D. AMBIENTAL
|
|
Título del Test:![]() D. AMBIENTAL Descripción: test DERECHO AMBIENTAL |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El principio ambiental que garantiza “participación, información y justicia” se vincula con: Principio de tipicidad penal. Principio de legalidad tributaria. Principio de mínima intervención. Principio 10 de Río 1992. La recuperación de ecosistemas afectados es un componente fundamental de la sustentabilidad. ¿Cuál opción describe esta acción correctamente?. Sustituir la vegetación original por monocultivos. Convertir zonas recuperables en sitios industriales. Abandonar zonas degradadas sin intervenir. Restaurar las áreas dañadas para recuperar su funcionalidad ecológica. La contaminación ambiental se define como: La presencia de elementos naturales sin control. Un fenómeno exclusivamente natural. La simple acumulación de agua y suelo. La introducción de componentes nocivos químicos, físicos o biológicos que perjudican a los seres vivos. El principio “quien contamina paga” busca que: Nadie pague, porque el ambiente se regenera solo. Los Estados siempre paguen por la contaminación de empresas. Los contaminadores financien los daños que producen. La sociedad en general asuma los costos de la contaminación. El desarrollo industrial debe incluir cambios hacia prácticas más limpias. ¿Qué acción corresponde a este enfoque?. Aumentar emisiones sin control. Incorporar tecnologías que disminuyan impactos ambientales. Reducir normas ambientales para ahorrar costos. Favorecer procesos que generen mayor contaminación. La agricultura sostenible incorpora prácticas que respetan los ciclos naturales. ¿Qué opción representa esta visión?. Reemplazar cultivos tradicionales por transgénicos. Practicar rotación, policultivos y fertilización orgánica. Mantener monocultivos extensivos todo el año. Utilizar grandes cantidades de agroquímicos. Las ciudades sostenibles requieren planificación responsable. ¿Cuál acción contribuye a este objetivo?. Eliminar áreas verdes para construir más edificios. Permitir el crecimiento urbano desordenado. Implementar sistemas de tratamiento adecuado de aguas. Aumentar el tráfico vehicular sin restricciones. El carácter dinámico del Derecho Ambiental significa que: Ignora avances tecnológicos. Se aplica solo a ecosistemas costeros. Se adapta a los cambios sociales, científicos y naturales. Es rígido e inmutable. La protección en el Derecho Ambiental se traduce en: La ausencia de regulación. La explotación ilimitada de recursos. Leyes, sanciones y mecanismos normativos de cuidado ambiental. Solo acciones voluntarias de la ciudadanía. El Fondo Nacional para la Gestión Ambiental tiene como finalidad principal: Administrar tasas municipales. Financiar obras viales. Exportar especies nativas. Financiar proyectos para conservación, investigación y manejo sostenible. Las energías renovables son esenciales para un futuro sostenible. ¿Qué opción expresa su ventaja principal?. Generan altos niveles de contaminación. Reducen la dependencia de combustibles fósiles. Son incompatibles con el desarrollo económico. Aumentan el deterioro ambiental. La conservación in situ se refiere a: Proteger especies en ambientes artificiales. Mantener especies dentro de su hábitat natural. Sustituir ecosistemas por zonas urbanas. Sacar especies nativas para zoológicos. Una característica del Derecho Ambiental Internacional es la dispersión normativa, que significa: Creación de tratados exclusivamente obligatorios. Abundancia de instrumentos jurídicos sin cohesión ni aplicación uniforme. Eliminación de acuerdos multilaterales. Existencia de una autoridad ambiental mundial única. El Convenio de Basilea se ocupa del control de: Productos médicos. Material genético. Productos agrícolas de exportación. Desechos peligrosos y su transporte transfronterizo. Los gobiernos municipales pueden imponer sanciones ambientales siempre que: Las parroquias lo permitan. Sean autorizados por empresas privadas. Estén acreditados y dentro de su competencia legal. Existan acuerdos internacionales. Una causa principal de la contaminación ambiental es: La quema de combustibles fósiles que emite GEI como CO₂ y metano. La fotosíntesis. La evaporación del agua. La rotación terrestre. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas busca conservar: Ecosistemas terrestres, marinos y marino-costeros. Solo especies en peligro crítico. Ecosistemas urbanos. Únicamente fauna silvestre. La contaminación del aire se caracteriza por: Falta de nitrógeno. Solo por olores desagradables. Únicamente por vapor de agua. Exceso de gases como CO₂, NOx, SO₂ y material particulado. Un ejemplo de interés difuso es: La propiedad privada de un terreno. La calidad del aire en una ciudad. Un contrato de compraventa. Una patente de invención. El Protocolo de Kioto se distingue porque: Sustituyó la Agenda 21. Permite a los países aumentar emisiones sin sanciones. Es el primer acuerdo en obligar a los países desarrollados a reducir emisiones. Fue firmado únicamente por países africanos. Los viveros, zoológicos y bancos de germoplasma cumplen la función de: Gestionar recursos turísticos. Servir como conservación ex situ. Crear nuevas especies comerciales. Sustituir ecosistemas naturales. El principio de prevención se relaciona con: Adoptar medidas anticipadas para evitar daños previsibles y mensurables. Actuar después de que el daño ambiental ocurre. Dejar la protección ambiental en manos de empresas privadas. Esperar a tener certeza absoluta antes de actuar. El daño permanente es aquel cuyos efectos: Solo afectan a animales. Persisten en el tiempo aun cesando la actividad contaminante. No requieren reparación. Son reversibles en horas. Las tecnologías apropiadas buscan adaptarse al entorno natural y reducir impactos negativos. ¿Qué opción refleja este principio?. Priorizar tecnologías altamente contaminantes. Emplear maquinaria que degrade el ecosistema. Aplicar innovaciones compatibles con el ambiente. Eliminar prácticas tradicionales de producción. La defensa de recursos en el Derecho Ambiental comprende: Exclusivamente a los minerales. Únicamente a los recursos abióticos. Solo a los recursos bióticos. Recursos bióticos y abióticos. Herbarios y museos son considerados: Instituciones sin relación ambiental. Espacios comerciales verdes. Centros de documentación y registro de biodiversidad. Centros de entretenimiento. La Convención Marco sobre el Cambio Climático tiene como fin principal: Crear nuevas zonas urbanas sostenibles. Reducir el comercio entre países. Estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero. Aumentar la extracción de petróleo. El consumo responsable es una práctica esencial para la sostenibilidad. ¿Cuál comportamiento lo refleja?. Comprar innecesariamente sin evaluar impacto. Preferir productos altamente contaminantes. Basar las compras solo en precios bajos. Elegir productos amigables con el ambiente y de uso duradero. La minería, según el Derecho Ambiental, puede realizarse siempre que: No se requieran permisos estatales. Sea en bosques protegidos. Cumpla con normas de manejo de desechos y planes de remediación. No genere impactos económicos. El Derecho Ambiental Internacional se considera preventivo porque: Actúa antes de que los daños sean irreversibles. Busca reparar daños ambientales después de que ocurren. Establece sanciones retroactivas. Se enfoca en la explotación comercial. El surgimiento moderno del Derecho Ambiental Internacional se vincula históricamente con: La Conferencia de Estocolmo de 1972. La Conferencia de Montreal de 1987. La Cumbre del Milenio en Nueva York. La Declaración de Venecia de 1950. Los bosques requieren un manejo adecuado para mantenerse como recurso renovable. ¿Qué alternativa describe este manejo apropiado?. Permitir que solo empresas privadas los administren. Convertir bosques en zonas de expansión urbana. Extraer madera hasta agotar el recurso. Aplicar técnicas que aseguren regeneración y equilibrio ecológico. Una diferencia clave entre el Convenio de Basilea y el Convenio de Rotterdam es que Basilea regula: Protección de la capa de ozono. Desechos peligrosos y transporte. Especies en peligro. Químicos extremadamente peligrosos. La implementación de tecnologías limpias ayuda a disminuir la huella ambiental. ¿Cuál afirmación es correcta?. Requieren eliminar prácticas sostenibles previas. Generan más residuos que las tecnologías tradicionales. Dificultan la conservación del medio ambiente. Reducen los impactos negativos en aire, suelo y agua. Un parámetro importante para declarar un área protegida es la existencia de especies: Comerciales de rápido crecimiento. Domesticadas. Endémicas o amenazadas. Exclusivamente marinas. El manejo ex situ debe estar vinculado a: Actividades únicamente recreativas. Exhibiciones comerciales. Procesos educativos y de investigación. Proyectos urbanísticos. La Conferencia de Río de 1992 alcanzó como logro principal: La creación del Consejo de Seguridad Ambiental. La Declaración de Río y la Agenda 21. La prohibición mundial de plásticos. El reemplazo de combustibles fósiles. El Protocolo de Montreal se considera exitoso porque: Eliminó el uso de pesticidas a nivel global. Prohibió el comercio de especies en peligro. Redujo casi el 99% de las sustancias que deterioran la capa de ozono. Sustituyó todos los combustibles fósiles. Un efecto ambiental listado como consecuencia es: Disminución de temperatura global. Aumento de capas de ozono. Estabilidad climática. Erosión del suelo y pérdida de fertilidad. La contaminación radiactiva proviene principalmente de: La lluvia. La actividad solar y, en menor medida, de desechos de fisión nuclear. La fotosíntesis. La erosión eólica. Cuando hablamos de conservación ambiental dentro del marco del desarrollo sostenible, ¿qué práctica representa mejor la relación equilibrada entre uso y protección de los recursos naturales?. Transformar los recursos únicamente en productos comerciales. Guardar todos los recursos sin permitir su utilización. Evitar cualquier tipo de intervención humana en la naturaleza. Emplear los recursos de manera racional, responsable y sostenible. Entre las causas destacadas de contaminación se encuentran: Rotación lunar. Fotólisis de oxígeno. Residuos tecnológicos con metales pesados como plomo y mercurio. Únicamente residuos orgánicos domésticos. El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental incorpora varios instrumentos para garantizar la gestión ambiental en el país. ¿Cuál de los siguientes corresponde oficialmente a uno de esos instrumentos?. La inversión exclusiva privada. La educación ambiental. Programas turísticos. Solo políticas municipales. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas está conformado por: Subsistemas estatal, comunitario, privado y autónomo descentralizado. Solo áreas administradas por el Estado. Reservas dependientes de organismos internacionales. Exclusivamente parques nacionales. Una función esencial del Sistema Nacional de Áreas Protegidas es: Privatizar áreas naturales. Permitir actividades extractivas sin control. Desarrollar ciudades dentro de reservas. Ofrecer alternativas de aprovechamiento sustentable. La contaminación ambiental se define como: Un fenómeno exclusivamente natural. La introducción de componentes nocivos químicos, físicos o biológicos que perjudican a los seres vivos. La simple acumulación de agua y suelo. La presencia de elementos naturales sin control. La segunda etapa del Derecho Ambiental se caracterizó por: La visión integral de los recursos. Leyes específicas por cada tipo de recurso. El reconocimiento constitucional de la naturaleza. El Acuerdo de París. El Fondo Nacional para la Gestión Ambiental tiene como finalidad principal: Exportar especies nativas. Financiar proyectos para conservación, investigación y manejo sostenible. Financiar obras viales. Administrar tasas municipales. Algunas prácticas agrícolas buscan armonizar producción y protección ambiental. ¿Qué alternativa corresponde a un enfoque sostenible?. Uso intensivo de monocultivos. Reemplazo de vegetación nativa por cultivos exóticos. Integración de árboles, cultivos y técnicas orgánicas. Empleo de pesticidas químicos en dosis elevadas. El manejo ex situ tiene como función principal: Conservar especies fuera de su hábitat natural. Aumentar la producción industrial. Eliminar especies no nativas. Mantener animales en libertad. El Derecho Ambiental Internacional se considera preventivo porque: Se enfoca en la explotación comercial. Busca reparar daños ambientales después de que ocurren. Actúa antes de que los daños sean irreversibles. Establece sanciones retroactivas. La Convención Marco sobre el Cambio Climático tiene como fin principal: Reducir el comercio entre países. Crear nuevas zonas urbanas sostenibles. Estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero. Aumentar la extracción de petróleo. Los GAD Municipales pueden elaborar planes para gestionar residuos sólidos. Esto implica: Venta de residuos como productos comerciales. Solo recolectar basura. Control del comercio exterior de desechos. Recolección, transporte, tratamiento y disposición final. Las especies conservadas ex situ incluyen aquellas que: No tienen utilidad científica. Deben ser domesticadas por ley. Solo viven en zonas urbanas. Están amenazadas o tienen distribución restringida. El monocultivo ha generado graves problemas ambientales en zonas como la Amazonía. ¿Cuál es uno de esos impactos?. Recuperación acelerada del bosque. Incremento de la fertilidad del suelo. Mayor diversidad de especies vegetales. Erosión, degradación y pérdida de nutrientes. La agricultura sostenible incorpora prácticas que respetan los ciclos naturales. ¿Qué opción representa esta visión?. Reemplazar cultivos tradicionales por transgénicos. Mantener monocultivos extensivos todo el año. Practicar rotación, policultivos y fertilización orgánica. Utilizar grandes cantidades de agroquímicos. El Protocolo de Cartagena tiene como objetivo central: Controlar desechos peligrosos. Proteger la capa de ozono. Regular organismos vivos modificados y riesgos biotecnológicos. Reducir emisiones de dióxido de carbono. El Derecho Ambiental Internacional se considera multidisciplinario porque: Se aplica solo en países desarrollados. Depende únicamente de tratados marítimos. Integra ciencias biológicas, sociales, técnicas y jurídicas. Solo utiliza conocimientos jurídicos. Los fondos públicos, privados o mixtos para la gestión ambiental deben operar bajo lineamientos definidos por: La Autoridad Ambiental Nacional. El sector privado. Las organizaciones comunitarias. Los gobiernos parroquiales. El rasgo transfronterizo implica que: Los tratados internacionales son innecesarios. La lluvia ácida no cruza fronteras. Los problemas ambientales se limitan a un país. La contaminación puede afectar a varios Estados. La recuperación de ecosistemas afectados es un componente fundamental de la sustentabilidad. ¿Cuál opción describe esta acción correctamente?. Abandonar zonas degradadas sin intervenir. Convertir zonas recuperables en sitios industriales. Restaurar las áreas dañadas para recuperar su funcionalidad ecológica. Sustituir la vegetación original por monocultivos. El principio de reparación integral obliga a: Ignorar el daño ambiental si fue accidental. Solo detener la actividad contaminante. Restaurar el ecosistema dañado y compensar adecuadamente los perjuicios. Limitarse a imponer una multa simbólica. En la primera etapa histórica del Derecho Ambiental, el ambiente era visto como: Un recurso utilitario al servicio del ser humano. Un sujeto de derechos. Un ecosistema interdependiente. Un sistema global de cooperación. La “justicia ambiental” exige que el sistema jurídico: Ignore el carácter expansivo y difuso del daño. Limite la participación ciudadana. Se adapte con herramientas especiales para prevenir y reparar integralmente. Se mantenga idéntico al civil clásico. El Derecho Ambiental es considerado un: Derecho penal. Derecho privado. Derecho comercial. Derecho social. Los tratados ambientales internacionales suelen presentar baja eficacia debido a: Exceso de inversión financiera. Falta de sanciones y ausencia de órganos supranacionales. Restricción estricta de comercio. Participación obligatoria de empresas privadas. Una característica adicional del Derecho Ambiental es que es: Exclusivamente represivo. Monodisciplinar. Multidisciplinar, preventivo y con distribución equitativa de costos. Incompatible con la economía. El programa “Hombre y Biosfera” (UNESCO) buscaba: Formar bases científicas para manejar recursos naturales. Promover comercio regional. Producir combustibles alternativos. Desarrollar industrias químicas. Cuando se habla de desarrollo sustentable, se hace referencia a un modelo que busca atender necesidades actuales sin comprometer las de quienes vendrán. ¿Cuál opción expresa correctamente este principio?. Satisfacer las necesidades presentes cuidando las del futuro. Reducir los estándares ambientales para producir más. Consumir los recursos sin límites. Garantizar el máximo aprovechamiento inmediato de la naturaleza. La conservación in situ se refiere a: Mantener especies dentro de su hábitat natural. Proteger especies en ambientes artificiales. Sacar especies nativas para zoológicos. Sustituir ecosistemas por zonas urbanas. El Derecho Ambiental Internacional se creó principalmente para: Sustituir las leyes ambientales internas de cada país. Incrementar el comercio global de recursos naturales. Controlar exclusivamente la contaminación industrial. Regular la protección del ambiente entre actores internacionales. La reforestación contribuye al equilibrio ecológico. ¿Qué opción describe adecuadamente este beneficio?. Aumentar la deforestación. Incentivar el uso de suelos para minería. Restaurar ecosistemas dañados y proteger recursos. Expandir áreas urbanas sin control. Las categorías del Sistema Nacional de Áreas Protegidas incluyen: Parques nacionales y reservas marinas. Ciudadelas ecológicas. Puertos ecológicos. Zonas industriales verdes. El carácter sistemático del Derecho Ambiental reconoce que: El aire y el agua no están vinculados. El ambiente funciona de manera aislada. Cada recurso natural es independiente. La naturaleza es un sistema interconectado. Un objetivo fundamental del Derecho Ambiental y de la Naturaleza es: Prevenir daños ambientales antes de que ocurran. Convertir los recursos naturales en propiedad privada. Reemplazar el derecho civil. Garantizar la explotación ilimitada de los recursos. El daño continuado se caracteriza por: Ser siempre intencional. Efectos que desaparecen de inmediato. Un único acto instantáneo. Una serie de actos sucesivos mantenidos en el tiempo. |




