option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DA T3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DA T3

Descripción:
preguntas temario dificultades

Fecha de Creación: 2023/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el Modelo evolutivo de Utha Frith cuando la RCFG ya está consolidada y automatizada se encuentra en la fase alfabética. V. F.

Según el Modelo evolutivo de Utha Frith las habilidades de la conciencia metalinguístca y la escritura global se encuentran en la fase logográfica. V. F.

La definición de disgrafía como manifestación de las afasias que implican anomalias en el grafismo (agrafía) Tto adquirido, pertenece al enfoque funcional. V. F.

La definición de disgrafía como trastorno de la escritura que surge en los niños y que no responde a lesiones cerebrales o a problemas sensoriales (dificultad en adquirir...) corresponde al contexto neurológico. V. F.

Cuando el grafismo es impulsivo y hace garabatos con intención lúdica nos econtramos en una fase precaligráfica. V. F.

Cuando existe un predominio en las líneas rectas sin inclinación y conservación de margenes nos econtramos en una fase caligráfica. V. F.

Cuando hay un enderezamiento progresivo de la cabeza y el tronco nos econtramos en una fase caligráfica. V. F.

Cuando los margenes son desordenados, ausentes o irregulares y mal conformados nos econtramos en una fase precaligráfica. V. F.

Cuando el niño escribe "nievE" cometería un error disgráfico de tipo primario, dentro del trastorno en el tamaño de las letras considerado de tipo leve. V. F.

Un trastorno debido a la prensión de la escritura está considerado un error de tipo secundario y leve en los errores disortográficos. V. F.

La fragmentación se considera un error disortográfico natural de tipo grave. V. F.

Cuando el niño escribe Jato en vez de Gato, está cometiendo un error de sustitución considerado error disortográfico de tipo natural grave. V. F.

Las tres estrategias cognitivas y metacognitivas de la escritura son Planificar, Redactar y Revisar. V. F.

Las alteraciones Tonico-Musculares están consideradas errores de tipo secundario (leve) disgráfico. V. F.

La única prueba de escritura es el PROESC, el Tale y el Prolexia sólo contienen subpruebas de escritura. V. F.

No son capaces de cruzar estrategias para inferir el significado de alguna palabra desconocida es un problema de: Microestructura. Macroestructura. Superestructura.

Cuando un lector es incapaz de elaborar la Macroproposición de un texto tiene dificultades para: Entender la organización de la información del texto. Separar ideas importantes de secundarias. Integrar las ideas importantes del texto en una sola, aplicando las macroreglas: integración, generalización y selección.

La mayor o menor cantidad de inferencias no dificulta la comprensión de un texto. V. F.

No ser capaz de ejecutar estrategias para inferir el significado de alguna palabra de un texto es un problema a nivel de Macroestructura. V. F.

Los lectores procesamos en ciclo que aproximadamente equivale a un párrafo. V. F.

La falta de habilidades metacognitivas es un problema a nivel de comprensión inferencial. V. F.

El grafismo en la etapa precaligráfica se caracteriza por: Predominio en las líneas rectas sin inclinación. Estilo propio que se ejecuta con velocidad y precisión. Trazos temblorosos, arqueados, y frecuentemente retocados.

Niños con problema en la expresión escrita se caracterizan por: Dificultades orientación espacial y MT. Menor diversidad léxica y elaboración de textos más cortos. Dificultades en las operaciones de seriación y clasificación.

Instrumento para medir la lectura y la escritura: Prolec R. TALE. ProEsc.

Los procesos de la escritura son 3: Planificación, Revisión, Autorregulación. Planificación, Redacción, y Revisión. Textualización, Redacción y Revisión.

Denunciar Test