Dactiloscopía
|
|
Título del Test:![]() Dactiloscopía Descripción: QUIMICA FORENSE 2DO PARCIAL |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La __________ y el ___ son características propias de cada individuo y su desarrollo está determinado por procesos aleatorios. Se utilizan para identificar con seguridad a la víctima o al delincuente y para probar o descartar la presencia de un sospechoso. Huella dactilar y ADN. Orina y sangre. Cabello y uñas. El reconocimiento de huella dactilar es el método de identificación biométrica por excelencia. Verdadero. Falso. Es la envoltura de nuestro cuerpo que nos protege de agresiones externas. La superficie correspondiente a la parte volar de los dedos, palma y planta de manos y pies. Se forma entre el 2do y 3er mes del embarazo y contiene muchos elementos y características usadas en la identificación de huellas. Su función es proporcionar resistencia al agarre de objetos. Piel. Piel de fricción. Pies. Manos. La piel se desescama continuamente y junto al sudor y la grasa natural, propicia que al tocar una superficie o manipular un objeto, dejemos una ________. Marca visible del mismo. Huella latente. Huella dactilar. Impresión dactilar. Cuando la marca es de origen desconocido. Huella latente. Huella dactilar. Impresión dactilar. Si la mano está recogida en una base de datos y ha sido tomada de forma voluntaria. Huella dactilar. Huella latente. Impresión dactilar. Dibujo que conforman las crestas y surcos papilares. Lofolograma. Dactiloscopía. Dactilograma. Se utiliza más como expresión genética sin tener en cuenta el área de procedencia de los dibujos. Lofolograma. Dactilograma. Dactiloscopía. Conjunto de crestas y surcos que forman la impresión digital. Lofolograma. Dactiloscopía. Dactilograma. Existen en las yemas de los dedos de forma natural. Se nace con ellos y se puede observar en las falanges de los dedos. Dactilogramas naturales. Dactilogramas artificiales. Dactilogramas latentes. Dibujos impresos que resultan de estampar, mediante entintado y sobre superficie idónea, los dibujos naturales. Dactilogramas naturales. Dactilogramas artificiales. Dactilogramas latentes. Huellas que deja cualquier dactilograma natural al tocar una superficie u objeto resultado de una mezcla de sudor y materia sebácea, así como también de sustancias transportada de otras partes del cuerpo y del medio que nos rodea. Dactilogramas naturales. Dactilogramas artificiales. Dactilogramas latentes. Conjunto de líneas y espacios presentes, es posible diferenciar 3 zonas denominadas. TOPOGRAFÍA DACTILOGRAMAS. Zona marginal. Zona A. Zona B. Zona C. TOPOGRAFÍA DACTILOGRAMAS. Zona nuclear. Zona A. Zona B. Zona C. TOPOGRAFÍA DACTILOGRAMAS. Zona basilar. Zona A. Zona B. Zona C. El sistema dactiloscópico español utiliza como referencia el distinto grado de curvatura de las crestas papilares. Se basa en la figura _________, una figura triangular que se encuentra en todas las huellas dactilares, excepto en el tipo Arco (Adeltros). Las crestas papilares se acumulan unas sobre otras, de forma más o menos paralela formando una figura similar a un arco. Carece de deltas, línea directriz y núcleo. Es la forma menos común. Se simboliza con letra A para los pulgares y el número 1 para los otros dedos. Adeltros. Dextrodeltos. Sinistrodeltos. Verticilares. Presentan un solo delta a la derecha del observador. Las crestas se pliegan sobre si mismas formando un bucle llamado presilla, donde las colas de las crestas se dirigen al lado izquierdo del dactilograma. Se simboliza con la letra D para los pulgares y el número 2 para los otros dedos. Adeltros. Dextrodeltos. Sinistrodeltos. Verticilares. Presentan un solo delta a la izquierda del observador. Se simboliza con la letra S para el pulgar y el número 3 para los otros dedos. Adeltros. Dextrodeltos. Sinistrodeltos. Verticilares. Presentan dos o más deltas que se forma cuando la cresta se revuelve alrededor de un punto. Se simboliza con la letra V para el pulgar y el número 4 para los otros dedos. Adeltros. Dextrodeltos. Sinistrodeltos. Verticilares. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN. Nivel 1: Flujo de las crestas. En los dedos el flujo de las crestas da lugar a los cuatro tipos de patrones básicos. Se basa en la enorme variabilidad existente al observar las crestas papilares, ya que no son continuas, pudiendo presentar interrupciones en su curso y variaciones en la longitud. Aportan la morfología de las crestas, la ubicación de los poros y características accidentales como pliegues o lesiones que puedan presentar. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN. Nivel 2: Puntos característicos de las crestas. En los dedos el flujo de las crestas da lugar a los cuatro tipos de patrones básicos. Se basa en la enorme variabilidad existente al observar las crestas papilares, ya que no son continuas, pudiendo presentar interrupciones en su curso y variaciones en la longitud. Aportan la morfología de las crestas, la ubicación de los poros y características accidentales como pliegues o lesiones que puedan presentar. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN. Nivel 3: Morfología de las crestas. En los dedos el flujo de las crestas da lugar a los cuatro tipos de patrones básicos. Se basa en la enorme variabilidad existente al observar las crestas papilares, ya que no son continuas, pudiendo presentar interrupciones en su curso y variaciones en la longitud. Aportan la morfología de las crestas, la ubicación de los poros y características accidentales como pliegues o lesiones que puedan presentar. El detalle o el nivel con el que una huella pueda ser evaluada dependerá de su calidad y nitidez. Verdadero. Falso. Debido al gran tamaño de los poros, su aparición en una huella dependerá de la sensibilidad de la técnica. Verdadero. Falso. |





