y madre con diabetes mellitus tipo 2. Edad de la paciente y tabaquismo de 10 paquetes año.

Mujer de 36 años acude a centro de salud por abultamiento en ombligo. Antecedente familiar de madre con Diabetes Mellitus tipo 2. Tabaquismo de 10 paquetes año. Menarca a los 11 años, con ciclos regulares de 28x4. FUM hace 19 días. IVSA: 20 años, número de compañeros sexuales: 6. Uso de anticonceptivos orales como método de planificación familiar. G4 P3 C1 A0. Refiere presentar abultamiento ovalado por encima de la cicatriz umbilical desde hace 4 meses, niega dolor. FC 76 lpm, FR 15 rpm, Temp 36.9°C TA 115/78 mmHg. Peso 90 kg, talla: 1.60 m, IMC: 35.1 kg/m2. A la exploración física se observa tumoración de 2.5 cm por encima y por fuera de la cicatriz umbilical en reposo que aumenta con la maniobra de Valsalva. El siguiente paso para confirmar el diagnóstico de esta paciente es: No se requieren exámenes adicionales, ya que el diagnóstico es clínico. Realizar TAC de abdomen. Solicitar biometría hemática y química sanguínea. Realizar ultrasonido abdominal.

Mujer de 36 años acude a centro de salud por abultamiento en ombligo. Antecedente familiar de madre con Diabetes Mellitus tipo 2. Tabaquismo de 10 paquetes año. Menarca a los 11 años, con ciclos regulares de 28x4. FUM hace 19 días. IVSA: 20 años, número de compañeros sexuales: 6. Uso de anticonceptivos orales como método de planificación familiar. G4 P3 C1 A0. Refiere presentar abultamiento ovalado por encima de la cicatriz umbilical desde hace 4 meses, niega dolor. FC 76 lpm, FR 15 rpm, Temp 36.9°C TA 115/78 mmHg. Peso 90 kg, talla: 1.60 m, IMC: 35.1 kg/m2. A la exploración física se observa tumoración de 2.5 cm por encima y por fuera de la cicatriz umbilical en reposo que aumenta con la maniobra de Valsalva. El diagnóstico más probable en esta paciente es: Hernia umbilical. Hernia de Spiegel. Hernia epigástrica. Hernia de Littre.

Mujer de 39 años acude a centro de salud por que al pujar y toser le salta una masa en el ombligo. Antecedente familiar de padre con hipertensión arterial. Antecedente personal de Diabetes Mellitus tipo 2 de 8 años de evolución en tratamiento con metformina y estreñimiento de 3 años de evolución en tratamiento con senósidos. Menarca a los 10 años, con ciclos regulares de 30x4. FUM hace 22 días. IVSA: 22 años, número de compañeros sexuales: 4. Sin método de planificación familiar. G4 P3 C1 A0. Refiere presentar abultamiento por debajo de la cicatriz umbilical desde hace 8 meses que se presenta cuando tose o puja. Niega dolor. FC 79 lpm, FR 16 rpm, Temp 36.7°C TA 110/72 mmHg. Peso 81 kg, talla: 1.60 m, IMC: 31.6 kg/m2. A la exploración física se observa tumoración de 2 cm que protruye por debajo y por fuera de la cicatriz umbilical al pedirle que realice maniobra de Valsalva. El siguiente paso a realizar en el abordaje de esta paciente es: Solicitar exámenes preoperatorios y referir a 2° nivel de atención. Solicitar ultrasonido abdominal. Referir a 2° nivel de atención. Iniciar manejo expectante y citar en 2 semanas.

Mujer de 39 años acude a centro de salud por que al pujar y toser le salta una masa en el ombligo. Antecedente familiar de padre con hipertensión arterial. Antecedente personal de Diabetes Mellitus tipo 2 de 8 años de evolución en tratamiento con metformina y estreñimiento de 3 años de evolución en tratamiento con senósidos. Menarca a los 10 años, con ciclos regulares de 30x4. FUM hace 22 días. IVSA: 22 años, número de compañeros sexuales: 4. Sin método de planificación familiar. G4 P3 C1 A0. Refiere presentar abultamiento por debajo de la cicatriz umbilical desde hace 8 meses que se presenta cuando tose o puja. Niega dolor. FC 79 lpm, FR 16 rpm, Temp 36.7°C TA 110/72 mmHg. Peso 81 kg, talla: 1.60 m, IMC: 31.6 kg/m2. A la exploración física se observa tumoración de 2 cm que protruye por debajo y por fuera de la cicatriz umbilical al pedirle que realice maniobra de Valsalva. Factor de riesgo relacionado con el padecimiento de la paciente: Estreñimiento crónico. Cesárea previa. Diabetes mellitus tipo 2. IMC de 31.6.

Mujer de 39 años acude a centro de salud por que al pujar y toser le salta una masa en el ombligo. Antecedente familiar de padre con hipertensión arterial. Antecedente personal de Diabetes Mellitus tipo 2 de 8 años de evolución en tratamiento con metformina y estreñimiento de 3 años de evolución en tratamiento con senósidos. Menarca a los 10 años, con ciclos regulares de 30x4. FUM hace 22 días. IVSA: 22 años, número de compañeros sexuales: 4. Sin método de planificación familiar. G4 P3 C1 A0. Refiere presentar abultamiento por debajo de la cicatriz umbilical desde hace 8 meses que se presenta cuando tose o puja. Niega dolor. FC 79 lpm, FR 16 rpm, Temp 36.7°C TA 110/72 mmHg. Peso 81 kg, talla: 1.60 m, IMC: 31.6 kg/m2. A la exploración física se observa tumoración de 2 cm que protruye por debajo y por fuera de la cicatriz umbilical al pedirle que realice maniobra de Valsalva. La causa más probable del padecimiento de esta paciente es: Debilitamiento de la fascia del tejido conectivo en el área umbilical. Defecto de obliteración del proceso vaginal. Defecto en el cierre del anillo umbilical. Debilitamiento de la fascia transversalis por debajo de la cintilla iliopubiana.

Acude a la consulta de un centro de primer nivel, hombre de 24 años por presentar dolor abdominal. Sin antecedentes de importancia. Inicia su padecimiento 8h previas a su ingreso con dolor en mesogastrio que posteriormente migra a fosa iliaca derecha, acompañado de náuseas y vómito en dos ocasiones. TA 110/70 mm/hg, FC 86 lpm, FR 18 rpm, Temp. 38°C. Abdomen blando, depresible, con dolor a la palpación en fosa iliaca derecha, signo de Blumberg positivo, Rovsing positivo. Con los datos anteriores, ¿Cuál sería el siguiente paso en el manejo de este paciente?. Referir inmediatamente al segundo nivel para su valoración por cirugía general. Manejo conservador con analgésicos y antibióticos. Realizar estudios de laboratorio e imagen para confirmar el diagnóstico. Realizar exámenes de laboratorio y gabinete, y posteriormente referir al segundo nivel para su valoración por cirugía general.

Acude a la consulta de un centro de primer nivel, hombre de 24 años por presentar dolor abdominal. Sin antecedentes de importancia. Inicia su padecimiento 8h previas a su ingreso con dolor en mesogastrio que posteriormente migra a fosa iliaca derecha, acompañado de náuseas y vómito en dos ocasiones. TA 110/70 mm/hg, FC 86 lpm, FR 18 rpm, Temp. 38°C. Abdomen blando, depresible, con dolor a la palpación en fosa iliaca derecha, signo de Blumberg positivo, Rovsing positivo. En caso de que este paciente tenga el antecedente de hipersensibilidad al antibiótico profiláctico de elección, ¿Cuál sería el fármaco indicado como profilaxis preoperatoria?. Amikacina. Metronidazol. Eritromicina. Cefoxitina.

Acude a la consulta de un centro de primer nivel, hombre de 24 años por presentar dolor abdominal. Sin antecedentes de importancia. Inicia su padecimiento 8h previas a su ingreso con dolor en mesogastrio que posteriormente migra a fosa iliaca derecha, acompañado de náuseas y vómito en dos ocasiones. TA 110/70 mm/hg, FC 86 lpm, FR 18 rpm, Temp. 38°C. Abdomen blando, depresible, con dolor a la palpación en fosa iliaca derecha, signo de Blumberg positivo, Rovsing positivo. Respecto al diagnóstico de este paciente, ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?. Todo paciente con 2 manifestaciones cardinales debe programarse para apendicectomía. Todo paciente con 2 manifestaciones cardinales debe de indicarse un ultrasonido para confirmar su diagnóstico. Todo paciente con 1 manifestación cardinal debe realizarse una TAC. Todo paciente con 1 manifestación cardinal debe darse de alta.

Mujer 69 años acude a la consulta de urgencias por dolor abdominal constante. FC 120lpm FR 20rpm TA 90/60mmHg Temp 38.5°C. Refiere una evolución de 48 horas con dolor abdominal constante, progresivo localizado en la fosa iliaca izquierda, acompañado de distensión abdominal, náusea y vómito de contenido alimentario. Durante la exploración física hay presencia de dolor intenso en hipogastrio y fosa iliaca izquierda, donde además se palpa un plastrón doloroso. ¿Cuál es su sospecha clínica?. Enfermedad diverticular. Cistitis aguda. Apendicitis aguda. Síndrome de intestino irritable.

Mujer 69 años acude a la consulta de urgencias por dolor abdominal constante. FC 120lpm FR 20rpm TA 90/60mmHg Temp 38.5°C. Refiere una evolución de 48 horas con dolor abdominal constante, progresivo localizado en la fosa iliaca izquierda, acompañado de distensión abdominal, náusea y vómito de contenido alimentario. Durante la exploración física hay presencia de dolor intenso en hipogastrio y fosa iliaca izquierda, donde además se palpa un plastrón doloroso. ¿Cuál estudio de gabinete utilizaría para corroborar su diagnóstico?. Tomografía Axial contrastada. Rectosigmoidoscopia. Ultrasonido pélvico. Colonoscopía.

Mujer 69 años acude a la consulta de urgencias por dolor abdominal constante. FC 120lpm FR 20rpm TA 90/60mmHg Temp 38.5°C. Refiere una evolución de 48 horas con dolor abdominal constante, progresivo localizado en la fosa iliaca izquierda, acompañado de distensión abdominal, náusea y vómito de contenido alimentario. Durante la exploración física hay presencia de dolor intenso en hipogastrio y fosa iliaca izquierda, donde además se palpa un plastrón doloroso. El reporte del estudio solicitado reportó un Hinchey Ia, ¿qué significa éste resultado?. Inflamación pericólica y flemón. Inflamación y absceso mayor a 6cm. Inflamación regional y absceso a distancia. Inflamación peritoneal generalizada con líquido libre.

Mujer de 46 años, con antecedente de obesidad grado I e hipertensión arterial sin tratamiento, acude a urgencias por dolor en hipocondrio derecho de 5 horas de evolución acompañando de náusea y 3 episodios de vomito verdoso. Refiere que el dolor inició después de una ingesta abundante de comida grasosa y que ha presentado episodios similares previamente, pero estos fueron de corta duración y de resolución espontánea. Signos vitales FC 112 lpm FR 17 rpm TA 150/70 mmhg temperatura 37.7 °C, a la exploración paciente ansiosa, con dolor en hipocondrio derecho que se irradia hacia la escápula, signo de Murphy positivo, McBurney negativo, Giordano negativo, resto sin alteraciones. BH Leucocitos 14,000/mm3 Neutrófilos 88%, PCR 15 mg/dl, amilasa 110 U/I lipasa 99 U/I AST 66 U/I ALT 70 U/I GGT 41 U/I BT 1.0 mg/dl BI 0.5 mg/dl. Es uno de los factores de riesgo para la patología que presenta la paciente: Obesidad. Edad menor de 50 años. Género masculino. Uso de losartán.

Mujer de 46 años, con antecedente de obesidad grado I e hipertensión arterial sin tratamiento, acude a urgencias por dolor en hipocondrio derecho de 5 horas de evolución acompañando de náusea y 3 episodios de vomito verdoso. Refiere que el dolor inició después de una ingesta abundante de comida grasosa y que ha presentado episodios similares previamente, pero estos fueron de corta duración y de resolución espontánea. Signos vitales FC 112 lpm FR 17 rpm TA 150/70 mmhg temperatura 37.7 °C, a la exploración paciente ansiosa, con dolor en hipocondrio derecho que se irradia hacia la escápula, signo de Murphy positivo, McBurney negativo, Giordano negativo, resto sin alteraciones. BH Leucocitos 14,000/mm3 Neutrófilos 88%, PCR 15 mg/dl, amilasa 110 U/I lipasa 99 U/I AST 66 U/I ALT 70 U/I GGT 41 U/I BT 1.0 mg/dl BI 0.5 mg/dl. Es el estudio de imagen de elección para valorar la enfermedad de esta paciente: Ecografía de vías biliares. Ultrasonido pélvico. Tomografía de abdomen. Resonancia magnética.

Mujer de 46 años, con antecedente de obesidad grado I e hipertensión arterial sin tratamiento, acude a urgencias por dolor en hipocondrio derecho de 5 horas de evolución acompañando de náusea y 3 episodios de vomito verdoso. Refiere que el dolor inició después de una ingesta abundante de comida grasosa y que ha presentado episodios similares previamente, pero estos fueron de corta duración y de resolución espontánea. Signos vitales FC 112 lpm FR 17 rpm TA 150/70 mmhg temperatura 37.7 °C, a la exploración paciente ansiosa, con dolor en hipocondrio derecho que se irradia hacia la escápula, signo de Murphy positivo, McBurney negativo, Giordano negativo, resto sin alteraciones. BH Leucocitos 14,000/mm3 Neutrófilos 88%, PCR 15 mg/dl, amilasa 110 U/I lipasa 99 U/I AST 66 U/I ALT 70 U/I GGT 41 U/I BT 1.0 mg/dl BI 0.5 mg/dl. Es el diagnóstico que más probablemente presenta la paciente: Colecistitis aguda. Obstrucción intestinal. Pancreatitis. Úlcera péptica perforada.

Mujer de 39 años acude a urgencias por dolor abdominal y vómitos. Tiene antecedente de laparotomía exploradora hace 8 años y apendicectomía en la niñez. Inició hace un día con dolor abdominal tipo cólico acompañado de náusea y vómito de contenido alimentario. No ha evacuado desde entonces. Signos vitales FC: 85 lpm, FR 14 rpm, TA 130/90 mmHg, Temperatura 37.3°C. En la exploración física se observa distensión abdominal y se auscultan ruidos peristálticos hiperactivos. ¿Cuál sería la primer intervención que realizaría en este paciente?. Sonda nasogástrica por 48 a 72 horas. Colonoscopia. Laparotomía exploradora. Laparoscopia urgente.

Mujer de 39 años acude a urgencias por dolor abdominal y vómitos. Tiene antecedente de laparotomía exploradora hace 8 años y apendicectomía en la niñez. Inició hace un día con dolor abdominal tipo cólico acompañado de náusea y vómito de contenido alimentario. No ha evacuado desde entonces. Signos vitales FC: 85 lpm, FR 14 rpm, TA 130/90 mmHg, Temperatura 37.3°C. En la exploración física se observa distensión abdominal y se auscultan ruidos peristálticos hiperactivos. ¿Cuál es la causa más frecuente de la patología que presenta esta paciente?. Adherencias. Vólvulo e intususcepción. Hernias. Neoplasias primarias de intestino.

Mujer de 39 años acude a urgencias por dolor abdominal y vómitos. Tiene antecedente de laparotomía exploradora hace 8 años y apendicectomía en la niñez. Inició hace un día con dolor abdominal tipo cólico acompañado de náusea y vómito de contenido alimentario. No ha evacuado desde entonces. Signos vitales FC: 85 lpm, FR 14 rpm, TA 130/90 mmHg, Temperatura 37.3°C. En la exploración física se observa distensión abdominal y se auscultan ruidos peristálticos hiperactivos. La enfermera en turno reporta que la paciente presenta un pico febril y en los laboratorios se encuentra una leucocitosis de 13 10⁹/L. Al revisar a la paciente presenta ahora dolor continuo con resistencia abdominal involuntaria y taquicardia. ¿Que acción indicaría a continuación?. Laparotomía exploradora. Antibiótico amplio espectro IV + cambio de sonda. TAC contrastada de abdomen. Continuar con manejo conservador.

Masculino de 46 años con antecedente de tabaquismo activo hace 20 años, diabetes mellitus e hipertensión arterial en control. Acude a la consulta por detectar masa en región inguinal, la cual aumenta de tamaño con el esfuerzo y disminuye espontáneamente al colocarse en decúbito supino. TA 130/80 mmHg, FC 80 lpm, FR 16 rpm, temp. 36.7°C. Peristalsis presente, abdomen blando, depresible. A la exploración del canal inguinal se evidencia una masa que choca en la punta del dedo al pedirle al paciente que tosa. ¿Cuál de los siguiente es un factor de riesgo para desarrollar el padecimiento de este paciente?. Tabaquismo. Edad. Hipertensión arterial. Diabetes mellitus.

Masculino de 46 años con antecedente de tabaquismo activo hace 20 años, diabetes mellitus e hipertensión arterial en control. Acude a la consulta por detectar masa en región inguinal, la cual aumenta de tamaño con el esfuerzo y disminuye espontáneamente al colocarse en decúbito supino. TA 130/80 mmHg, FC 80 lpm, FR 16 rpm, temp. 36.7°C. Peristalsis presente, abdomen blando, depresible. A la exploración del canal inguinal se evidencia una masa que choca en la punta del dedo al pedirle al paciente que tosa. Es el procedimiento diagnóstico con mayor sensibilidad y especificidad para estudiar el padecimiento de este paciente: Resonancia magnética. Ultrasonido Doppler. Ultrasonido simple. Tomografía axial computarizada.

Masculino de 46 años con antecedente de tabaquismo activo hace 20 años, diabetes mellitus e hipertensión arterial en control. Acude a la consulta por detectar masa en región inguinal, la cual aumenta de tamaño con el esfuerzo y disminuye espontáneamente al colocarse en decúbito supino. TA 130/80 mmHg, FC 80 lpm, FR 16 rpm, temp. 36.7°C. Peristalsis presente, abdomen blando, depresible. A la exploración del canal inguinal se evidencia una masa que choca en la punta del dedo al pedirle al paciente que tosa. De acuerdo con el cuadro clínico, ¿Cuál es el diagnostico de este paciente?. Hernia inguinal indirecta. Hernia inguinal directa. Varicocele. Hernia femoral.

Hombre de 50 años que acude a un centro de primer nivel por presentar masa en región inguinal acompañada de dolor. Antecedentes de hipertensión arterial hace diez años. Inicia su padecimiento hace 4 horas al realizar esfuerzo y notar una protrusión en la región inguinal que no se reduce al manipularla, acompañada de dolor leve. Al interrogatorio refiere haber notado la masa anteriormente, pero esta se reducía espontáneamente con el reposo o al manipularla. TA 130/80 mmHg, FC 90 lpm, FR 16 rpm, temp. 36.6°C. Abdomen blando, depresible. Región inguinal con dolor moderado al manipular la masa, se intenta reducirla sin éxito. ¿Cuál es el siguiente paso en el manejo de este paciente?. Trasladar al paciente para su valoración por cirugía. Realizar un ultrasonido para confirmar el diagnóstico. Programar cirugía electiva. Cirugía de urgencia.

Hombre de 50 años que acude a un centro de primer nivel por presentar masa en región inguinal acompañada de dolor. Antecedentes de hipertensión arterial hace diez años. Inicia su padecimiento hace 4 horas al realizar esfuerzo y notar una protrusión en la región inguinal que no se reduce al manipularla, acompañada de dolor leve. Al interrogatorio refiere haber notado la masa anteriormente, pero esta se reducía espontáneamente con el reposo o al manipularla. TA 130/80 mmHg, FC 90 lpm, FR 16 rpm, temp. 36.6°C. Abdomen blando, depresible. Región inguinal con dolor moderado al manipular la masa, se intenta reducirla sin éxito. ¿Cuál es el enunciado correcto respecto al tratamiento definitivo de este paciente?. En ausencia de material protésico la técnica ideal es la Shouldice. Está indicado el uso de una técnica abierta con malla de manera electiva. En hernias inguinales recurrentes la cirugía laparoscópica es superior con respecto a la técnica abierta. La técnica Lichtenstein no está indicada en este caso.

Hombre de 50 años que acude a un centro de primer nivel por presentar masa en región inguinal acompañada de dolor. Antecedentes de hipertensión arterial hace diez años. Inicia su padecimiento hace 4 horas al realizar esfuerzo y notar una protrusión en la región inguinal que no se reduce al manipularla, acompañada de dolor leve. Al interrogatorio refiere haber notado la masa anteriormente, pero esta se reducía espontáneamente con el reposo o al manipularla. TA 130/80 mmHg, FC 90 lpm, FR 16 rpm, temp. 36.6°C. Abdomen blando, depresible. Región inguinal con dolor moderado al manipular la masa, se intenta reducirla sin éxito. ¿Cuál es el porcentaje en que se reduce el riesgo de recurrencia con la utilización de malla?. 50% a 75%. 30% a 50%. 75% a 90%. 15% a 30%.

Mujer de 50 años de edad acude a consulta por un abultamiento en la ingle. Tiene antecedente de estreñimiento crónico. Refiere que desde hace 1 año nota un abultamiento en región inguinal derecha, que cambia de tamaño durante el día. Niega dolor. Signos vitales normales. En la exploración física se observa un abultamiento en región inguinal derecha, reductible y no doloroso a la palpación. Aumenta de tamaño al pedirle a la paciente que realice la maniobra de Valsava y disminuye en decúbito. ¿Qué estudio de imagen realizaría para continuar el abordaje diagnóstico en esta paciente?. No es necesario realizar estudios de imagen. Ultrasonido. Herniografía. RMN.

Mujer de 50 años de edad acude a consulta por un abultamiento en la ingle. Tiene antecedente de estreñimiento crónico. Refiere que desde hace 1 año nota un abultamiento en región inguinal derecha, que cambia de tamaño durante el día. Niega dolor. Signos vitales normales. En la exploración física se observa un abultamiento en región inguinal derecha, reductible y no doloroso a la palpación. Aumenta de tamaño al pedirle a la paciente que realice la maniobra de Valsava y disminuye en decúbito. ¿Qué complicación pudiera presentar esta paciente dónde se compromete la viabilidad intestinal y requiere de tratamiento quirúrgico urgente?. Estrangulación. Infección. Perforación. Incarceración.

Mujer de 50 años de edad acude a consulta por un abultamiento en la ingle. Tiene antecedente de estreñimiento crónico. Refiere que desde hace 1 año nota un abultamiento en región inguinal derecha, que cambia de tamaño durante el día. Niega dolor. Signos vitales normales. En la exploración física se observa un abultamiento en región inguinal derecha, reductible y no doloroso a la palpación. Aumenta de tamaño al pedirle a la paciente que realice la maniobra de Valsava y disminuye en decúbito. ¿Cuál considera que es el tratamiento más apropiado para esta paciente?. Plastia abierta. Restricción de actividades físicas y manejo conservador. Plastia laparoscópica. Uso de bragueros o fajas.

Hombre de 43 años acude a urgencias por presentar dolor y edema en ingle izquierda. No tiene antecedentes de importancia. Refiere que desde hace 5 años tiene un abultamiento en la ingle izquierda que cambia de tamaño a lo largo del día. La lesión no era dolorosa hasta hace 5 horas que comenzó súbitamente con dolor que ha ido aumentando de intensidad y aumento de temperatura en el área. Signos vitales: FC 95 lpm, FR 18 rpm, TA 90/60, temperatura 37.9°C. En la exploración física se encuentra una protrusión en ingle izquierda con edema y cambio de coloración de la piel. Muy dolorosa a la palpación y no reductible. ¿Qué manejo inicial es más apropiado para este paciente?. Reanimación con líquidos, descompresión con sonda nasogástrica y antibióticos profilácticos IV. Ingresar a UCI. Realizar estudio de imagen para evaluar el daño. Intentar reducción manual con sedación y analgesia.

Hombre de 43 años acude a urgencias por presentar dolor y edema en ingle izquierda. No tiene antecedentes de importancia. Refiere que desde hace 5 años tiene un abultamiento en la ingle izquierda que cambia de tamaño a lo largo del día. La lesión no era dolorosa hasta hace 5 horas que comenzó súbitamente con dolor que ha ido aumentando de intensidad y aumento de temperatura en el área. Signos vitales: FC 95 lpm, FR 18 rpm, TA 90/60, temperatura 37.9°C. En la exploración física se encuentra una protrusión en ingle izquierda con edema y cambio de coloración de la piel. Muy dolorosa a la palpación y no reductible. ¿Cuál es el tratamiento más apropiado para este paciente?. Plastia abierta sin malla. Plastia laparoscópica sin malla. Plastia abierta con malla. Plastia laparoscópica con malla.

Hombre de 43 años acude a urgencias por presentar dolor y edema en ingle izquierda. No tiene antecedentes de importancia. Refiere que desde hace 5 años tiene un abultamiento en la ingle izquierda que cambia de tamaño a lo largo del día. La lesión no era dolorosa hasta hace 5 horas que comenzó súbitamente con dolor que ha ido aumentando de intensidad y aumento de temperatura en el área. Signos vitales: FC 95 lpm, FR 18 rpm, TA 90/60, temperatura 37.9°C. En la exploración física se encuentra una protrusión en ingle izquierda con edema y cambio de coloración de la piel. Muy dolorosa a la palpación y no reductible. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. Hernia inguinal estrangulada. Hernia inguinal crónica. Hernia inguinal simple. Hernia inguinal incarcerada.

Hombre de 41 años de edad con antecedente de apendicetomía hace 3 años, acude a urgencias al iniciar con dolor abdominal difuso hace 24 horas además ha presentado vomito. Signos vitales destaca la presencia de fiebre y taquicardia. A la auscultación hay ausencia de ruidos peristálticos y se palpa abdomen distendido y rígido. Constituye la medida inicial en este paciente: Sonda nasogástrica. Examen general de orina. Cirugía. Radiografía de abdomen.

Hombre de 41 años de edad con antecedente de apendicetomía hace 3 años, acude a urgencias al iniciar con dolor abdominal difuso hace 24 horas además ha presentado vomito. Signos vitales destaca la presencia de fiebre y taquicardia. A la auscultación hay ausencia de ruidos peristálticos y se palpa abdomen distendido y rígido. Forma parte de los factores de riesgo de esta patología: Antecedente de cirugía abdominal. Dieta baja en fibras. Estreñimiento crónico. Consumo de nueces, maíz y semillas.

Hombre de 41 años de edad con antecedente de apendicetomía hace 3 años, acude a urgencias al iniciar con dolor abdominal difuso hace 24 horas además ha presentado vomito. Signos vitales destaca la presencia de fiebre y taquicardia. A la auscultación hay ausencia de ruidos peristálticos y se palpa abdomen distendido y rígido. Es el tratamiento de elección para este paciente: Laparotomía exploradora. Antibioticoterapia. Hidratación. Analgesia.

Hombre 33 años, de oficio albañil acude a la consulta para seguimiento médico. Tiene antecedente de fisura anal aguda de hace 6 semanas, manejado con tratamiento médico. FC 83lpm FR 14rpm TA 110/70mmHg Temp 36°C. Durante el interrogatorio el paciente refiere persistencia del dolor durante y después de la evacuación; en la exploración física hay presencia de lesión no cicatrizal longitudinal en la línea posterior de la región anal, se despierta dolor intenso al intentar hacer un tacto rectal. ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico en un paciente con persistencia de la sintomatología a pesar del manejo médico?. Esfinterotomía anal interna. Dilatación anal progresiva. Esfinterotomía anal posterior. Colostomía derivativa.

Hombre 33 años, de oficio albañil acude a la consulta para seguimiento médico. Tiene antecedente de fisura anal aguda de hace 6 semanas, manejado con tratamiento médico. FC 83lpm FR 14rpm TA 110/70mmHg Temp 36°C. Durante el interrogatorio el paciente refiere persistencia del dolor durante y después de la evacuación; en la exploración física hay presencia de lesión no cicatrizal longitudinal en la línea posterior de la región anal, se despierta dolor intenso al intentar hacer un tacto rectal. El paciente se niega a recibir atención quirúrgica, ¿cuál es la última alternativa como manejo médico que se le puede brindar al paciente?. Nitroglicerina perianal en crema. Tomar AINE’s hasta la remisión de los síntomas. Tomar policresuleno. Toma ansiolíticos y antidepresivos.

Hombre 33 años, de oficio albañil acude a la consulta para seguimiento médico. Tiene antecedente de fisura anal aguda de hace 6 semanas, manejado con tratamiento médico. FC 83lpm FR 14rpm TA 110/70mmHg Temp 36°C. Durante el interrogatorio el paciente refiere persistencia del dolor durante y después de la evacuación; en la exploración física hay presencia de lesión no cicatrizal longitudinal en la línea posterior de la región anal, se despierta dolor intenso al intentar hacer un tacto rectal. ¿Por cuántas semanas se puede ofrecer manejo médico a un paciente con fisura anal aguda antes de intervenir quirúrgicamente?. 6 semanas. 8 semanas. 4 semanas. 2 semanas.

Hombre de 48 años, es visto en urgencias por dolor y sensación de masa perianal. Refiere 3 días de evolución iniciando con dolor perianal que se ha incrementado en forma progresiva, agregando desde hace 24 horas la percepción de una masa perianal con fiebre hasta de 38°C con escalofríos. Tiene el antecedente de ser diabético en mal control y una cirugía de tobillo por fractura a los 35 años. FC 115lpm FR 22rpm TA 140/90mmHg Temp 39°C axilar. En la exploración física encuentra mucosas secas y específicamente en el área perianal una masa de predominio derecho que deforma el área, hiperémica, dolorosa y fluctuante al tacto. En base a la clínica mencionada, ¿cuál es su diagnóstico?. Absceso perianal. Enfermedad de Crohn. Fistula perianal compleja. Fisura anal aguda.

Hombre de 48 años, es visto en urgencias por dolor y sensación de masa perianal. Refiere 3 días de evolución iniciando con dolor perianal que se ha incrementado en forma progresiva, agregando desde hace 24 horas la percepción de una masa perianal con fiebre hasta de 38°C con escalofríos. Tiene el antecedente de ser diabético en mal control y una cirugía de tobillo por fractura a los 35 años. FC 115lpm FR 22rpm TA 140/90mmHg Temp 39°C axilar. En la exploración física encuentra mucosas secas y específicamente en el área perianal una masa de predominio derecho que deforma el área, hiperémica, dolorosa y fluctuante al tacto. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. Drenaje bajo anestesia. Colostomía derivativa. Esfinterotomía lateral interna. Fistulotomía.

Hombre de 48 años, es visto en urgencias por dolor y sensación de masa perianal. Refiere 3 días de evolución iniciando con dolor perianal que se ha incrementado en forma progresiva, agregando desde hace 24 horas la percepción de una masa perianal con fiebre hasta de 38°C con escalofríos. Tiene el antecedente de ser diabético en mal control y una cirugía de tobillo por fractura a los 35 años. FC 115lpm FR 22rpm TA 140/90mmHg Temp 39°C axilar. En la exploración física encuentra mucosas secas y específicamente en el área perianal una masa de predominio derecho que deforma el área, hiperémica, dolorosa y fluctuante al tacto. ¿Cuál es el origen de la patología señalada anteriormente?. Obstrucción e infección de una cripta anal. Enfermedad ulcerativa. Hipertensión del esfínter anal. Enfermedad granulomatosa rectal.

Acude a la consulta una mujer de 43 años por presentar dolor en hipocondrio derecho de repetición. Sin antecedentes médicos de importancia. Inicia su padecimiento hace unos meses con dolor postprandial tipo cólico, el cual inicia en epigastrio y posteriormente migra al hipocondrio derecho, acompañado en ocasiones de náuseas y vómito, presenta cuadros similares cuatro veces a la semana los cuales maneja con AINEs. Actualmente se encuentra asintomática. TA 120/70 mmHg, FC 82 lpm, FR 18 rpm, temp. 37.1°C. Abdomen blando, sin dolor a la palpación, Murphy negativo. Se decide realizar un ultrasonido abdominal donde se reporta la vesícula sin datos de inflamación, con múltiples litos en su interior y el colédoco de diámetro normal. Se programa a la paciente para una colecistectomía laparoscópica electiva. Una semana después, se realiza el procedimiento sin complicaciones, ¿cuánto tiempo de estancia hospitalaria postoperatoria se recomienda en este caso?. 1 día. 3 días. 6 horas. 12 horas.

Acude a la consulta una mujer de 43 años por presentar dolor en hipocondrio derecho de repetición. Sin antecedentes médicos de importancia. Inicia su padecimiento hace unos meses con dolor postprandial tipo cólico, el cual inicia en epigastrio y posteriormente migra al hipocondrio derecho, acompañado en ocasiones de náuseas y vómito, presenta cuadros similares cuatro veces a la semana los cuales maneja con AINEs. Actualmente se encuentra asintomática. TA 120/70 mmHg, FC 82 lpm, FR 18 rpm, temp. 37.1°C. Abdomen blando, sin dolor a la palpación, Murphy negativo. Se decide realizar un ultrasonido abdominal donde se reporta la vesícula sin datos de inflamación, con múltiples litos en su interior y el colédoco de diámetro normal. Se programa a la paciente para una colecistectomía laparoscópica electiva. ¿Cuál es el tiempo de recuperación esperado en esta paciente?. 14 a 21 días. 5 a 7 días. 7 a 14 días. 3 a 5 días.

Acude a la consulta una mujer de 43 años por presentar dolor en hipocondrio derecho de repetición. Sin antecedentes médicos de importancia. Inicia su padecimiento hace unos meses con dolor postprandial tipo cólico, el cual inicia en epigastrio y posteriormente migra al hipocondrio derecho, acompañado en ocasiones de náuseas y vómito, presenta cuadros similares cuatro veces a la semana los cuales maneja con AINEs. Actualmente se encuentra asintomática. TA 120/70 mmHg, FC 82 lpm, FR 18 rpm, temp. 37.1°C. Abdomen blando, sin dolor a la palpación, Murphy negativo. Se decide realizar un ultrasonido abdominal donde se reporta la vesícula sin datos de inflamación, con múltiples litos en su interior y el colédoco de diámetro normal. Se programa a la paciente para una colecistectomía laparoscópica electiva. Seleccione el enunciado correcto con respecto a la colecistectomía. Es el procedimiento más común realizado por los cirujanos generales. La colecistectomía abierta tiene menor mortalidad que la laparoscópica. Una cirugía abdominal previa facilita la realización de la colecistectomía laparoscópica. Una colecistectomía temprana es la que se realiza dentro de los primeros 14 días.

Paciente masculino de 40 años de edad desempleado, acude a la consulta de medicina familiar por presentar dolor persistente perianal. Los antecedentes familiares de importancia: madre con cáncer de colon, padre con DMII. Antecedentes personales patológicos, DMII de 3 años de evolución sin control adecuado. El paciente refiere dolor perianal, acompañado de fiebre de 2 días de evolución. La exploración física revela área de inflamación y tumefacción perianal, que despierta dolor al tacto superficial, el resto de la exploración sin anomalías aparentes. Localización más frecuente donde se encuentran los abscesos anales: Perianal. Supraelevador. Isquiorectal. Intraesfinterico.

Paciente masculino de 40 años de edad desempleado, acude a la consulta de medicina familiar por presentar dolor persistente perianal. Los antecedentes familiares de importancia: madre con cáncer de colon, padre con DMII. Antecedentes personales patológicos, DMII de 3 años de evolución sin control adecuado. El paciente refiere dolor perianal, acompañado de fiebre de 2 días de evolución. La exploración física revela área de inflamación y tumefacción perianal, que despierta dolor al tacto superficial, el resto de la exploración sin anomalías aparentes. La fisiopatología de los abscesos perianales es la siguiente;. Obstrucción de una cripta anal. Por una fisura anal infectada. Enfermedad de Crohn. Fistula anal infectada.

Paciente masculino de 40 años de edad desempleado, acude a la consulta de medicina familiar por presentar dolor persistente perianal. Los antecedentes familiares de importancia: madre con cáncer de colon, padre con DMII. Antecedentes personales patológicos, DMII de 3 años de evolución sin control adecuado. El paciente refiere dolor perianal, acompañado de fiebre de 2 días de evolución. La exploración física revela área de inflamación y tumefacción perianal, que despierta dolor al tacto superficial, el resto de la exploración sin anomalías aparentes. Cual es el tratamiento de la patologia que sospecha?. Drenaje y uso de antibióticos. Drenaje, y empaquetar el absceso. Conservador. Antibióticos.

Masculino de 62 años que acude a urgencias por presentar lesión en el talón. Antecedentes personales de diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada hace 13 años, con mal apego al tratamiento, hipertensión arterial sistémica diagnosticada hace 6 años en tratamiento con captopril. Acude a consultar tras notar hace 3 días aparición de lesión en talón izquierdo, con cambios de coloración. FC 88 lpm, FR 18 rpm, TA 130/70 mmHg, Temp. 37.2° C. A la exploración física se observa en talón izquierdo lesión redondeada y eritematosa. Pulsos pedios buena intensidad, llenado capilar distal retrasado. Se evidencia hipoestesia en diversos puntos de las plantas de los pies con prueba de monofilamento. Se realizan exámenes de laboratorio que reportan hemoglobina 10.7 g/dl, hematocrito 30%, leucocitos 11.3 x103/mm3, glucosa 160 mg/dl, urianálisis sin alteraciones. El siguiente marcador es el que más se correlaciona con evidencia clínica de infección: Procalcitonina >0.08 ng/ml. Leucocitosis. VSG. PCR.

Masculino de 62 años que acude a urgencias por presentar lesión en el talón. Antecedentes personales de diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada hace 13 años, con mal apego al tratamiento, hipertensión arterial sistémica diagnosticada hace 6 años en tratamiento con captopril. Acude a consultar tras notar hace 3 días aparición de lesión en talón izquierdo, con cambios de coloración. FC 88 lpm, FR 18 rpm, TA 130/70 mmHg, Temp. 37.2° C. A la exploración física se observa en talón izquierdo lesión redondeada y eritematosa. Pulsos pedios buena intensidad, llenado capilar distal retrasado. Se evidencia hipoestesia en diversos puntos de las plantas de los pies con prueba de monofilamento. Se realizan exámenes de laboratorio que reportan hemoglobina 10.7 g/dl, hematocrito 30%, leucocitos 11.3 x103/mm3, glucosa 160 mg/dl, urianálisis sin alteraciones. Corresponde a la prueba con mayor sensibilidad y especificidad para diagnóstico de lesión de tejidos blandos: Resonancia magnética nuclear. Ultrasonido. Radiografía simple de pie. Láser doppler.

Masculino de 62 años que acude a urgencias por presentar lesión en el talón. Antecedentes personales de diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada hace 13 años, con mal apego al tratamiento, hipertensión arterial sistémica diagnosticada hace 6 años en tratamiento con captopril. Acude a consultar tras notar hace 3 días aparición de lesión en talón izquierdo, con cambios de coloración. FC 88 lpm, FR 18 rpm, TA 130/70 mmHg, Temp. 37.2° C. A la exploración física se observa en talón izquierdo lesión redondeada y eritematosa. Pulsos pedios buena intensidad, llenado capilar distal retrasado. Se evidencia hipoestesia en diversos puntos de las plantas de los pies con prueba de monofilamento. Se realizan exámenes de laboratorio que reportan hemoglobina 10.7 g/dl, hematocrito 30%, leucocitos 11.3 x103/mm3, glucosa 160 mg/dl, urianálisis sin alteraciones. ¿Cuál de los siguientes tratamientos emplearía para el manejo de la neuropatía diabética?. Fluoxetina. Carbamazepina. Difenihidantoína. Tramadol.

Mujer 28 años, cursa G2P1 con 24 SDG normoevolutivo, acude a la consulta por dolor abdominal. Niega antecedentes personales de importancia, no tuvo complicaciones en su embarazo anterior. FC 120lpm FR 22rpm TA 120/80mmHg Temp 38°C. La paciente refiere que su padecimiento inició hace 6 horas con dolor mal localizado en la región periumbilical, el cual migró hacia el flanco derecho, intensidad 8/10, acompañado de vómito en dos ocasiones de contenido alimentario, atenuándose con el reposo. ¿En qué periodo del embarazo es más frecuente que se presente ésta patología no obstétrica?. Segundo trimestre. Primer trimestre. Tercer trimestre. No hay un pico máximo de incidencia durante el embarazo.

Mujer 28 años, cursa G2P1 con 24 SDG normoevolutivo, acude a la consulta por dolor abdominal. Niega antecedentes personales de importancia, no tuvo complicaciones en su embarazo anterior. FC 120lpm FR 22rpm TA 120/80mmHg Temp 38°C. La paciente refiere que su padecimiento inició hace 6 horas con dolor mal localizado en la región periumbilical, el cual migró hacia el flanco derecho, intensidad 8/10, acompañado de vómito en dos ocasiones de contenido alimentario, atenuándose con el reposo. ¿Cuál es el estudio de elección para establecer el diagnóstico de la paciente?. Ultrasonido abdominal. Biometría hemática. TAC de abdomen. Proteína C reactiva.

Mujer 28 años, cursa G2P1 con 24 SDG normoevolutivo, acude a la consulta por dolor abdominal. Niega antecedentes personales de importancia, no tuvo complicaciones en su embarazo anterior. FC 120lpm FR 22rpm TA 120/80mmHg Temp 38°C. La paciente refiere que su padecimiento inició hace 6 horas con dolor mal localizado en la región periumbilical, el cual migró hacia el flanco derecho, intensidad 8/10, acompañado de vómito en dos ocasiones de contenido alimentario, atenuándose con el reposo. ¿Cuánta distancia se desplaza el apéndice y el ciego con el crecimiento uterino durante el embarazo?. 3-4cm. <2cm. 6cm. El útero grávido no desplaza al apéndice o al ciego.

Hombre 19 años acude a la consulta por dolor abdominal de 5 horas de evolución. El paciente refiere que su dolor inició mal localizado en la región periumbilical y después migró hacia la fosa iliaca derecha, con una intensidad 9/10, el cuál no mejoró con medicamentos, acompañado de náusea y vómitos. FC 110lpm FR 22rpm TA 120/80mmHg Temp 38.5°C. Durante la exploración física el paciente presenta dolor en el punto de McBurney, presenta signos del psoas, obturador y Rovsing positivos. ¿Cuál es el estudio diagnóstico con la más alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de la apendicitis aguda?. TAC abdominal. Colon por enema. US abdominal. Placa simple de abdomen.

Hombre 19 años acude a la consulta por dolor abdominal de 5 horas de evolución. El paciente refiere que su dolor inició mal localizado en la región periumbilical y después migró hacia la fosa iliaca derecha, con una intensidad 9/10, el cuál no mejoró con medicamentos, acompañado de náusea y vómitos. FC 110lpm FR 22rpm TA 120/80mmHg Temp 38.5°C. Durante la exploración física el paciente presenta dolor en el punto de McBurney, presenta signos del psoas, obturador y Rovsing positivos. ¿Cuál es el medicamento recomendado en la profilaxis antibiótica para la cirugía de apendicitis?. Cefoxitina. Cefotetán. Amikacina. Metronidazol.

Hombre 19 años acude a la consulta por dolor abdominal de 5 horas de evolución. El paciente refiere que su dolor inició mal localizado en la región periumbilical y después migró hacia la fosa iliaca derecha, con una intensidad 9/10, el cuál no mejoró con medicamentos, acompañado de náusea y vómitos. FC 110lpm FR 22rpm TA 120/80mmHg Temp 38.5°C. Durante la exploración física el paciente presenta dolor en el punto de McBurney, presenta signos del psoas, obturador y Rovsing positivos. ¿Cuál es el tiempo de reincorporación laboral posterior a una apendicectomía laparoscópica?. 1-2 semanas. 2-3 semanas. 30 días. 7-21 días.

Denunciar Test