D.Penal.N1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() D.Penal.N1 Descripción: Universidad |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué garantía no comprende el principio de legalidad?. Garantía criminal. Garantía jurisdiccional. Garantía administrativa. Garantía penal. La denominada Parte General del Código Penal se encuentra recogida en el Código vigente: En el libro I del Código Penal que consta de ocho Títulos. En el Libro Preliminar que consta de siete Títulos. Todas son falsas. En el Libro II del Código. Para que pueda tener aplicación el principio non bis in idem, es precisa: La identidad absoluta del sujeto pasivo y fundamentos. La identidad absoluta de los hechos y del sujeto activo. La identidad absoluta de los hechos, del sujeto activo y que el fundamento de ambas sanciones sea idéntico. La identidad absoluta del sujeto pasivo y activo. Alguna de las siguientes afirmaciones es falsa: Carecen de efecto retroactivo las leyes que establezcan medidas de seguridad. Tendrán efecto retroactivo las leyes penales que favorezcan al reo. En caso de duda sobre la ley penal más favorable, no será preciso oír al reo. Los hechos cometidos bajo la vigencia de una ley temporal serán juzgados conforme a ella salvo que la ley disponga expresamente lo contrario. La frase, no todo ataque es considerado delito, sólo aquéllas formas de ataque a los bienes jurídicos protegidos más graves es manifestación: Todas son correctas. Del principio de legalidad. Del carácter fragmentario del Derecho Penal. Del principio non bis in ídem. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa. El precepto penal más amplio o complejo no absorberá a los que castiguen las infracciones consumidas en aquél. El artículo 8 del Código Penal establece las reglas para la resolución del conflicto aparente de normas. El precepto especial se aplicará con preferencia al general. El concurso de leyes se produce cuando una conducta es posible subsumirla en dos o más preceptos penales, mas solamente será correcta la aplicación de uno de los preceptos. De conformidad con el artículo 23.2º de la LOPJ para que sea competente la Jurisdicción española en los casos previstos en tal apartado ha de cumplirse como requisito: Que el delincuente, si fue penado en el extranjero, no haya cumplido la condena. Que el delincuente haya sido absuelto en el extranjero. Que el delincuente haya sido indultado en el extranjero. Que el agraviado o el fiscal no hayan instado la acción penal ante los órganos españoles. ¿De qué año es la Ley General Penitenciaria?. 1979. 1976. 1977. 1978. Puede afirmarse que la nota característica que diferencia al Derecho Penal de otras ramas del ordenamiento es: La imposición de sanciones reglamentarias. La imposición siempre de medidas de seguridad. La pertenencia al derecho sancionador. La imposición de penas. El Código Penal actual lo es por norma: 10/1996, de 23 de noviembre. 10/1995, de 23 de noviembre. 1/1995, de 24 de noviembre. 10/1997, de 22 de noviembre. ¿Cuál es la ley que regula la responsabilidad penal de los menores?. Ley Ordinaria 5/2000, de 13 de enero. Ley Orgánica 5/2000, 12 de enero. Ley Orgánica 6/2000, de 12 de enero. Ley Ordinaria 6/2001, de 12 de enero. En qué artículo de la LOPJ se determinan los casos en que la Jurisdicción española es competente en el orden penal para conocer de las causas por delitos o faltas cometidos en territorio español: Artículo 22. Artículo 23. Artículo 24. Artículo 21. Tendrán efecto retroactivo las leyes penales que favorezcan al reo: siempre que no haya recaído sentencia ejecutoria a la entrada en vigor de la ley. Siempre que no haya recaído sentencia. Aunque el reo esté cumpliendo condena. Todas son falsas. La naturaleza del Derecho Penal es la de una rama del Derecho Público por: La naturaleza comunitaria de los bienes que tutela. La publicidad de la acción dirigida a la persecución de los delitos. La exclusividad del ius puniendi a favor del Estado. Todas son correctas. ¿En qué artículos se regula la garantía criminal?. Artículos 1 y 4.2 del Código Penal. Artículos 1 y 5 del Código Penal. Artículo 1 y 4.1 del Código Penal. Artículos 1 y 10 del Código Penal. ¿Qué delito no se encuentra respaldado por el principio de justicia universal?. Terrorismo. Tráfico ilegal de drogas psicotrópicas, tóxicas y estupefacientes. Genocidio y lesa humanidad. Rebelión y sedición. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones puede considerarse como manifestación del principio de legalidad en el Derecho Penal?. Todas son verdaderas, pues son manifestación del principio citado. Irretroactividad de la ley penal. No puede ejecutarse pena alguna sino en la forma prevista en la ley. Rechazo de la analogía como fuente creadora de delitos. Las llamadas medidas de seguridad: Están reguladas en la llamada Parte General del Código Penal. Están reguladas en el Título Cuarto del Libro I Del Código Penal. Están reguladas en el Libro Primero del Código Penal. Todas son verdaderas. El artículo 7º del Código Penal establece: La regla general de aplicación de la norma penal en el espacio. La regla general de aplicación de la norma penal en el tiempo. La regla general de aplicación de la norma penal según las circunstancias concretas de cada caso. No regula tal precepto la cuestión que la pregunta propone. El artículo 10 del Código Penal establece: Son delitos y faltas las acciones y omisiones dolosas e imprudentes penadas por la ley. Son delitos o faltas las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley. Son delitos y faltas las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley. Son delitos o faltas las acciones y omisiones dolosas e imprudentes penadas por la ley. El criterio llamado cuantitativo, que permite diferenciar entre lo ilícito penal y lo ilícito administrativo, tiene su consagración normativa en: El artículo 25.4 del Código Penal. El artículo 12 del Código Penal. El artículo 25.3 de la Constitución. El artículo 25.2 del Código Penal. La atenuante por analogía: Está prohibida por el artículo 4.2 del CC. Carece de aplicabilidad en el Derecho Penal. Está permitida por el artículo 21.7 del Código Penal. Todas son verdaderas. ¿En cuál de las siguientes instituciones se manifiesta la relación del Derecho Penal con el Derecho privado?. Todas son falsas ya que son ramas del ordenamiento que carecen de toda relación. En las llamadas normas penales en blanco. En las llamadas normas de remisión. En las normas penales en que se haya aplicado la analogía. Son faltas conforme al artículo 10 del Código Penal. Las acciones culposas penadas por la ley. Las omisiones culposas penadas por la ley. Todas son correctas. Las omisiones imprudentes penadas por la ley. Que el Derecho Penal ha de ser la última "ratio legis" (principio de intervención mínima) significa: Que la intervención penal ha de ser subsidiaria respecto a otras medidas sancionadoras y no sancionadoras. Que solo se pueden sancionar hechos y no maneras de ser. Que las normas penales han de ser precisas. Que las penas no podrán ser más gravosas que el comportamiento delictivo que sancionan. El principio de intervención mínima en el Derecho Penal cabe identificarlo con cuál de las siguientes expresiones: Empleo de la sanción frente a todo tipo de infracciones. Todas son falsas. Empleo de la pena como última ratio. Empleo del derecho penal frente a ataques sociales. Disparar sobre un sujeto dos veces causándole con uno de los disparos una herida en una mano y con el otro la muerte no responde por un delito de lesiones y otro de homicidio sino solamente por el segundo ¿qué criterio del artículo 8 se está aplicando?. Criterio de alternatividad. Criterio de subsidiariedad. Criterio de consunción. Criterio de especialidad. ¿Qué hecho histórico de la Historia de España da lugar al restablecimiento de la vigencia del Código Penal de 1870?. La supresión de la Monarquía con la ausencia del Rey Alfonso XIII. Todas son falsas ya que tal Código no fue nunca restablecido en su vigencia. La proclamación de la Segunda República de 1931. La Dictadura de Primo de Rivera de 1923. ¿Cuál es el método más utilizado en la Sociología Criminal?. El criminalístico. El forense. El diferencial. El estadístico. Pregunta 30 De conformidad con el artículo 7º del Código Penal los delitos y faltas se consideran cometidos: En el momento en que el sujeto omite el acto que estaba obligado a realizar o ejecuta la acción. En el momento que el sujeto manifiesta haber realizado la acción. En el momento que el sujeto ejecuta la acción si se hallan restos del delito. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes personas no goza de inviolabilidad?. Los magistrados del Tribunal Constitucional por las opiniones que emitan en el ejercicio de sus funciones. Magistrados del Tribunal de Cuentas. El Defensor del Pueblo. La persona del Rey. Decir cuál de las siguientes respuestas es correcta: El Código Penal vigente tiene tres Libros y el tercero tiene 24 Títulos. El Código Penal vigente tiene 24 Títulos en el libro II. El Código Penal vigente tiene un Título Preliminar, cuatro Libros y cinco Títulos en el tercer Libro. El Código Penal vigente carece de Título Preliminar. ¿En qué artículo de la LOPJ se regula el principio real o de protección de intereses?. Artículo 23.4 LOPJ. Artículo 23.3 LOPJ. Artículo 22.4 LOPJ. Artículo 22.3 LOPJ. Se reputarán penas: Ninguna es correcta. Todas son correctas. Las multas y demás correcciones que, en uso de atribuciones gubernativas o disciplinarias, se impongan a los administrados. La detención y prisión preventiva y las demás medidas cautelares de naturaleza penal. El primer Código Penal español data del año: 1823. 1821. 1822. 1922. Los hechos susceptibles de calificarse con arreglo a dos o más preceptos del Código Penal, y no comprendidos en los artículos 73 a 77, se castigarán observando la regla siguiente: El precepto subsidiario se aplicará en defecto del principal, siempre que se declare expresamente dicha subsidiariedad. El precepto amplio no consume o absorbe a los que castiguen las infracciones consumidas en él. El precepto general se aplicará con preferencia al especial. El precepto penal más leve excluirá a los que castiguen el hecho con pena mayor. En el ordenamiento penal español: No rige el principio de irretroactividad de las leyes penales desfavorables y rige el principio de retroactividad de las leyes penales favorables. Rige el principio de irretroactividad de las leyes penales desfavorables y el principio de retroactividad de las leyes penales favorables. Rige el principio de irretroactividad de las leyes penales desfavorables y no rige el principio de retroactividad de las leyes penales favorables. No rige el principio de irretroactividad de las leyes penales. |