D.II.T.9
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() D.II.T.9 Descripción: autovaluación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué tipo de interacciones sociales favorecen el desarrollo de la moral autónoma?: a) La interacción niño-adulto. b) La interacción maestro-niño. c) La interacción entre iguales (niño-niño). a. b. c. 2. La moral que es producto de la coacción o presión del adulto como autoridad que da órdenes, exige obediencia e impone sanciones o premios se denomina: a) Moral autónoma b) Moral heterónoma. c) Moral exógena. a. b. c. 3. Cuando un niño cree que una madre debería dar trozos de pastel más grandes a una hija obediente que a una desobediente, está aplicando: a) Justicia retributiva. b) Justicia distributiva. c) Justicia inmanente. a. b. c. 4. La moral que se basa en el principio de justicia, y donde el niño ha hecho suyas las normas y las ha interiorizado en un proceso de toma de conciencia, reflexión y reelaboración se denomina: a) Moral autónoma. b) Moral heterónoma. c) Moral exógena. a. b. c. 5. Cuando un niño cree que cualquier falta tiene un castigo automático, como si la justicia fuera perfecta, se denomina: a) Justicia distributiva. b) Justicia inmanente. c) Justicia retributiva. a. b. c. 6. Según Piaget, los niños pequeños al evaluar los actos tienen en cuenta.......... pero no toman en consideración.........: a) Las consecuencias materiales/ La intencionalidad. b) La responsabilidad subjetiva/ El daño producido. c) La trasgresión de la norma/ La existencia de perjudicados. a. b. c. 7. Según Kohlberg, cuando un niño dice que no se debe robar “porque alguien puede verte y llamar a la policía”, se encuentra en el estadio: a) Nivel convencional. b) Nivel postconvencional. c) Nivel preconvencional. a. b. c. 8. La idea de que el desarrollo moral sigue una secuencia de estadios que es universal es defendida por: a) Kolhberg. b) Piaget. c) Turiel. a. b. c. 9. Una persona que en el dilema hipotético utilizado por Kohlberg —un hombre roba un medicamento para salvar la vida de su esposa— diga que “tiene la obligación moral de robar la medicina para salvar una vida”, muestra un razonamiento típico del nivel: a) Preconvencional. b) Convencional. c) Postconvencional. a. b. c. 10. Cuando un individuo acepta el orden social establecido y asume responsablemente las leyes sociales pero siempre que éstas no violen principios morales que están por encima de ellas, se encuentra en el: a) Nivel preconvencional. b) Nivel convencional. c) Nivel postconvencional. a. b. c. 11. Para Kohlberg, una de las características del estadio postconvencional del desarrollo moral es: a) La comprensión de la relatividad de los valores y normas sociales. b) La necesidad del cumplimiento de las normas para preservar el orden social. c) La actuación en función de los propios intereses. a. b. c. 12. El nivel convencional de la teoría de Kolhberg se caracteriza por ser una moralidad orientada a: a) La satisfacción de los propios deseos y necesidades. b) La evitación del castigo. c) Salvaguardar el bien de todos. a. b. c. 13. El desarrollo de la evaluación de los actos en los niños, desde una responsabilidad objetiva hasta una responsabilidad subjetiva, fue señalada por: a) Vygotski. b) Piaget. c) Kohlberg. a. b. c. 14. La justicia retributiva se caracteriza por: a) Primar por encima de todo la igualdad de trato. b) Defender que lo justo es castigar al culpable cometiendo la misma trasgresión que éste ha producido. c) No tener una naturaleza racional. a. b. c. 15. La moralidad heterónoma, según la teoría de Piaget, se caracteriza por: a) Estar basada en el respeto mutuo. b) Estar basada en la obediencia a la autoridad. c) Estar basada en el principio de justicia. a. b. c. 16. ¿Cuál de los siguientes ejemplos sirve para ilustrar el concepto de justicia retributiva?: a) Un niño que cree que cualquier falta tiene un castigo automático, como si la justicia fuera perfecta. b) Un individuo acepta el orden social establecido y asume las leyes sociales siempre que estas no violen principios morales por encima de ellos. c) Una niña cree que si alguien pega a un niño, lo justo es que se le pegue a él también (“ojo por ojo …”). a. b. c. 17. La presión adulta es un elemento que favorece la aparición de la moral: a) Heterónoma. b) Postconvencional. c) Autónoma. a. b. c. 18. Para Piaget, la clave del paso de la moralidad heterónoma a la moralidad autónoma es: a) La relación con los entornos formales de educación. b) La interacción con los adultos. c) La relación con los iguales. a. b. c. 19. En el desarrollo moral la consideración de la intención es el rasgo que define: a) La responsabilidad objetiva. b) La responsabilidad subjetiva. c) La justicia inmanente. a. b. c. 20. El momento en el que el individuo es capaz de entender que una de las funciones de las normativas sociales es proteger a la sociedad en su conjunto, se corresponde con el nivel: a) Preconvencional. b) Convencional. c) Postconvencional. a. b. c. 21. ¿En qué nivel de juicio moral está un niño que nos dice que no miente porque así evita que sus padres le castiguen?: a) Nivel preconvencional. b) Nivel convencional. c) Nivel post-convencional. a. b. c. 22. ¿Qué reflexión ilustra un razonamiento moral de tipo convencional?: a) Para mantener el orden social es preciso que las normas se acaten, incluso cuando ello perjudica intereses particulares legítimos. b) Debemos hacer con los otros exactamente lo que ellos harían con nosotros. Ojo por ojo y diente por diente. c) Las leyes deben ser respetadas siempre y cuando no violen los principios morales. La obligación última del hombre es moral y no legal. a. b. c. 23. Una frase del tipo: “se te ha caído el helado porque me has desobedecido”, puede interpretarse dentro de la: a) Justicia distributiva. b) Justicia retributiva. c) Justicia inmanente. a. b. c. 24. Un niño estropea de forma irreversible sin querer un gran oso de peluche que su hermana conservaba desde su infancia. Otro niño se enfada con su madre y lanza contra el suelo su teléfono móvil dejándolo inservible. Ante estas dos historias un escolar dice que el primero merece un castigo mayor. Esta respuesta nos indica que el niño preguntado establece una relación entre la intención y la cuantía del daño, del tipo de: a) Responsabilidad subjetiva. b) Responsabilidad objetiva. c) Justicia inmanente. a. b. c. 25. La moral heterónoma propuesta por Piaget, tiene su origen en: a) La presión adulta. b) La interacción con iguales. c) Los conflictos grupales. a. b. c. 26. Dos amigas están buscando trabajo juntas, una de ellas se entera de una oferta de trabajo tan atractiva que decide no compartir la información. Tras una entrevista laboral es rechazada y a los pocos días su amiga es seleccionada para un trabajo muy bien remunerado que solicitaron juntas. Ante los hechos la chica piensa que el éxito de su amiga es un castigo a su conducta. Este pensamiento se basa en un concepto de justicia: a) Distributiva. b) Retributiva. c) Inmanente. a. b. c. 27. Señale la alternativa correcta con relación al desarrollo moral según la teoría de Piaget: a) El niño parte de una moralidad autónoma o egocéntrica para alcanzar más tarde una moralidad heterónoma en la que entiende los puntos de vista ajenos y acata las normas. b) Pese al intento de los padres por explicar sus puntos de vista, la moral del niño tenderá inicialmente al polo heterónomo. c) El estadio de la moral autónoma conlleva un cambio conceptual irreversible siendo imposible volver a razonar de manera heterónoma. a. b. c. 28. Según Kohlberg el niño que acepta las normas sociales porque sirven para mantener el orden, considerando que éstas no deben ser trasgredidas pues atraería consecuencias desagradables, estaría en el nivel: a) Preconvencional. b) Convencional. c) Postconvencional. a. b. c. 29. Según Kohlberg, un niño que define el bien como el buen desempeño del papel social conformándose a las expecta¬tivas de los demás se encuentra, en el nivel: a) Nivel preconvencional. b) Nivel postconvencional. c) Nivel convencional. a. b. c. 30. Después de leer el tema, saque sus propias conclusiones y conteste a la siguiente pregunta, piense como un futuro Psicólogo. Las personas no siempre hacemos aquello que creemos que debemos hacer. Este hecho: a) Constituye una cuestión nuclear en el abordaje de la moralidad. b) Ilustra la relación entre conducta y juicio moral. c) A y b son correctas. a. b. c. 31. Pedro se enfada con Nacho y le agrede produciéndole una herida. Después, Pedro se disgusta muchísimo al enterarse de que se ha suspendido la obra de teatro que él protagoniza. Nacho, que cree que este último suceso es consecuencia de la violencia de Pedro hacia él, demuestra tener una noción de la justicia: a) Inmanente. b) Mítica. c) De responsabilidad subjetiva. a. b. c. 32. Cuando alguien afirma que los recursos sociales no se reparten en función de las contribuciones sino en función de las necesidades, ¿qué idea de justicia está manejando?: a) Justicia distributiva. b) Justicia inmanente. c) Justicia retributiva. a. b. c. 33. Un niño intentaba ayudar a su padre. Pero mientras recogía la mesa, se le cayeron 10 platos y se hicieron añicos. Otra niña quería alcanzar un bote con dulces y comérselos, aprovechando que su madre estaba ausente. El bote estaba en una repisa muy alta, y en uno de los intentos se cayó y se rompió. Si entrevistáramos a un sujeto que concibe que la responsabilidad es objetiva y le preguntáramos: ¿a cuál de los personajes habría que castigar más?, nos respondería que: a) A la niña. b) Al niño. c) A ambos por igual. a. b. c. 34. Para Piaget: a) Moral heterónoma y autónoma son etapas en el sentido estricto del término. b) Sólo al final de las operaciones formales se pueden tener en cuenta las intenciones para juzgar un acto reprobable. c) La justicia inmanente se refiere al hecho de que toda mala acción tendrá necesariamente un castigo. a. b. c. 35. En concordancia con Piaget, para Kohlberg el desarrollo moral: a) Depende en parte del desarrollo intelectual, nivel cognitivo. b) Finaliza cuando el sujeto alcanza la adolescencia. c) Se produce por el paso desde una moral autónoma a otra heterónoma. a. b. c. 36. Un adulto se encuentra en unos grandes almacenes. Es dueño de una pequeña tienda y piensa que la política de los grandes almacenes daña de forma desleal sus intereses, por eso hoy decide llevarse sin pagar un artículo, y le dice a su amigo: total, entre tanta gente cómo se van a dar cuenta de que yo no he pagado. Este razonamiento es de tipo: a) Preconvencional. b) Convencional. c) Postconvencional. a. b. c. 37. La frase: “yo no me salto un semáforo porque si me ven me quitan puntos del carné”, sería típica de un razonamiento moral propia del estadio: a) Postconvencional. b) Autónomo. c) Preconvencional. a. b. c. 38. Una persona dice que no se atreve a robar por miedo a que le pillen está mostrándonos una moralidad: a) Convencional. b) Preconvencional. c) Autónomo. a. b. c. 39. Gandhi es un ejemplo de moralidad: a) Postformal. b) Postconvencional. c) Convencional. a. b. c. 40. Los sujetos que alcanzan el nivel post-convencional de razonamiento moral piensan que una persona actúa bien sí: a) Acata las reglas sociales y a la autoridad y evita hacer daño físico a otras personas. b) Su comportamiento se relaciona con el mantenimiento de unos principios éticos universales. c) Siempre hace a los demás lo que espera que hagan por ella. a. b. c. 41. Una persona que piense que se ha de robar el medicamento porque el derecho a la vida de las personas se antepone a otros derechos, como el de la propiedad, daría muestras de situarse en: a) El nivel convencional de juicio moral. b) El nivel postconvencional de juicio moral. c) El nivel preconvencional de juicio moral. a. b. c. 42. A un niño se le cuenta que otro niño rompió el ordenador de trabajo de su padre y se le pregunta qué castigo le parecería justo. Ante esta demanda, el niño dice: pero, ¿lo hizo queriendo? Esta pregunta muestra que el niño toma en cuenta a la hora de evaluar el daño y, por tanto, el castigo: a) La responsabilidad objetiva. b) La gravedad del daño. c) La responsabilidad subjetiva. a. b. c. 43. Las relaciones con iguales son, para Piaget, un elemento esencial en el paso de: a) La moralidad heterónoma a la autónoma. b) La moralidad autónoma a la heterónoma. c) La moral preconvencional a la convencional. a. b. c. 44. Una niña de 8 años está repartiendo golosinas entre sus amigos. Cuando llega a Ana, le da una chocolatina más que a los demás, porque “Ana es la más buena de nosotros”. El término que identifica este tipo de pensamiento es: a) Moral heterónoma. b) Justicia retributiva. c) Justicia distributiva. a. b. c. 45. Si un niño en el colegio le dice a otro “no pegues a esa niña pequeña porque te pueden ver y decírselo a la profe”, está según el modelo de Kohlberg en el nivel: a) Preconvencional. b) Postconvencional. c) Convencional. a. b. c. 46. Según Kohlberg el niño que acepta las normas sociales porque sirven para mantener el orden, considerando que éstas no deben ser transgredidas pues atraería consecuencias peores, estaría en el nivel: a) Preconvencional. b) Convencional. c) Postconvencional. a. b. c. 47. Según Piaget el reconocimiento de que la reciprocidad es necesaria para actuar conforme a las reglas, ya que las reglas sólo son efectivas si las personas están de acuerdo en aceptarlas es propio de: a) El realismo moral. b) La moral autónoma. c) La heteronomía moral. a. b. c. 48. Nacho dice que no siempre hay que obedecer a los mayores porque a veces no saben lo que quieren los niños y debieran consultarles. Esta idea responde a una moral de tipo: a) Heterónomo. b) Autónomo. c) Ambas pueden ser correctas. a. b. c. 49. La obediencia orientada a la consecución de beneficios es la característica clave de una etapa de desarrollo moral según Kóhlberg (1969). ¿Cuál?: a) El nivel preconvencional. b) El nivel convencional. c) El nivel postconvencional. a. b. c. 50. Un niño de más de siete años probablemente juzgue más culpable un acto: a) Cuyas consecuencias materiales sean visibles. b) Que viola la confianza con otras personas aunque no tenga consecuencias visibles. c) Que viola la confianza con otros siempre y cuando sus consecuencias sean visibles. a. b. c. 51. Nacho dice que siempre hay que obedecer a los mayores porque ellos saben lo que es bueno para los niños aún sin preguntarles nada. Esta idea responde a una moral de tipo: a) Heterónomo. b) Autónomo. c) Ambas pueden ser correctas. a. b. c. 52. Un niño de menos de seis o siete años probablemente juzgue más culpable un acto: a) Cuyas consecuencias materiales sean visibles. b) Que viola la confianza con otras personas aunque no tenga consecuencias visibles. c) Que viola la confianza con otros siempre y cuando sus consecuencias sean visibles. a. b. c. 53. Los niños quieren complacer a otras personas. Quieren que las personas cuyas opiniones son importantes para ellos los consideren “buenos”, según Kohlberg estamos en el: a) Nivel preconvencional. b) Nivel convencional. c) Nivel postconvencional. a. b. c. 54. Este nivel marca el alcance a la verdadera moralidad. Por primera vez, la persona reconoce la posibilidad de conflicto entre dos patrones aceptados socialmente y trata de decidir entre ellos. Ahora, el control de la conducta es interno: a) Nivel preconvencional. b) Nivel convencional. c) Nivel postconvencional. a. b. c. 55. Los dilemas morales son situaciones hipotéticas en las que una persona ha de tomar una decisión difícil. ¿Qué investigador los propuso?: a) Erikson. b) Kohlberg. c) Vygotski. a. b. c. 56. Si alguien contesta en el dilema moral de Heinz, “Heinz no debe robar la medicina sólo porque está prohibido y te pueden en ca rcelar”, estaría en un nivel moral: a) Preconvencional (estadio 1). b) Preconvencional (estadio 2). c) Convencional (estadio 1). a. b. c. 57. Si alguien contesta en el dilema moral de Heinz, “Heinz debe robar la medicina porque su mujer le puede devolver el favor algún día”, estaría en un nivel moral: a) Preconvencional (estadio 1). b) Preconvencional (estadio 2). c) Convencional (estadio 1). a. b. c. 58. Un niño que cree que habría que castigar igual al que roba comida por satisfacer una necesidad que al que roba, por ejemplo, un juguete que le gusta, manifiesta una orientación a la que Piaget denominó: a) Responsabilidad objetiva. b) Responsabilidad subjetiva. c) Tanto lo expresado en a) como en b) es incorrecto. a. b. c. 59. Piaget, en estudio de la evolución del juicio moral, distingue dos etapas principales precedidas de una etapa previa o primer momento. Esta etapa previa se caracteriza por: a) Equiparar la moralidad con la autoridad. b) La ausencia de moralidad. c) Equiparar la moralidad con la obediencia. a. b. c. 60. La moral heterónoma surge de: a) La presión de la autoridad. b) El respeto bilateral. c) Las interacciones sociales reciprocas. a. b. c. 61. Cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde a la teoría de Kohlberg: a) El juicio y la acción moral son aspectos independientes. b) Los estadios del desarrollo moral son universales. c) Los niveles del desarrollo moral están relacionados con la edad. a. b. c. 62. Un adulto que al plantearle el dilema moral de Heinz dice: “debe robar porque tiene el deber de hacerlo, su responsabilidad como marido le obliga a cuidar de su mujer”, está en el nivel convencional de desarrollo moral porque propone incumplir la ley (no robar): a) En nombre de un deber social más importante. b) Desde una perspectiva egocéntrica. c) En nombre de unos principios éticos universales. a. b. c. 63. Después de leer el tema, saque sus propias conclusiones y conteste a la siguiente pregunta, piense como un futuro Psicólogo. Las personas no siempre hacemos aquello que creemos que debemos hacer. Este hecho: a) Constituye una cuestión nuclear en el abordaje de la moralidad. b) Ilustra la relación entre conducta y juicio moral. c) A y b son correctas. a. b. c. 64. La moral autónoma surge de: a) La presión de la autoridad. b) El respeto unilateral. c) Las interacciones sociales reciprocas. a. b. c. 65. Cuando el individuo diferencia entre lo que es legal y lo que es moral se encuentra en el nivel: a) Preconvencional. b) Convencional. c) Postconvencional. a. b. c. 66. Kohlber estaría de acuerdo en que el desarrollo lógico es condición para el desarrollo del juicio moral............: a) Necesaria y suficiente. b) Necesaria y no suficiente. c) Suficiente y no necesaria. a. b. c. 67. La moral que es producto de la coacción o presión del adulto como autoridad que da órdenes, exige obediencia e impone sanciones o premios se denomina: a) Moral autónoma b) Moral heterónoma. c) Moral exógena. a. b. c. 68. En el nivel preconvencional de razonamiento moral según Kohlberg, se piensa que una persona actúa bien: a) Si siempre hace a los demás lo que espera que hagan por ella. b) Si su comportamiento se relaciona con el mantenimiento de unos principios éticos universales. c) Si acata las reglas sociales y a la autoridad y evita hacer daño físico a otras personas. a. b. c. 69. ¿Qué tipo de interacciones sociales favorecen el desarrollo de la moral autónoma?: a) La interacción niño-adulto. b) La interacción maestro-niño. c) La interacción entre iguales (niño-niño). a. b. c. 70. La moralidad heterónoma, según la teoría de Piaget, se caracteriza por: a) Estar basada en el respeto mutuo. b) Estar basada en la obediencia a la autoridad. c) Estar basada en el principio de justicia. a. b. c. 71. Estar orientado al contrato social y el acuerdo de las normas y a partir de este estadio es cuando se considera que las leyes pueden ser modificadas, define el nivel de Kohberg de desarrollo moral: a) Nivel preconvencional. b) Nivel convencional. a) Nivel postconvencional. a. b. c. 72. Si un sujeto considera fundamental actuar de forma ajustada socialmente, se podría decir que el citado sujeto se halla en el: a) Nivel preconvencional del desarrollo moral. b) Nivel convencional del desarrollo moral. c) Nivel postconvencional del desarrollo moral. a. b. c. 73. La presión adulta es un elemento que favorece la aparición de la moral: a) Heterónoma. b) Postconvencional. c) Autónoma. a. b. c. 74. Las relaciones entre iguales, por ser............. ofrecen el contexto idóneo para construir principios morales ligados a la...........: a) Asimétricas; autonomía moral. b) Simétricas; moral heterónoma. c) Simétricas; autonomía moral. a. b. c. 75. Según Kohlberg, en el nivel convencional del juicio moral, el individuo: a) Intenta, sobre todo, agradar a los otros. b) Cuestiona las leyes según su función y utilidad social. c) Posee una moralidad de orden y sometimiento a las leyes. a. b. c. 76. Si un niño no tuviera ocasión de contacto social con iguales, el tipo de moral que desarrollaría sería, probablemente: a) Autónoma, porque aprendería las normas de la autoridad adulta. b) No sería posible el desarrollo de ningún tipo de moralidad. c) Heterónoma. a. b. c. 77. La noción de moral heterónoma de Piaget se corresponde con la noción de moral: a) Preconvencional de Kohlberg. b) Convencional de Kohlberg. c) Postconvencional de Kohlberg. a. b. c. 78. Imagina que a un niño se le pide que juzgue la siguiente situación: Javier quiere ayudar a sus padres a recoger distintos libros, y para ello, se sube a una silla para colocar un libro en la estantería. Al hacerlo, se cae y rompe un jarrón muy costoso. Por el contrario, su hermana Feli se sube a una silla para coger un libro de la estantería de sus padres, se cae, y en este caso rompe un objeto sin ningún valor. Cuando se le pregunta al niño cuál de los dos, Javier o Feli, es más responsable de la acción que realizan, el niño responde que Javier, porque su acción ha tenido unas consecuencias más graves. De acuerdo con Piaget, el niño estaría: a) En la etapa heterónoma del desarrollo moral. b) En la etapa autónoma del desarrollo moral. c) En el tránsito de la etapa heterónoma a la etapa autónoma. a. b. c. 79. Desde la teoría cognitivo evolutiva de Lawrence Kohlberg, la conformidad con el grupo y el cumplimiento de las leyes como criterios morales es propio del nivel de desarrollo moral denominado: a) Moral. b) Egocéntrico. c) Convencional. a. b. c. 80. La moral que se basa en el principio de justicia, y donde el niño ha hecho suyas las normas y las ha interiorizado en un proceso de toma de conciencia, reflexión y reelaboración se denomina: a) Moral autónoma. b) Moral heterónoma. c) Moral exógena. a. b. c. 81. Imagina que a un niño se le pide que juzgue la siguiente situación: Carlos quiere ayudar a sus padres a recoger distintos libros, y para ello, se sube a una silla para colocar un libro en la estantería. Al hacerlo, se cae y rompe un jarrón muy costoso. Por el contrario, su hermana Ana se sube a una silla para coger un libro de la estantería de sus padres, se cae, y en este caso rompe un objeto sin ningún valor. Cuando se le pregunta al niño cuál de los dos, Carlos o Ana, es más responsable de la acción que realizan, el niño responde que Ana, porque aunque su acción ha tenido unas consecuencias menores, su intencionalidad era peor. De acuerdo con Piaget, el niño estaría: a) En la etapa heterónoma del desarrollo moral. b) En la etapa autónoma del desarrollo moral. c) En el tránsito de la etapa heterónoma a la etapa autónoma. a. b. c. 82. En consonancia con la teoría de Piaget sobre el proceso de desarrollo moral, para que un individuo alcance una autonomía moral (o moral autónoma) es sobre todo necesario que se le dé la oportunidad de: a) Interactuar con distintas figuras de autoridad a lo largo de su vida. b) Practicar la cooperación y el respeto mutuo hacia los otros, preferentemente con los iguales. c) Resolver problemas morales relacionados con el pensamiento formal. a. b. c. 83. La moralidad heterónoma, según la teoría de Piaget, se caracteriza por: a) Estar basada en el respeto mutuo. b) Estar basada en la obediencia al adulto. c) Estar basada en el principio de justicia. a. b. c. 84. Según Piaget el reconocimiento de que la reciprocidad es necesaria para actuar conforme a las reglas, ya que las reglas sólo son efectivas si las personas están de acuerdo en aceptarlas es propio de: a) El realismo moral. b) La moral autónoma. c) La heteronomía moral. a. b. c. 85. Para Piaget, la clave del paso de la moralidad heterónoma a la moralidad autónoma es: a) La relación con los entornos formales de educación. b) La interacción con los adultos. c) La relación con los iguales. a. b. c. 86. Las relaciones con iguales son, para Piaget, un elemento esencial en el paso de: a) La moralidad heterónoma a la autónoma. b) La moralidad autónoma a la heterónoma. c) La moral preconvencional a la convencional. a. b. c. 87. La moralidad heterónoma supone: a) El cumplimiento de las normas por la presión adulta. b) Que el niño comprende las normas y las acata habiendo reflexionado sobre ellas. c) Que el niño ha “negociado” con sus iguales las normas de convivencia. a. b. c. 88. La moral heterónoma surge de: a) La presión de la autoridad. b) El respeto bilateral. c) Las interacciones sociales reciprocas. a. b. c. 89. Según la teoría piagetiana una de las condiciones necesarias para desarrollar una moralidad autónoma es: a) Poder participar de relaciones entre iguales donde pueden involucrarse en situaciones de reciprocidad y cooperación. b) Que durante los primeros años de vida los castigos sean contingentes con las acciones moralmente malas, de forma que el niño no tenga confusiones respecto a lo que es bueno o malo. c) Es importante que durante los primeros años de vida no se castigue a los niños para que no se frustren y así puedan ser ellos quienes experimentando de manera autónoma puedan descubrir lo que es bueno y lo que es malo. a. b. c. 90. En relación a la moralidad, señale cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: a) La moral heterónoma está basada en el respeto mutuo. b) La moral autónoma está basada en el acatamiento de las normas y en la evitación del castigo. c) La distinción de moral autónoma y heterónoma es una aportación de Piaget. a. b. c. 91. El principio de justicia y la interiorización de normas, gracias a la reciprocidad y la cooperación que se establece en las interacciones con otros niños, son las bases de lo que Piaget denomina moralidad: a) Heterónoma. b) Preconvencional. c) Autónoma. a. b. c. 92. La interacción con los iguales propicia la aparición de una moral: a) Autónoma. b) Heterónoma. c) Preconvencional. a. b. c. 93. La moral autónoma: a) No tiene en cuenta la intencionalidad de las acciones a la hora de juzgarla. b) Requiere de la relación entre iguales para ser desarrollada. c) Se asocia al concepto de justicia retributiva. a. b. c. 94. La moral heterónoma que, según Piaget, caracteriza al niño pequeño: a) Es una moral de obediencia a la autoridad, se basa en el cumplimiento de normas impuestas. b) Se basa en el cumplimiento de las normas que imponen los adultos pero desaparece después de la adolescencia. c) Toma rápidamente una orientación más autónoma gracias a la cooperación y la reciprocidad con los iguales. a. b. c. 95. Según la teoría de Piaget la diferencia fundamental entre la responsabilidad objetiva y la responsabilidad subjetiva reside en que: a) La responsabilidad objetiva es relativa a la opinión que la sociedad tenga sobre tus actos y la responsabilidad subjetiva está relacionada con la consideración de uno mismo sobre sus actos. b) La responsabilidad objetiva está basada en lo que realmente se ha hecho, mientras que la responsabilidad subjetiva se basa en lo que tratabas de hacer, independientemente de si el resultado fue o no el esperado. c) La responsabilidad objetiva está basada en las consecuencias materiales o físicas de las acciones, mientras que la responsabilidad subjetiva se centra en las intenciones. a. b. c. 96. Un niño menor de 7 años observa dos situaciones. En la primera, otro niño, al entrar en una habitación, rompe 15 tazas que estaban detrás de la puerta, sin que él se hubiese dado cuenta. En la segunda, otro niño rompe 1 taza al tratar de alcanzar un frasco de mermelada que no debía coger, cuando su madre está ausente. ¿Cuál de las dos acciones consideras que será juzgada como más grave por el niño?: a) Consideraría más grave la acción del segundo niño porque la valoración la realizan fundamentalmente basándose en las intenciones de quien realiza la acción. b) Consideraría más grave la acción del primer niño porque se han roto 15 tazas yen la segunda sólo 1. c) Consideraría a los dos niños igual de culpables, pues ninguno de ellos tenía intención de romper las tazas, en ambos casos fueron accidentes. a. b. c. |