option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

D.Penal parte Gral.UK

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
D.Penal parte Gral.UK

Descripción:
Repaso parcial1

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 99

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Hay extradición activa, cuando se requiere al reo para someterlo al debido proceso, mientras que la extradición pasiva, consiste en la entrega por parte del estado requerido. VERDADERO. FALSO.

La mediación penal es un procedimiento institucional, tramitado previamente a la celebración de un proceso penal, en el cual un funcionario público, denominado mediador, colabora para que los actores del conflicto derivado de un hecho delictivo, conocido por alguna de las agencias del sistema penal, busquen solucionar sus diferencias a través de una negociación. El cumplimiento de un acuerdo lícito logrado entre las partes, extingue la pretensión penal. VERDADERO. FALSO.

En nuestro Código Penal, la duración de una medida de seguridad judicialmente impuesta, no tiene un límite temporal. VERDADERO. FALSO.

La regla es que la imposición de una pena privativa de libertad sea de cumplimiento efectivo, no obstante que en su sentencia el juez deba fundar su imposición conforme a los parámetros que la ley le otorga. VERDADERO. FALSO.

El derecho penal subjetivo, se lo conoce como ius puniendi. VERDADERO. FALSO.

Para la teoría finalista, la conducta es ejercicio de actividad final. VERDADERO. FALSO.

De acuerdo al artículo 2 del Código Penal¸ si desde el momento de comisión del hecho hasta que quede firme la condena rigieran esa situación fáctica dos o más leyes diversas, se aplicará al momento de la sentencia la más benigna. VERDADERO. FALSO.

El concepto de peligrosidad desarrollado por Garófalo, tuvo recepción en el Código Penal argentino. VERDADERO. FALSO.

Para la Escuela Toscana, la pena es un mal que retribuye otro mal que es el delito. VERDADERO. FALSO.

La teoría de la ley penal, implica el análisis de los presupuestos básicos previos a la aplicación de la pena, que, con independencia de que sea la consecuencia natural del derecho penal (por pena), es la razón de ser esencial en un estado de derecho, pues justifica la imposición del castigo estatal. VERDADERO. FALSO.

De acuerdo al principio de reserva, las acciones no prohibidas, de esta forma, integran una esfera de actividad reservada a la libre determinación de los hombres, en la cual el Estado no puede penetrar con actuaciones punitivas. VERDADERO. FALSO.

El instituto de la mediación penal conlleva el concepto de justicia restaurativa. VERDADERO. FALSO.

Las medidas de seguridad llevan ínsitas el concepto de peligrosidad del sujeto a quien se le aplican. VERDADERO. FALSO.

La condena de ejecución condicional es la excepción y la regla es que la condena sea efectiva (o de cumplimiento efectivo). VERDADERO. FALSO.

El artículo 16 de la Constitución Nacional, consagra el principio de igualdad ante la ley. VERDADERO. FALSO.

La naturaleza jurídica del instituto de la multa tiene carácter retributivo por el ilícito penal mientras que la indemnización (la cual también consiste en un pago de dinero), tiene carácter de reparación al ofendido o damnificado por el daño ocasionado por el delito cometido. VERDADERO. FALSO.

La libertad condicional es el egreso anticipado del establecimiento (sea carcelario u otro de encierro a fin). En el se cumple pena privativa de libertad y que se concede en forma condicionada al penado que esta purgando dicha condena (impuesta por sentencia firme y ejecutable), cuando ha cumplido un determinado uno superior de 10 de encierro y siempre que se den ciertos requisitos previos. VERDADERO. FALSO.

La suspensión de juicio a prueba es la introducción de un extensivo criterio de oportunidad en el ejercicio de las acciones penales. VERDADERO. FALSO.

Una ley penal es más gravosa, no sólo cuando castiga un hecho antes impune, o al hecho ya punible le impone una pena más grave, sino siempre que de alguna manera, favorezca al reo, respecto de las consecuencias del delito, o de su situación jurídico-penal. VERDADERO. FALSO.

La ley penal debe adecuarse, la mayoría de las veces, a la Constitución Nacional. VERDADERO. FALSO.

Se define la ley penal como la disposición, declarada por el órgano autorizado a crear derecho dentro del Estado, que describe acciones permitiéndolas por medio de la imposición de una pena o determina la aplicación de medidas de seguridad ante situaciones de hecho de personas que también describe. VERDADERO. FALSO.

Para que proceda la suspensión del juicio a prueba, debe existir una declaración de culpabilidad del imputado. VERDADERO. FALSO.

Respecto de la suspensión de juicio a prueba, la Cámara Federal de Casación Penal, en el Plenario Kosuta, adoptó la tesis amplia y, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el precedente Acosta, adoptó la tesis restringida. VERDADERO. FALSO.

El desplazamiento del ciudadano hacia afuera del entramado social, entendiéndolo como enemigo en virtud de que el sujeto transgresor de la norma, con su conducta rechaza el “contrato social” en el cual se encuentra inserto, se conoce como el derecho penal del ciudadano. VERDADERO. FALSO.

La condena sufrida en el extranjero no se tendrá en cuenta para la reincidencia si ha sido pronunciada por razón de un delito que pueda, según la ley argentina, dar lugar a extradición. VERDADERO. FALSO.

La extradición de criminales entre las provincias, no es obligatoria. VERDADERO. FALSO.

La pena de multa no puede ser pagada en cuotas. VERDADERO. FALSO.

La inhabilitación accesoria del artículo 12 del Código Penal sólo se aplica cuando la pena privativa de la libertad impuesta no supera los tres años de prisión o reclusión. VERDADERO. FALSO.

La libertad condicional sólo podrá ser revocada cuando el liberto viole la obligación de residencia. VERDADERO. FALSO.

El decomiso tiene carácter procesal y el secuestro extingue el dominio sobre las cosas. VERDADERO. FALSO.

La pena conjunta de inhabilitación especial sólo podrá imponerse cuando importe abuso en el ejercicio de la patria potestad, adopción, tutela o curatela. VERDADERO. FALSO.

El derecho penal objetivo se refiere a la facultad represiva del estado. VERDADERO. FALSO.

La inmunidad parlamentaria es renunciable por el legislador. VERDADERO. FALSO.

El uso de estupefacientes en la comisión de cualquier delito, es una circunstancia atenuante de la pena. VERDADERO. FALSO.

Para la teoría finalista, el dolo y la culpa están en la culpabilidad y, para la teoría causalista , el dolo y la culpa están el aspecto subjetivo Del tipo. VERDADERO. FALSO.

La interpretación extensiva funciona siempre fuera de la ley y la analogía funciona siempre dentro de la ley. VERDADERO. FALSO.

Para la teoría causalista de Von Liszt y Beling, el tipo penal es: completamente objetivo. complejo. sustancialmente objetivo. completamente subjetivo. sustancialmente subjetivo.

La ley penal está compuesta por: la culpabilidad. el precepto. la tipicidad. precepto y sanción. La sanción.

¿Cuáles de las siguientes fueron propuestas por el Marqués de Beccaria?. ley clara, precisa y escrita. ley creada por el estado. la igualdad ante la ley. la publicidad de los procesos. el principio de legalidad.

Del artículo 1, inciso 1° del Código Penal, que expresa que… Este Código se aplicará:… Por delitos cometidos o cuyos efectos deban producirse en el territorio de la Nación Argentina, o en los lugares sometidos a su jurisdicción…, se desprende: Principio de territorialidad. Principio de personalidad pasiva. Principio real o defensa. Principio universal. Principio de personalidad activa.

Aun cuando no esté prevista, la pena de multa puede aplicarse como pena conjunta cuando exista: animus jocandi. animus inuiriandi. animus perversum. basta con el animus. ánimo de lucro.

Son requisitos para obtener la libertad condicional, en los casos de penas privativas de libertad divisibles: No cometer nuevos delitos. Residir en el lugar que determine el auto de soltura. Someterse al cuidado de un patronato indicado por las autoridades competentes. Haber cumplido un tercio de la pena intramuros en los casos en donde la pena privativa de libertad efectivamente impuesta, haya superado los tres años de prisión o reclusión. Adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte, industria o profesión, si no tuviere medios propios de subsistencia.

Las penas principales son: Reclusión. Prisión. Muerte. inhabilitación. Multa.

En los casos de suspensión del juicio a prueba, el juicio puede suspenderse por un plazo de: 1 a 3 años. 2 a 6 meses. 3 a 5 años. 2 a 4 años. 1 a 2 año.

Las condiciones previas para que proceda la condenación condicional, son: Que se trate de primera condena (no interesando que lo fuera a causa de uno o más delitos en concurso). Cualquier condena anterior, por consiguiente, obsta a la concesión del beneficio, aunque estuviera prescripta, o no fuere motivo de reincidencia. Únicamente no puede computarse para negar el beneficio la condena anterior que haya sido objeto de amnistía, pues dicha condena ha desaparecido como tal. Que la pena de prisión impuesta no supere los 3 años. En el caso de concurso de delitos la condenación condicional, según el art. 26 "in fine" procede si la pena de prisión que corresponde no excede los 3 años. Valoración judicial sobre los motivos que impulsaron la comisión del delito (en consonancia con lo dispuesto por el art. 41 del C.P.). La naturaleza del hecho (escasa gravedad o peligrosidad y extensión del daño). La actitud positiva observada por el reo con posterioridad al delito. Que la pena sea de prisión únicamente (no era aplicable a la reclusión, a la multa, ni a la inhabilitación). Otras circunstancias que desaconsejen la aplicación de encierro efectivo.

Seleccione la/las definiciones de delito para Jakobs: un símbolo de la infidelidad con el derecho. un comportamiento animal evitable. un comportamiento humano defraudador de expectativas. un símbolo de fidelidad con el derecho.

El derecho penal tiene como misión. La seguridad general. la seguridad individual. la seguridad social. el caos social. la paz socia.

La forma o modalidad interpretativa que está dirigida a esclarecer la ratio legis, o lo que se llama el telos (esto es el fin que persigue o se propone la ley en el momento actual) y que es lo que la ley tiene en mira como valioso en el respectivo precepto, alude al método: Analógico. Gramatical. Histórico. Teleológico. Sistemático.

El principio general es que la ley penal es: Irretroactiva. ultra activa. activa. inactiva. Retroactiva.

Conforme la formulación del principio de legalidad, la ley penal debe ser. general. previa. publicada. Escrita.

La ciencia del derecho penal es producida por: El jurista. El concejal. El legislador. El policía. El juez.

El condenado a pena de inhabilitación especial perpetua, puede pedir su rehabilitación luego de transcurridos: 5 años. 10 años. 5 meses. 10 meses. No puede solicitar su rehabilitación.

En los casos de condenación condicional, el penado debe cumplir las condiciones previstas en el artículo 27 bis, durante: 2 a 4 años. 1 a 5 años. 1 a 3 años. 2 a 6 años. 3 a 6 años.

La interpretación auténtica es la que realiza: El legislador. El juez. el jurista. el abogado. el doctrinario.

La pena de inhabilitación absoluta importa: La suspensión del goce de toda jubilación, pensión o retiro, civil o militar, cuyo importe será percibido por los parientes que tengan derecho a pensión;. La incapacidad para obtener cargos, empleos y comisiones públicas;. La privación del derecho electoral. La privación del empleo o cargo público que ejercía el penado aunque provenga de elección popular;.

La opinión del querellante, en caso de existir, al momento de decidir la concesión o no de la suspensión del juicio a prueba es: No vinculante para el tribunal. Vinculante para el tribunal. Imprescindible. Decisiva. Correctiva.

Las medidas de seguridad en el derecho penal argentino, son: Eliminatorias. Curativas. Educativas. Declarativas. Suspensivas.

La disciplina que tiene por finalidad adecuar la legislación penal como mejor respuesta a las necesidades de la defensa de la sociedad frente a la criminalidad, sea mediante la configuración del elenco de los delitos, las penas y las medidas de seguridad y corrección, o a través de procedimientos de respuesta estatal necesarios para proveer a esa mejor defensa social, se llama: Criminalística. Medicina Forense. Victimología. Sociología criminal. Política criminal.

Para las teorías absolutas, la pena debe ser: Justa. proporcionada a la culpabilidad del autor. útil. injusta. desproporcionada a la culpabilidad del autor.

La finalidad de la suspensión de juicio a prueba es: Evitar una eventual declaración de responsabilidad y aplicación de una pena en delitos como los expresados, mediando la espontánea y comprobada readaptación del reo. Evitar la sustanciación de procesos penales en el caso de delincuentes ocasionales. Facilitar la solución adversarial de los conflictos penales menores. Satisfacer los intereses de la víctima no obstante el beneficio del reo. Desahogar la actividad jurisdiccional penal con causas por delincuencia nimia o de escasa repercusión.

El derecho penal común sólo puede ser creado por: Congreso Nacional. Consejo deliberante. Policía Federal. Servicio Penitenciario. Legislatura Provincial.

Tilde la o las opciones que considere correctas respecto de los caracteres del derecho penal. Es finalista. Es derecho público. Es garantista. Es derecho privado. Es causalista.

El máximo de las penas privativas de la libertad divisible es de: 37 años y medio. 50 años. 25 años. 40 años. 45 años.

“Un principio válido para lo menos grave, lo es para lo más grave”. Esto afirmación se refiere a un: Argumentum a fortiori. Argumentum ad absurdum. Argumentum a simile. Argumentum a contrario. Argumentum a maiores ad minum.

El artículo 18 de la Constitución Nacional consagra el: Principio de legalidad. Principio del derecho. Principio de ilegalidad. Principio de reserva.

Para Roxin, el derecho penal debe estar: Subordinado a la política criminal. Subordinado a la victimología. Subordinado a la criminología. Por encima de la criminología. Por encima de la política criminal.

Interpretar la ley es una operación lógico-jurídica que tiene por finalidad: No establecer su significación. Establecer el significado abstracto de la ley. No aplicar la ley. No tener en cuenta el caso concreto. Establecer su significación concreta frente a los casos a resolver.

La pena de inhabilitación es una pena: Impeditiva. Restrictiva de la libertad. Incapacitante. Extensiva. Pecuniaria.

La criminología estudia: al delito. al delincuente. a las consecuencias sociales del delito.

Desde el punto de vista científico, al derecho penal se lo conoce como: Ciencia del derecho penal. Derecho penal subjetivo. Derecho penal objetivo. Estructura del derecho penal. Construcción del derecho penal.

El resultado de una interpretación puede ser: Extensiva. Declarativa. Omnímoda. Abarcativa. Restrictiva.

Un individuo que fue condenad a pena perpetua, deberá cumplir intramuros: 35 años. 20 años. 40 años. 30 años. 25 años.

La intervención de un menor de 18 años en un delito cometido por mayores de 18 años, es una circunstancia: Atenuante para ambos. No incide en la pena a imponer. Agravante para los mayores. Agravante para ambos. Atenuante para los mayores y agravante para el menor.

La afirmación “La pena en abstracto (conminada en la ley) actuará a modo de coacción psicológica social o general, colaborando para evitar la comisión de delitos” abreva en la teoría: De la Prevención general negativa. De la Prevención especial positiva. De la Prevención especial negativa. De la Prevención general positiva. Absoluta.

Las penas se extinguen por: Prescripción. Muerte del condenado. Amnistía. Indulto. Perdón del ofendido en los delitos de los que nacen acciones privadas.

Las penas perpetuas prescriben a los: 20 años. 25 años. 15 años. 10 años. 5 años.

La pena de inhabilitación prescribe a: 2 años. 10 años. 15 años. No hay plazo registrado.

El plazo de prescripción de la reincidencia tiene un límite inferior de 5 años y uno superior de 10 años. VERDADERO. FALSO.

El plazo durante el cual se deben cumplir las condiciones del artículo 27 bis del Código Penal, es de: 2 a 5 años. 2 a 4 años. 2 a 8 años. 2 a 5 meses. 2 a 4 meses.

El principio de territorialidad de la ley penal establece la exclusiva aplicación de la ley penal del territorio a todos los hechos delictivos que ocurren en su ámbito, con prescindencia de la nacionalidad de los sujetos activos y/o pasivos del delito como así también de la nacionalidad de los bienes jurídicos lesionados o puestos en peligro. VERDADERO. FALSO.

¿cuál es la finalidad de la suspensión de juicio a prueba?. Satisfacer los intereses de la víctima no obstante el beneficio del reo °. Facilitar la solución adversarial de los conflictos penales menores.

El plazo de prescripción de la reincidencia tiene un límite inferior de 5 años y uno superior de 10 años. VERDADERO. FALSO.

La teoría de la prevención general le asigna a la pena la finalidad de procurar prevenir a quienes no han cometido delitos, para que no los cometan. Al imponerse la pena se muestra a los súbditos del Estado las consecuencias que se derivan de la realización de un delito. VERDADERO. FALSO.

La diferencia entre Derecho Penal y Ciencia del Derecho Penal es que el Derecho Penal es producido por el jurista, siendo su objetivo explicar la naturaleza de las normas penales, describiéndolas y, la Ciencia del Derecho Penal, es producida por el legislador, teniendo como objetivo la prescripción de consecuencias jurídicas a determinadas acciones mediante la creación de los tipos penales, manifestándose en leyes. VERDADERO. FALSO.

El reincidente es aquel que comete un nuevo delito habiendo cumplido total o parcialmente, pena privativa de libertad. VERDADERO. FALSO.

Las teorías absolutas de la pena sostienen que la pena es un mal que sigue necesariamente al delito como un efecto suyo que se justifica en y por sí misma. VERDADERO. FALSO.

Para el positivismo criminológico, el delito como ente jurídico es su centro de atención. VERDADERO. FALSO.

El Art. 75 - Inc. 12 de la Constitución Argentina (reformada en 1994), establece que es atribución del Congreso de la Nación dictar el Código Penal. VERDADERO. FALSO.

¿Cuáles son los resultados posibles de una interpretación?. declarativa. restrictiva. extensiva.

El principio que establece que “Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”, es conocido como: Principio de reserva. Principio de igualdad ante la ley. Principio de soberanía popular.

Seleccione la opción que enumera las funciones de la ley penal: La creación de delitos. la imposición de penas. la determinación de medidas de seguridad.

Al derecho penal subjetivo se lo conoce como ius puniendi. VERDADERO. FALSO.

Seleccione las opciones que describan cómo debe ser la pena para las teorías absolutas. Buscar la prevención general o especial. proporcionada a la culpabilidad del autor. Tener un fin resocializador.

En el plenario Kosuta, triunfó la aplicación de la tesis restringida; eso es, a favor de la limitación de la aplicación del instituto a delitos reprimidos con penas de prisión o reclusión cuyo máximo en abstracto no exceda de tres años. VERDADERA. FALSA.

Seleccione los objetos de estudio de la criminología. El delito. Las consecuencias sociales del delito. El delincuente.

La ley penal debe adecuarse, la mayoría de las veces, a la Constitución Nacional. VERDADERA. FALSA.

No procederá la suspensión del juicio cuando un funcionario público, en el ejercicio de sus funciones, hubiese participado en el delito. VERDADERO. FALSO.

Las variantes de las teorías absolutas de la pena son: Tesis de la retribución. Tesis de la reparación. Tesis de grado.

La aplicación de la ley penal más benigna siempre favorece a la víctima del hecho. VERDADERO. FALSO.

Denunciar Test