D.TEC 2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() D.TEC 2025 Descripción: Forma Profesor |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando nos referimos a los objetivos: éstos pueden ser de materia y etapa. únicamente existen los objetivos de etapa. depende de si proceden del currículo o no. Las competencias básicas (ahora clave) aparecen por primera vez en el sistema educativo español en el año: 2008. 2006. 2002. Los saberes básicos pertenecen al: Primer nivel de concreción curricular. Segundo nivel de concreción curricular. Tercer nivel de concreción curricular. Cuanto más general es e contenido: menos duradero y transferible será el aprendizaje. el contenido siempre ha de ser específico. más duradero y transferible será el aprendizaje. Los saberes básicos se pueden clasificar por: bloques de contenidos. el tipo de contenido (general o específico). no se clasifican nunca. Entre las competencias claves tenemos: competencia emprendedora y tecnológica. competencia digital. competencia clave y social. El currículo actualmente está integrado entre otros por: Competencias específicas, competencias básicas, instrumentos de calificación, etc. Competencias específicas, clave, saberes básicos, objetivos, metodologías prescriptivas, etc. Competencias específicas, competencias clave, etc. Las situaciones de aprendizaje: son situaciones y actividades que se asocian únicamente a las competencias clave. son situaciones y actividades que se asocian a cualquier tipo de competencias. son situaciones y actividades que se asocian únicamente a los contenidos. Actualmente la Ley en la que se ordena e integra la FP es: LO 3/2022, de 31 de marzo. LO 235/2022, de 29 de marzo. LO 3/2020, de 29 diciembre. Las competencias Clave se sitúan en el: Primer Nivel de concreción curricular. Segundo Nivel de concreción curricular. Tercer Nivel de concreción curricular. Según recoge la LOE, el currículo para Educación Secundaria Obligatoria es: Flexible, abierto y dinámico. Cerrado, concreto y prescriptivo. Flexible, dinámico y prescriptivo. Es indispensable contextualizar la tarea docente al entorno: ya que no todos los contextos son iguales y se debe adaptar el proceso de enseñanza - aprendizaje. ya que no todos los contextos son iguales y muchas veces se requiere adaptar el proceso de enseñanza - aprendizaje a las diferentes características sociales. ya que todos los contextos son prácticamente iguales y se requiere en parte, adaptar enseñanza-aprendizaje a las diferentes características geográficas, históricas y sociales. El currículo para la ESO en la Región de Murcia para este curso es el: Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Decreto n.º 235/2022, de 7 de diciembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Decreto n.º 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la ESO en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Corresponde al Gobierno el diseño del currículo básico prescriptivo: Verdadero. Falso. Legislación correspondiente a la etapa del Bachillerato para la Región de Murcia durante este curso es: Decreto n.º 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Decreto n.º 251/2022, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Decreto n.º 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. El Real Decreto: Es una norma jurídica que emana del poder legislativo, con rango de Reglamento, y adoptada al amparo de las leyes. Si es autonómico, se denomina REAL DECRETO. Es aprobado por el Consejo de Ministros. La LOE ha quedado derogada porque la LOMLOE actúa en todos los cursos de Secundaria y Bachillerato durante este curso: Verdadero. Falso. El segundo Nivel de Concreción Curricular corresponde a: El currículo oficial o prescriptivo. Los centros docentes, los cuales adaptan el currículo establecido por las administraciones educativas a la realidad del centro y a sus necesidades. El profesor de la asignatura/materia. La inclusión de la contextualización en la planificación didáctica presenta varias ventajas para el docente: Permite concretar la programación atendiendo a las directrices del currículo exclusivamente. Permite concretar la programación y conseguir que se acerque a la realidad de las familias. Permite concretar la programación y conseguir que se acerque a la realidad de nuestras aulas. La educación en valores se desarrolla a lo largo de todo el currículo con indiferencia de las materias,. se trata de temas que se pueden tratar solo en las materias que el centro indique. se trata de que se impartan en cada una de las asignaturas independientemente. se trata de temas transversales. La selección de los contenidos debe estar subordinada a la consecución de: a los objetivos de epata como máximos responsables de la consecución de la etapa. las competencias clave únicamente, como eje vertebrados de la enseñanza. los objetivos de etapa y las competencias clave. La LOMLOE trata la educación en valores como valores transversales: Verdadero. Falso. La salud es el estado de completo bienestar físico y psíquico únicamente, y no solamente la ausencia de enfermedades (OMS). Verdadero. Falso. Los contenidos vienen estructurados en los Decretos de currículo de cada Comunidad Autónoma: eso es cierto y además vienen agrupados por bloques de contenidos. eso es cierto, aunque no vienen agrupados por bloques de contenidos. eso no es es cierto ya que se tratan de saberes mínimos. La metodología que se refleja en el currículo. se trata de una pequeña guía con la cual debemos trabajar en clase. es orientativa. nos obligan a seguirla. El artículo 27 de la Constitución: La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo del currículo y el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. La educación tendrá por objeto la superación de las etapas educativas y el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. El decreto de currículo Bachillerato Región de Murcia es: Decreto n.º 221/2018, de 22 de diciembre. Decreto n.º 251/2022, de 22 de diciembre. Decreto n.º 250/2015, de 22 de diciembre. La tipología de los contenidos que los clasifica en conceptuales, procedimentales y actitudinales. se crea por primera vez en la LOE. se crea por primera vez en la LOGSE. se crea por primera vez en la LOMCE. La adquisición y desarrollo de las competencias específicas. reconoce al alumnado como agente de su propio aprendizaje. reconoce al profesorado como único responsable del aprendizaje. reconoce al alumnado y profesorado como agente de su propio aprendizaje. ¿En qué Decreto se organiza la ESO a nivel nacional?. Real Decreto 1834/2008, de 8 de noviembre, por el que se definen las condiciones de formación para el ejercicio de la docencia en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato, la Formación Profesional. Real Decreto 665/2015, de 17 de julio, por el que se desarrollan determinadas disposiciones relativas al ejercicio de la docencia en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato, la Formación Profesional. Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Los criterios de evaluación son. elementos que revisa el profesor para tenerlos en cuenta en la evaluación. son las apuntaciones que obtienen los alumnos. indicadores sobre qué es lo que el alumno debe alcanzar. La evaluación procesual. es la inicial. es la recogida de datos continua. es la que se realiza al final. Las actividades complementarias. son aquellas que son organizadas por los institutos durante el horario escolar. No son obligatorias. son aquellas que son organizadas por los institutos durante el horario escolar. Son obligatorias y evaluables. son aquellas que son organizadas por el AMPA fuera del horario escolar. Las actividades Extraescolares pueden ser evaluables. siempre que a inicios de curso se estipule así. nunca. solo si son dentro del horario escolar. El aprendizaje significativo. procederá de lo más particular y simple a lo más general y complejo, avanzando cada vez hacia contenidos más generalistas. procederá de lo más general y simple a lo más particular y complejo, avanzando cada vez hacia contenidos más diversificados. procederá de lo más simple a lo más global, avanzando cada vez hacia contenidos más rigurosos y personalizados. En el Decreto 235/2022 de 7 de diciembre de la ESO para Murcia: nos referencia la metodología a seguir expresada en recomendación. nos da una serie de indicaciones que deben cumplirse en cuanto a la metodología se refiere. nos da una metodología a seguir obligatoriamente. Los centros docentes podrán diseñar e implantar métodos pedagógicos propios. previo acuerdo con el claustro de profesores o departamento. siempre que quieren, son decisiones unilaterales del profesor. la pregunta no es cierta, la metodología no la decide el centro, es el currículo. Cuando hablamos de criterios o instrumentos de evaluación estamos hablando de lo mismo. Verdadero. Falso. No es necesario que se evalúe la práctica docente, lo importante es el alumno. Verdadero. Falso. ¿Cómo sabrán los alumnos los criterios de evaluación que va a seguir el profesor?. Informará el jefe del departamento de Tecnología. Informará el director/a a inicios del curso junto con el resto de asignaturas. Informará el profesor a inicios del curso. La RESOLUCIÓN: es competencia de órganos y autoridades de rango inferior a los ministros. Dependen de la Consejería de Presidencia de cada comunidad autónoma. es competencia de órganos y autoridades de rango inferior a los ministros. Dependen de la Consejería de Educación de cada comunidad autónoma. es competencia de órganos y autoridades de rango inferior a los ministros. Dependen del Ministerio de educación. ¿Cual es el Decreto por el que se modifica el Decreto 235/2022, de 7 de diciembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia?. El Decreto n.º 217/2024, de 1 de agosto. El Decreto n.º 251/2024, de 1 de agosto. El Decreto n.º 158/2024, de 1 de agosto. La contextualización. es uno de los primeros pasos que debemos seguir a la hora de elaborar una programación didáctica. si queremos tener la en cuenta a la hora de elaborar una unidad didáctica. podría ser interesante tenerla en cuenta a la hora de la elaboración de programaciones didácticas. En la Unidades Didácticas. debemos comenzar siempre con ejercicios prácticos y dejar tiempo al final para sus dudas. debemos empezar con actividades complicadas y pasar más tarde a actividades más sencillas porque los alumnos se cansan pronto. debemos comenzar con actividades sencillas con las que los alumnos están familiarizados desde casa, entorno o escuela. Los Objetivos (de etapa): Son logros que los alumnos deben haber alcanzado a la finalización de su etapa, y que para logralos, han de ser adquiridas unas competencia clave. Son logros que los alumnos deben haber alcanzado a la finalización de su etapa, y que para logralos no será necesario que sean adquiridas unas competencia clave. Son capacidades que los alumnos deben haber alcanzado a la finalización de su etapa, y que para logralos, han de ser adquiridas unas competencia clave. La Comisión Europea de Educación estableció en 2020 una serie de competencias clave o destrezas básicas necesarias para el aprendizaje de las personas a lo largo de la vida. Verdadero. Falso. Los objetivos: Siempre hacen referencia a los de toda la etapa educativa. Pueden ser de etapa o de materia. Siempre son de materia y los define el profesor. Los objetivos de la ESO se recogen en: Real Decreto 235/2022, de 29 de marzo. Real Decreto 217/2024, de 29 de marzo. Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo. Los saberes básicos. son los objetivos de debe cumplir el alumno al finalizar su etapa. son los contenidos que el profesor debe abordar a lo largo del curso. son las capacidades que el alumno debe adquirir al finalizar la materia. Los contenidos se deben clasificar como. conceptuales, procedimentales y actitudinales. conceptuales, procedimentales y normativos. bloques, temas y conceptos. La educación en valores. está inmersa en todos los cursos y en todas las asignaturas. son temas transversales que hay que tratar de utilizar durante el curso. son temas de obligatorio uso a lo largo de la materia. La educación en valores se trata como temas transversales en. Artículo 27 de la Constitución. En la LOE. Artículo 19 de la LOMLOE. En el Decreto n.º 235/2022, de 7 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia,. se deja claro que la metodología únicamente depende del profesor. se habla de una directrices metodológicas. se habla de una orientaciones metodológicas. En el constructivismo,. es el alumno el sujeto activo de su propio aprendizaje y va incorporando nuevos conocimientos a los adquiridos en la etapa precedente. es el alumno no es el sujeto activo de su propio aprendizaje, aunque va incorporando nuevos conocimientos a los adquiridos en la etapa precedente. es el alumno el sujeto pasivo de su propio aprendizaje y no suele incorporar nuevos conocimientos a los adquiridos en la etapa precedente. ¿Qué debemos evaluar?. a los alumnos y ellos mismos a sus compañeros. únicamente los conocimientos adquiridos por los alumnos. el proceso de aprendizaje de los alumnos y la práctica docente. |