option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CYA01

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CYA01

Descripción:
La comunicación empresarial

Fecha de Creación: 2020/09/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 73

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Proceso en que dos o más personas intercambian mensajes utilizando unos canales y códigos comunes que ambos conocen y que actúan de soporte en el traspaso de la información. comunicación. información. transmisión.

con la comunicación podemos. transmitir información. realizar intercambios. contribuir al desarrollo. todas son correctas.

Señala las afirmaciones correctas. Con la comunicación podemos: a) Contribuir al desarrollo personal y social basado en la transmisión de conocimientos y la asimilación de éstos por cada uno de nosotros. b) Cambiar nuestra actitud frente a los demás individuos. C) Conocer como vivían nuestros abuelos. a y c son correctas.

un conjunto de datos sobre un tema que constituye un mensaje. información. comunicación. transmisión.

La diferencia fundamental entre comunicación e información es que ésta, la información,. precisa retroalimentación, es decir que necesita de una respuesta del interlocutor, en inglés "feedback". no precisa retroalimentación, es decir que no necesita de una respuesta del interlocutor, en inglés "feedback". significa la mismo.

con la información podemos. Aportar datos sobre un tema. Tomar decisiones. Cambiar el comportamiento de las personas. Contribuir al desarrollo.

La información nos permite tomar decisiones y no precisa de retroalimentación. v. f.

En las afirmaciones que aparecen a continuación indica las respuestas correctas: información y comunicación significan lo mismo. La comunicación requiere un canal de transmisión para enviar la información al receptor. La información complementa la comunicación.

"Participación afectiva, y por lo común emotiva, de un sujeto en una realidad ajena", traducido a un lenguaje coloquial podemos decir que es sentir las penas, los temores, las alegrías y las emociones del interlocutor, poniéndose en su lugar y respondiendo a sus reacciones emocionales. empatía. asertividad. escucha activa.

LA HABILIDAD SE EXPRESAR NUESTROS DESEOS, PARTIENDO DEL RESPETO HACIA LOS DEMÁS Y HACIA UNO MISMO, EVITANDO EL CONFLICTO PERO DICIENDO DE UNA MANERA AMABLE, FRANCA, ABIERTA, DIRECTA Y ADECUADA. ASERTIVIDAD. EMPATÍA. INFORMACIÓN. COMUNICACIÓN.

CARACTERISTICAS DE LA EMPATÍA. PERMITE PONERSE EN SITUACIÓN DE ESCUCHAR LO QUE DICE EL INTERLOCUTOR. PERMITE SENTIR LO QUE LA OTRA PERSONA PUEDA SENTIR, MIRANDO MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS O DE LOS GESTOS. PUEDE LOGRAR ÉXITOS IMPORTANTES Y MEJORAR EN LAS RELACIONES HUMANAS. DEBE IR ACOMPAÑADA DE JUICIO RACIONAL DEL PENSAMIENTO REFLEXIVO. PERMITE HACER LO QUE SE CONSIDERA MÁS ADECUADO PARA UNO MISMO.

CARACTERISTICAS DE LA ASERTIVIDAD. PERMITE HACER LO QUE SE CONSIDERA MÁS ADECUADO PARA UNO MISMO. PERMITE DECIR LO QUE UNO PIENSA Y ACTUAR EN CONSECUENCIA. PERMITE DEFENDER LOS PROPIOS DERECHOS, INTERESES O NECESIDADES SIN AGREDIR U OFENDER A NADIE. NO PERMITE SER AGREDIDO U OFENDIDO, EVITANDO SITUACIONES DE ANSIEDAD. DEBE IR ACOMPAÑADA DEL JUICIO RACIONAL Y DEL PENSAMIENTO REFLEXIVO.

PERCIBIR CON EL OIDO, ES LA PRIMERA PRTE DEL ACTO DE ESCUCHAR. ES UN ACTO PURAMENTE FISIOLÓGICO. ESCUCHAR. OIR. ESCUCHA ACTIVA.

PRESTAR ATENCIÓN A LO QUE SE DICE, REQUIERE UN ESFUERZO PARA PROCESAR MENTALMENTE E INTERPRETAR EL MENSAJE QUE SE HA OÍDO. ESCUCHAR. OIR. COMUNICACIÓN. INFORMACIÓN.

LA PODEMOS DEFINIR COMO LA HABILIDAD DE ESCUCHAR NO SÓLO LO QUE LA PERSONA ESTÁ EXPRESANDO DIRECTAMENTE, SINO TAMBIÉN LOS SENTIMIENTOS, IDEAS O PENSAMIENTOS QUE SUBYACEN A LO QUE SE ESTÁ DICIENDO. OIR. ESCUCHA ACTIVA. EMPATIZAR. ASERTIVIDAD.

PROCESO DE COMUNICACIÓN EN EL QUE EXISTE UN ENVÍO Y RECEPCIÓN DE MENSAJES SIN PALABRAS, MEDIANTE INDICIOS, GESTOS Y SIGNOS. VERBAL. NO VERBAL. PERSONAL.

REPRESENTA AQUELLA EN LA QUE USAMOS LA PALABRA, LOS SIGNOS SONOROS O LOS AUDITIVOS. VERBAL. NO VERBAL. PERSONAL.

TODOS LOS MENSAJES QUE RECIBE LA EMPRESA DESDE EL EXTERIOR, A TRAVÉS DE CUALQUIER MEDIO DE COMUNICACIÓN YA SEA FÍSICO O ELECTRÓNICO. DE SALIDA. DE ENTRADA. URGENTE.

TODOS LOS MENSAJES QU ENVÍAN LAS EMPRESAS HACIA EL EXTERIOR, A TRAVÉS DE CUALQUIER MEDIO DE COMUNICACIÓN YA SEA FÍSICO O ELECTRÓNICO. DE SALIDA. DE ENTRADA. URGENTE.

ES AQUELLA DONDE EXISTEN RELACIONES DE TIPO INDIVIDUAL, EN LA CUAL EL CLIENTE O POTENCIAL CLIENTE RECIBE UNA INFORMACIÓN PERSONALIZADA QUE LE HACE SENTIR PROTAGONISTA. COMUNICACIÓN PERSONAL. COMUNICACIÓN INMEDIATA. COMUNICACIÓN URGENTE.

ES AQUELLA QUE INTERVIENEN VARIAS PERSONAS, ES UNA COMUNICACIÓN IMPERSONAL, LA MISMA INFORMACIÓN RECIBIDA POR VARIOS COLECTIVOS DE PERSONAS. COMUNICACIÓN DE GRUPO. COMUNICACIÓN PERSONAL. COMUNICACIÓN DIFERIDA.

SE PRODUCE ENTRE PERSONAS QUE ESTÁN COMUNICÁNDOSE EN UN MOMENTO DETERMINADO, DE FORMA DIRECTA Y RÁPIDA. INMEDIATA. URGENTE. DIFERIDA.

SE APLICA AQUELLOS ELEMENTOS QUE SON TRANSMITIDOS O PUBLICADOS A AQUELLOS QUE LOS RECIBEN CON DEMORA O DILATACIÓN. COMUNICACIÓN DIFERIDA. COMUNICACIÓN INMEDIATA. COMUNICACIÓN URGENTE.

ES AQUELLA QUE TIENE COMO FINALIDAD TRANSMITIR ÓRDENES, NOTICIAS O AVISOS QUE INTERESAN QUE LLEGUEN AL DESTINATARIO EN EL MENOS TIEMPO POSIBLE. URGENTE. INMEDIATA. PERSONAL.

EMITE UN MENSAJE Y LO HACE MEDIANTE UN CANAL DE COMUNICACIÓN COMO EL TELÉFONO, LA CARTA, UN E-MAIL, UNA VIDEOCONFERENCIA, ETC. EMISOR. RECEPTOR. MENSAJE. CODIGO.

PERSONA QUE RECIBE UN MENSAJE. RECEPTOR. EMISOR. MENSAJE. CANAL.

INFORMACIÓN TRANSMITIDA ENTRE EMISOR Y RECEPTOR. MENSAJE. CÓDIGO. CANAL. CONTEXTO.

ES EL LENGUAJE, SIGNOS, SEÑALES ETC. QUE SIRVEN PARA TRANSMITIR EL MENSAJE, TANTO EL EMISOR COMO EL RECEPTOR DEBEN CONOCERLO. CÓDIGO. MENSAJE. CANAL. CONTEXTO.

MEDIO FÍSICO A TRAVÉS DEL CUÁL EL MENSAJE VA DEL EMISOR AL RECEPTOR. CANAL. CÓDIGO. CONTEXTO. FEEDBACK.

SON LAS DIFERENTES SITUACIONES DONDE SE PRODUCE EL MENSAJE. CONTEXTO. CANAL. FEEDBACK. CÓDIGO.

RESPUESTA DEL RECEPTOR CONFIRMANDO LA RECEPCIÓN DEL MENSAJE. FEEDBACK O RETROALIMENTACIÓN. CONTEXTO. CANAL. CÓDIGO.

EN EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN A QUIEN CORRESPONDE ELABORAR EL MENSAJE CON LA INFORMACIÓN A TRANSMITIR?. RECEPTOR. EMISOR. AMBOS.

EN EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN CUAL ES EL MEDIO UTILIZADO PARA TRANSMITIR EL MENSAJE?. EL CÓDIGO. EL CANAL. EL CONTEXTO.

EN EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN QUIEN RECIBE EL MENSAJE SIEMPRE QUE NO EXISTAN BARRERAS DE COMUNICACIÓN COMO INTERFERENCIAS, RUIDOS, ETC.. EL EMISOR. EL RECEPTOR. AMBOS.

EN EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN QUIEN DA UNA RESPUESTA AL MENSAJE?. EL RECEPTOR. EL EMISOR. AMBOS.

Entra la profesora al salón de clases, saluda a los estudiantes y les dice: Hoy habrá una evaluación sobre la comunicación, así que saquen una hoja para anotar las preguntas, ¡espero que hayan estudiado! Los estudiantes se asombran. Emisor: la profesora; Receptor: los estudiantes; Mensaje: habrá evaluación sobre la comunicación; Código: palabras, lenguaje verbal; Canal: el aire; Contexto: un salón de clases. Emisor: la profesora; Receptor: los estudiantes; Mensaje: habrá evaluación sobre la comunicación; Código: palabras, lenguaje no verbal; Canal: el aire; Contexto: Los estudiantes se asombran. Emisor: los estudiantes; Receptor: la profesora; Mensaje: habrá evaluación sobre la comunicación; Código: palabras, lenguaje verbal; Canal: el aire; Contexto: un salón de clases.

Tres amigas se encuentran perdidas en el campo a orillas de un lago y de pronto observan en el cielo que se acerca un helicóptero a rescatarlas, comienzan a saltar, hacer gestos con las manos para que las vean y atraer su atención. Emisor: las tres amigas; Receptor: los rescatistas; Mensaje: ¡Auxilio! aquí estamos; Código: gestos, lenguaje no verbal; Canal: la luz; Contexto: el campo. Emisor: las tres amigas; Receptor: los rescatistas; Mensaje: ¡Auxilio! aquí estamos; Código: gestos, lenguaje verbal; Canal: signos; Contexto: el campo. Emisor: los rescatistas; Receptor: las tres amigas; Mensaje: ¡Auxilio! aquí estamos; Código: gestos, lenguaje no verbal; Canal: la luz; Contexto: el campo.

En un juego de fútbol a orillas del mar, se realiza una jugada y cae un jugador, el árbitro pita y señala a la cancha contraria. Emisor: el árbitro; Receptor: los jugadores; Mensaje: falta, tiro libre hacia la otra cancha; Código: pito, gestos, lenguaje no verbal; Canal: el aire, la luz; Contexto: el campo de fútbol. Emisor: los jugadores; Receptor: el árbitro; Mensaje: falta, tiro libre hacia la otra cancha; Código: pito, gestos, lenguaje no verbal; Canal: el aire, la luz; Contexto: el campo de fútbol. Emisor: el árbitro; Receptor: los jugadores; Mensaje: falta, tiro libre hacia la otra cancha; Código: pito, gestos, lenguaje verbal; Canal: el aire, la luz; Contexto: el campo de fútbol.

LAS BARRERAS DE COMUNICACIÓN SON FACTORES QUE DIFICULTAN LA CORRECTA COMUNICACIÓN ENTRE EL EMISOR Y EL RECEPTOR. V. F.

LAS BARRERAS EN EL EMISOR. NO UTILIZAR EL MISMO LENGUAJE ENTRE EL EMISOR Y RECEPTOR. NO VOCALIZAR. USAR UN LENGUAJE CONFUSO Y CONTRADICTORIO. FALTA DE COHERENCIA ENTRE EL LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL. VOLUMEN DE VOZ NO ADAPTADO AL ENTORNO. TODAS SON CORRECTAS.

BARRERAS EN EL RECEPTOR. ESTAR DISTRAIDO. PREDISPOSICIÓN CONTRARIA HACIA EL EMISOR. FIJARNOS EN LO ANECDÓTICO Y NO EN LA IDEA PRINCIPAL. IMPEDIR QUE EL EMISOR TERMINE SU EXPOSICIÓN. DEFORMAR EL MENSAJE. NO VOCALIZAR.

BARRERAS EN EL MENSAJE. INCOMPLETO, CONFUSO Y MAL ESTRUCTURADO. EXCESIVAMENTE TÉCNICO. MUY EXTENSO Y REPETITIVO. DEMASIADOS INTERMEDIARIOS DISTORSIONAN EL MENSAJE INICIAL. EXCESO DE INFORMACIÓN. DEFORMAR EL MENSAJE.

OTRAS BARRERAS. FISIOLÓGICAS; DEFECTOS FÍSICOS DEL EMISOR-RECEPTOR. PSICOLÓGICAS; SITUACIONES MENTALES QUE IMPIDEN COMPRENDER EL MENSAJE, EJEMPLO: TIMIDEZ, PREOCUPACIONES, EMOCIONES, ETC. FÍSICAS; INTERFERENCIAS, RUIDOS, ETC. ADMINISTRATIVAS; ESTRUCTURA ORGANIZATIVA INEFICAZ.

EL PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN TRATA DE. CUIDAR EL CLIMA LABORAL. QUE CADA TRABAJADOR O TRABAJADORA REALICE LAS TAREAS RELACIONADAS CON SUS CONOCIMIENTOS. QUE CADA TRABAJADOR O TRABAJADORA SE IMPLIQUE EN LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA EMPRESA. CONSEGUIR QUE EL TRABAJADOR O TRABAJADORA ESTÉ A GUSTO EN LA EMPRESA Y RINDA MÁS.

ES CONVENIENTE NO MODIFICAR NUNCA UN ORGANIGRAMA?. V. F.

EL DEPARTAMENTO COMERCIAL. REALIZA LABORES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PRODUCTOS FINANCIEROS. REALIZA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. PROGRAMA LOS PAGOS A PROVEEDORES. PROGRAMA LOS COBROS A CLIENTES.

LA INFORMACIÓN ES UN PROCESO MÁS O MENOS COMPLEJO POR EL QUE UNA PERSONA SE RELACIONA A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS?. V. F.

EL MENSAJE ES UNA SITUACIÓN CONCRETA EN QUE SE DESARROLLA LA COMUNICACIÓN?. V. F.

CUANDO SE INTERCAMBIA INFORMACIÓN ENTRE PERSONAS DEL MISMO NIVEL JERÁRQUICO SE UTILIZA LA COMUNICACIÓN?. INTERNA VERTICAL Y DESCENDENTE. INTERNA HORIZONTAL. INTERNA VERTICAL ASCENDENTE. EXTERNA.

CON LA COMUNICACIÓN PODEMOS TOMAR DECISIONES?. V. F.

SELECCIONA LAS NORMAS QUE PUEDEN MEJORAR LA CONVIVENCIA LABORAL. IMPULSAR EL AISLAMIENTO. QUE EL TRABAJADOR SE IDENTIFIQUE CON LA EMPRESA. FOMENTAR EL COMPAÑERISMO. FAVORECER LA SATISFACCIÓN LABORAL.

UNA EMPRESA QUE DA A CONOCER SUS PRODUCTOS O SERVICIOS UTILIZA COMUNICACIÓN. INTERNA VERTICAL Y ASCENDENTE. EXTERNA. INTERNA HORIZONTAL. INTERNA VERTICAL Y DESCENDENTE.

LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN SON: EMISOR Y RECEPTOR. EMISOR, RECEPTOR, MENSAJE, CÓDIGO, CANAL, CONTEXTO Y FEEDBACK. EMISOR, RECEPTOR, MENSAJE, CANAL Y FEEDBACK. EMISOR, RECEPTOR Y COMPORTAMIENTO.

EL PRINCIPIO DE DEPARTAMENTALIZACIÓN TRATA DE CONSEGUIR QUE LOS TRABAJADORES O LAS TRABAJADORAS CONOZCAN LAS TAREAS QUE DEBEN REALIZAR?. V. F.

EL PRINCIPIO DE DEPARTAMENTALIZACIÓN TRATA DE CONSEGUIR QUE LOS TRABAJADORES O LAS TRABAJADORAS CONOZCAN LOS OBJETIVOS DE SU DEPARTAMENTO?. V. F.

LA DIFERENCIA EXISTENTE ENTRE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN ES. NO HAY NINGUNA DIFERENCIA. LA DIFERENCIA ES TAN PEQUEÑA QUE NO SE TIENE EN CUENTA. LA COMUNICACIÓN NECESITA RETROALIMENTACIÓN. LA INFORMACIÓN NECESITA RETROALIMENTACIÓN.

LA COMUNICACIÓN ES EFICAZ CUANDO. EL EMISOR Y RECEPTOR UTILIZAN EL MISMO CÓDIGO. EL RECEPTOR INTERPRETA EL MENSAJE EN EL SENTIDO QUE PRETENDE EL EMISOR. SE REFUERZAN LOS MENSAJES CON HECHOS. SIEMPRE QUE SE PRODUZCA FEEDBACK O RETROALIMENTACIÓN.

EL GERENTE. DISEÑA LAS TAREAS Y RESPONSABILIDADES. REALIZA LOS CONTROLES DE CALIDAD. CONTROLA LA ASISTENCIA. CONTROLA LA CONTABILIDAD EN CADA DEPARTAMENTO.

EN LAS RELACIONES LABORALES ¿QUE ACTITUDES SE DEBEN EVITAR?. OBSERVAR LOS ASPECTOS FAVORABLES DE LO QUE TE RODEAN. HABLAR DE FORMA AGRESIVA O CON SOBERBIA. LLEGAR TARDE. NO CUMPLIR CON EL TRABAJO ENCARGADO.

GRACIAS A LOS ORGANIGRAMAS PUEDO SABER QUIEN ES MI JEFE Y QUIENES SON MIS SUBORDINADOS. V. F.

UNA VENTAJA DE LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL ES. LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS SABEN DE QUIEN DEPENDE JERÁRQUICAMENTE. CADA JEFE ES RESPONSABLE DE LAS TAREAS REALIZADAS POR SUS SUBORDINADOS. CADA TRABAJADOR Y TRABAJADORA ES ESPECIALISTA EN SU ÁREA CORRESPONDIENTE. LOS DEPARTAMENTOS ESTÁN PERFECTAMENTE COORDINADOS.

PARA TRANSMITIR INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS RELACIONADOS CON SU ACTIVIDAD LABORAL, LO MÁS ADECUADO ES LA COMUNICACIÓN. INTERNA Y HORIZONTAL. INTERNA, VERTICAL Y DESCENDENTE. EXTERNA. INTERNA, VERTICAL Y ASCENDENTE.

UNA CONDICIÓN QUE DEBE CUMPLIR EL FLUJO DE LA INFORMACIÓN ES QUE. LA INFORMACIÓN TRANSMITIDA DEBE SER ANTICIPADA. LA INFORMACIÓN DEBE SER TRANSMITIDA CON RAPIDEZ. LA INFORMACIÓN DEBE COMENZAR CON EL DESARROLLO DE UNA IDEA Y TERMINAR CON LA RESPUESTA. NINGUNA ES CORRECTA.

LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN SON SEMEJANTES?. V. F.

EL MENSAJE ES UN CONJUNTO DE IDEAS, INFORMACIÓN, SENSACIONES QUE SE TRANSMITEN AL COMUNICADOR?. V. F.

LA UNIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS MEDIANTE LINEAS VERTICALES, INDICAN EL MISMO NIVEL JERÁRQUICO?. V. F.

LAS RELACIONES FORMALES ORGANIZADAS POR LA EMPRESA. SURGEN DE MANERA ABIERTA POR RAZONES DE AFINIDAD O SIMPATÍA. AGRUPAN A LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS SEGÚN LOS TRABAJOS QUE HAN DE DESEMPEÑAR. APARECEN DE FORMA ESPONTÁNEA POR RAZONES FORMALES. TODAS SON CORRECTAS.

LAS FUNCIONES DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS SON. FIJAR METAS Y OBJETIVOS CLAROS. LEALTAD A LA EMPRESA NO DIVULGANDO INFORMACIÓN DE LA MISMA. ANALIZAR LOS PROBLEMAS DE LA EMPRESA. ORGANIZAR LAS REUNIONES EN LA EMPRESA.

DURANTE EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN PUEDEN SUGIR PROBLEMAS SI EL RECEPTOR ENTIENDE ALGO DISTINTO DE LO QUE EL EMISOR QUISO TRANSMITIR SE PRODUCE?. DIFICULTADES EN LA EMISIÓN. DIFICULTADES EN LA RECEPCIÓN. DIFICULTADES EN EL CANAL. NINGUNA ES CORRECTA.

RELACIONA LOS SIGUIENTES DEPARTAMENTOS. REALIZACIÓN DE LOS CONTROLES DE CALIDAD. GESTIÓN DE LOS COSTES. TRAMITAR INCIDENCIAS DEL PERSONAL. CONTROL DE ENTRADA Y SALIDA DE EXISTENCIAS.

EL PRINCIPIO DE FIJACIÓN DE OBJETIVOS, TRATA DE CONSEGUIR. QUE TODOS LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS TENGAN UN OBJETIVO CLARO. QUE TODOS LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS SEPAN LOS OBJETIVOS DE SU DEPARTAMENTO. LLEGAR A FIN DE MES PARA QUE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS COBRE SU NÓMINA. FIJAR SOLAMENTE OBJETIVOS GENERALES.

LA DDGG DE UNA EMPRESA LA ORGANIZA PARA QUE EL PERSONAL DE DIRECCIÓN OBTENGA UNOS BUENOS SALARIOS. V. F.

EL DIRECTOR GENERAL DE UNA EMPRESA ORGANIZA LA EMPRESA PARA OBTENER EL MEJOR APROVECHAMIENTO DEL PERSONAL Y DE LOS RECURSOS DISPONIBLES. V. F.

Denunciar Test