option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

D.TRA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
D.TRA

Descripción:
10-15/01/2025 A

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para poder acudir a un despido colectivo en el marco de una extinción que afecte a toda la plantilla, será necesario computar a partir de: A. 1 trabajador. B. 10% de la plantilla. C. 6 trabajadores. D. Ninguna de las opciones es correcta.

La indemnización en el marco de un despido objetivo asciende a: A. 33 días por año trabajado por máximo de 24 mensualidades. B. 20 días por año trabajado por máximo de 9 mensualidades. C. No es indemnizable. D. 20 días por año trabajado por máximo de 12 mensualidades.

Podrías señalar la duración máxima que una excedencia voluntaria puede tener: A. 2 años. B. 3 años. C. 4 años. D. 5 años.

El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA): A. Sustituye con carácter subsidiario a los empresarios insolventes solo por los salarios pendientes de pago por insolvencia o concurso hasta un máximo de 180 días, tomando como importe máximo diario de cálculo el doble del SMI diario (incluida la parte proporcional de las pagas extras). B. Sustituye con carácter subsidiario a los empresarios insolventes por los salarios pendientes de pago por insolvencia o concurso hasta un máximo de 120 días, tomando como importe máximo diario de cálculo el doble del SMI diario (incluida la parte proporcional de las pagas extras) y también por las indemnizaciones pendientes de pago por insolvencia o concurso, hasta un máximo de una anualidad, tomando como importe máximo diario de cálculo el doble del SMI diario (incluida la parte proporcional de las pagas extras). C. Sustituye con carácter solidario a los empresarios insolventes solo por los salarios pendientes de pago por insolvencia o concurso hasta un máximo de 180 días, tomando como importe máximo diario de cálculo el doble del SMI diario (incluida la parte proporcional de las pagas extras). D. Sustituye con carácter solidario a los empresarios insolventes por los salarios pendientes de pago por insolvencia o concurso hasta un máximo de 120 días, tomando como importe máximo diario de cálculo el doble del SMI diario (incluida la parte proporcional de las pagas extras) y también por las indemnizaciones pendientes de pago por insolvencia o concurso, hasta un máximo de una anualidad, tomando como importe máximo diario de cálculo el doble del SMI diario (incluida la parte proporcional de las pagas extras).

El descanso intra jornadas que le corresponde a un trabajador de 25 años será de: A. 30 minutos cada 4 horas y media consecutivas. B. 15 minutos cada 6 horas consecutivas. C. 45 minutos cada 6 horas consecutivas. D. Ninguna respuesta es correcta.

El Estatuto de los Trabajadores y la definición del contrato de trabajo: A. No proporciona una definición de contrato de trabajo. B. Sí proporciona una definición del contrato de trabajo. C. El artículo 1.1. del Estatuto de los Trabajadores proporciona una definición del contrato de trabajo. D. Todas las anteriores son falsas.

Juana ha estado en situación de excedencia voluntaria durante un tiempo de dos años para el cuidado de su segundo hijo. Al transcurrir el plazo de dos años ha solicitado su reincorporación a su antiguo puesto de trabajo en la empresa. Señale la respuesta correcta: A. La empresa no está obligada a la reserva de su puesto de trabajo durante todo el periodo de excedencia y si no existe vacante al reincorporarse, el contrato se extingue automáticamente. B. La empresa estaba obligada a la reserva de su puesto de trabajo durante todo el periodo de excedencia al tratarse de excedencia voluntaria para el cuidado de un hijo. C. La empresa estaba obligada a la reserva de su puesto de trabajo durante todo el periodo de excedencia al tratarse de excedencia voluntaria para el cuidado de un hijo de familia numerosa general. D. La empresa no está obligada a la reserva de su puesto de trabajo durante todo el periodo de excedencia, sólo tiene derecho al reingreso en un puesto de trabajo del mismo grupo profesional o categoría equivalente a la suya.

En un centro de trabajo con 60 trabajadores, el comité de empresa contará con: A. 5 miembros. B. 10 miembros. C. 7 miembros. D. 12miembros.

La jubilación de un empresario, sin solución de continuidad en su negocio, genera: A. Una indemnización en cuantía de media mensualidad. B. Una indemnización en cuantía de dos mensualidades. C. Una indemnización en cuantía de una mensualidad. D. No genera nada.

El arte. 8.2 ET establece que “los contratos de trabajo deberán constar por escrito cuando así lo requiera una disposición legal” ¿Cuál es la consecuencia de no cumplir con esta formalidad cuando la ley así lo exige?. A. La nulidad del contrato de trabajo. B. La presunción iuris tantum de que el contrato se ha realizado por duración indefinida y a tiempo completo. C. La presunción iuris et de iure de que el contrato se ha realizado por duración indefinida y a tiempo completo. D. Ninguna respuesta anterior es correcta.

Para poder acudir a un despido colectivo en el marco de una extinción que afecte a toda la plantilla, será necesario computar a partir de: A. 6 trabajadores. B. 3 trabajadores. C. 2 trabajadores. D. 1 trabajador.

En el caso de que una empresa tuviera diferentes comités de empresa, por medio de convenio colectivo existe la posibilidad de constituir: A. Comité de empresa conjunto. B. Comité intercentro. C. Comité de empresa complejo. D. Sección empresarial.

Puedes indicar quiénes pueden ser sujetos del contrato de trabajo. A. El trabajador y el empresario, siendo ambos siempre personas físicas. B. El trabajador que siempre será una persona física y el empresario que puede ser persona física, jurídica o comunidad de bienes. C. El trabajador y el empresario. Ambos podrán ser o persona física o persona jurídica, pero nunca una comunidad de bienes. D. El trabajador que siempre será una persona física y el empresario que solo puede ser persona jurídica (una sociedad anónima o limitada).

Si el empresario no tramita el alta en seguridad social del trabajador transcurrido el período de prueba o equivalente de un trabajador con contrato de duración determinada: A. El contrato deja de estar en vigor de forma automática y el trabajador debe cesar en su puesto de trabajo, aunque sí que surte efectos hasta ese momento. B. El contrato se considera no realizado y no despliega efecto alguno para el trabajador. C. El contrato se presume indefinido y no temporal. D. El empresario puede ser sancionado pero el contrato seguirá considerándose de duración determinada.

El pacto de no concurrencia tras la extinción del contrato de trabajo o postcontractual (art. 21.2 ET): A. No podrá tener una duración superior a un año para los técnicos y de seis meses para los demás trabajadores y solo será válido si el empresario tiene un efectivo interés industrial o comercial en ello, y se satisface al trabajador una compensación económica adecuada. B. No podrá tener una duración superior a dos años para los técnicos y de un año para los demás trabajadores y solo será válido si el empresario tiene un efectivo interés industrial o comercial en ello, y se satisface al trabajador una compensación económica adecuada. C. No podrá tener una duración superior a dos años para los técnicos y de seis meses para los demás trabajadores y solo será válido si el empresario tiene un efectivo interés industrial o comercial en ello, y se satisface al trabajador una compensación económica adecuada. D. Tendrá la duración que las partes pacten, habida cuenta que la norma no estable periodos máximos ni mínimos de duración, siempre y cuando el empresario tenga un efectivo interés industrial o comercial en ello, y haya pactado con el trabajador una compensación económica adecuada y satisfactoria para ambas partes.

Señala qué elemento de los siguientes no es cierto en el contrato de trabajo : A. Subordinación. B. Retribución. C. Prestación personalísima. D. No voluntario.

Con motivo del cambio de domicilio el trabajador tendrá a una interrupción de la relación laboral de: A. 4 días. B. 3 días. C. 2 días. D. 1 día.

Las faltas de los trabajadores prescriben: A. Si son leves a los 10 días, si son graves a los 20 días y las muy graves a los 60 días, a partir de la fecha en que la empresa tuvo conocimiento de su comisión. En todo caso, todas prescribirán a los 6 meses de haberse cometido (art. 60.2 ET). B. Si son leves a los 20 días, si son graves a los 30 días y las muy graves a los 40 días, a partir de la fecha en que la empresa tuvo conocimiento de su comisión. En todo caso, todas prescribirán a los 6 meses de haberse cometido (art. 60.2 ET). C. Si son leves a los 15 días, si son graves a los 30 días y las muy graves a los 60 días, a partir de la fecha en que la empresa tuvo conocimiento de su comisión. En todo caso, todas prescribirán a los 6 meses de haberse cometido (art. 60.2 ET). D. Si son leves a los 15 días, si son graves o muy graves a los 60 días, a partir de la fecha en que la empresa tuvo conocimiento de su comisión. En todo caso, todas prescribirán a los 6 meses de haberse cometido (art. 60.2 ET).

Ayudar a un vecino a regar sus plantas no puede considerarse una prestación laboral al faltar el elemento de: A. Ajenidad. B. Dependencia. C. Trabajo personal. D. Retribución.

El fallecimiento de un empresario, sin solución de continuidad en su negocio, genera: A. Dependerá de su antigüedad en la empresa. B. Una indemnización en cuantía de una mensualidad. C. Una indemnización en cuantía de 33 días por año trabajado por máximo de 24 mensualidades. D. No genera derecho indemnizatorio a favor del trabajador.

Si optamos por la compensación económica de horas extraordinarias, el número de éstas al año no podrá superar: A. 80. B. 90. C. 120. D. 100.

En el caso de que la empresa reciba una orden de embargo de los sueldos o salarios del trabajador, ¿la empresa resultará obligada a embargar e ingresar el importe retenido?: A. Sí, y el embargo podrá alcanzar la totalidad del sueldo de trabajador si supera los 3.000 euros mensuales. B. Sí, pero el embargo nunca podrá alcanzar a una cantidad equivalente al SMI (Salario Mínimo Interprofesional). C. La empresa podrá negarse a ejecutar la orden de embargo porque no está obligada a cumplirla. D. Ninguna respuesta es correcta.

Si el empresario está en concurso de acreedores, se debe diferenciar entre créditos contra la masa y créditos concursales. A. Los créditos contra la masa se deducen previamente del patrimonio del concursado y los créditos concursales no se deducen previamente del patrimonio del concursado. B. Los créditos contra la masa no se deducen previamente del patrimonio del concursado y los créditos concursales se deducen previamente del patrimonio del concursado. C. Tanto los créditos contra la masa como los créditos concursales se deducen previamente del patrimonio del concursado, al ser de índole laboral. D. Ni los créditos contra la masa ni los créditos concursales se deducen previamente del patrimonio del concursado, al no tener privilegio especial.

La hospitalización del familiar de un trabajador hasta segundo grado de consanguinidad, le reconocerá el derecho a una interrupción de la relación laboral de: A. 5 días hábiles. B. 7 días naturales. C. 4 días naturales. D. 2 días naturales.

Según el Estatuto de los Trabajadores el convenio colectivo. A. Ha de ser ordenada la publicación en el plazo de 20 días desde la fecha de registro. B. Debe publicarse siempre en el Boletín Oficial del Estado. C. Sólo se publica si las partes así lo deciden. D. Todas las anteriores son falsas.

Si el despido colectivo afecta a 51 trabajadores de un centro de trabajo de 55, el periodo de negociación. A. Tendrá una duración mínima de 15 días. B. Tendrá una duración mínima de 30 días. C. Tendrá una duración máxima de 30 días. D. Tendrá una duración máxima de 15 días.

La incapacidad del empresario sin solución de continuidad genera para el trabajador. A. No genera derecho indemnizatorio a favor del trabajador. B. Una indemnización en cuantía de una mensualidad. C. Una indemnización en cuantía de 33 días por año trabajado por máximo de 24 mensualidades. D. Una indemnización en cuantía de 20 días por año trabajado por máximo de 9 mensualidades.

Juan va a desempeñar la función de jurado y a los efectos del ordenamiento laboral, se puede considerar relación laboral: A. No porque falta el elemento de la voluntariedad. B. Se trata de una verdadera relación laboral. C. Si porque se trata del de cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y personal. D. No porque falta el elemento de la subordinación.

Una empresa le notificado a un trabajador suyo la decisión de traslado a otro centro de trabajo que la empresa tiene en una localidad distinta a la que él reside. ¿Qué puede hacer el trabajador?. A. Deberá aceptar el traslado si la empresa se lo ha notificado con una antelación mínima de treinta días a la fecha de su efectividad. B. Podrá optar entre el traslado, percibiendo una compensación por gastos, o la extinción de su contrato, percibiendo una indemnización de treinta y tres días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo inferiores a un año y con un máximo de doce mensualidades. Ello, al margen de la opción de impugnación. C. Podrá optar entre el traslado, percibiendo una compensación por gastos, o la extinción de su contrato, percibiendo una indemnización de veinte días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo inferiores a un año y con un máximo de doce mensualidades. Ello, al margen de la opción de impugnación. D. Podrá solicitar la extinción de su contrato sin derecho a indemnización alguna.

En el contrato de circunstancias de la producción, si la causa es la existencia de oscilaciones imprevistas en la actividad: A. La duración máxima será de tres meses, pudiendo ampliarse a seis meses por convenio colectivo sectorial. B. La duración máxima será de seis meses, pudiendo ampliarse a doce meses por convenio colectivo sectorial. C. La duración máxima será de doce meses, no pudiendo ampliarse esta duración por convenio colectivo sectorial. D. La duración máxima depende del tiempo que permanezcan esas oscilaciones, no fijando el Estatuto de los Trabajadores un límite máximo de tiempo de duración.

La jubilación de un empresario, sin solución de continuidad en su negocio, genera: A. Una indemnización en cuantía de una mensualidad. B. Una indemnización en cuantía de 33 días por año trabajado por máximo de 24 mensualidades. C. Una indemnización en cuantía de 20 días por año trabajado por máximo de 9 mensualidades. D. No genera derecho indemnizatorio a favor del trabajador.

La duración máxima de una excedencia voluntaria será de: A. 10 años. B. 5 años. C. 3 años. D. 1 año.

La indemnización en el marco de un despido colectivo asciende a: A. 33 días por año trabajado por máximo de 24 mensualidades. B. 20 días por año trabajado por máximo de 9 mensualidades. C. No es indemnizable. D. 20 días por año trabajado por máximo de 12 mensualidades.

En un centro de trabajo con 35 trabajadores hallaremos: A. 1 delegado de personal. B. 2 delegados de personal. C. 3 delegados de personal. D. . Un comité de empresa.

La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo será de: A. 8 horas diarias de lunes a viernes. B. 40 horas semanales de trabajo efectivo de lunes a sábado. C. 40 horas semanales de trabajo efectivo en cómputo mensual. D. 40 horas semanales de trabajo efectivo en cómputo anual.

La indemnización por despido disciplinario asciende a: A. No es indemnizable. B. 33 días por año trabajado por máximo de 24 mensualidades. C. 20 días por año trabajado por máximo de 9 mensualidades. D. 20 días por año trabajado por máximo de 12 mensualidades.

Un convenio colectivo estatutario. A. Siempre debe formalizarse por los sujetos y a través del procedimiento establecido en el Estatuto de los Trabajadores. 2. No tiene eficacia frente a terceros. B. No tiene eficacia jurídica. C. No tiene eficacia frente a terceros. D. Cualquiera puede suscribirlo.

La jornada máxima diaria, según el Estatuto de los Trabajadores, para un trabajador de 20 años no podrá superar: A. 8 horas. B. 9 horas. C. 10 horas. D. 12 horas.

En el marco de las horas extraordinarias, si se opta por la compensación por periodos de descanso de duración equivalente, tales horas extraordinarias se verán compensadas: A. Dentro del mes siguiente a su ejecución. B. Dentro de los dos meses siguientes a su ejecución. C. Dentro de los tres meses siguientes a su ejecución. D. Dentro de los cuatro meses siguientes a su ejecución.

En el contrato de circunstancias de la producción si la causa es la existencia de circunstancias de carácter ocasional, previsibles y con duración reducida y limitada: A. La duración máxima será de seis meses. B. La duración máxima será de 30 días en el año natural que deberán ser discontinuos. C. La duración máxima será de 30 días en el año natural que pueden ser continuos o discontinuos. D. La duración máxima será de 90 días en el año natural que deberán ser discontinuos.

Denunciar Test