DAH-Tema 18- Parte 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DAH-Tema 18- Parte 2 Descripción: Descripción |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Nudo. Un lazo que se estrecha y cierra de modo que con dificultad se pueda deshacer por sí solo. Un lazo que se estrecha y cierra de modo que con facilidad se pueda deshacer por sí solo. Partes de un nudo. Chicote. Firme. Gaza. Seno. Requisitos nudo. Calidad nudo no relacionada calidad cuerda. Calidad nudo relacionada calidad cuerda. Fácil hacer y revisar. Fácil deshacer por accidente. Fácil deshacer después de carga o al quitarle tensión. Tipos nudo. 8. 8 por chicote y enfrentado. Pescador doble. Cinta plana. 8 por seno. Ballestrinque. Sin tensión. 9. 8 doble seno. Presilla alondra. Tipos nudo. Machard dos senos. Prusik. Pico pájaro. Pasabloc. Romano. 7. Dinámico/Medio ballestrinque. Mula (fuga). 8. 20-30%. 35-40%. Mejor y más usado para encordamientos. Dejar cabo para rematarlo. Encordar perneras/cintura. No encordar anillo central. Encordar perneras/cintura. No encordar anillo ventral. Cuerdas distinto diámetro y resbaladizas. Fácil aprender y realizar (Como el de 8 pero enfrentando puntas). Difícil deshacer después carga. Dejar 7 cm a cada lado. Único para cintas. 8 por chicote y enfrentado. 20-30%. 35-40%. Mejor y más usado para encordamientos. Dejar cabo para rematarlo. Encordar perneras/cintura. No encordar anillo central. Cuerdas mismo diámetro. Cuerdas distinto diámetro y resbaladizas. Fácil aprender y realizar (Como el de 8 pero enfrentando puntas). Difícil deshacer después carga. Dejar 7 cm a cada lado. Único para cintas. Pescador doble. 20-30%. 35-40%. Mejor y más usado para encordamientos. Dejar cabo para rematarlo. Encordar perneras/cintura. No encordar anillo central. Cuerdas mismo diámetro. Cuerdas distinto diámetro y resbaladizas. Fácil aprender y realizar (Como el de 8 pero enfrentando puntas). Difícil deshacer después carga. Dejar 7 cm a cada lado. Único para cintas. Cinta plana. 20-30%. 35-40%. Mejor y más usado para encordamientos. Dejar cabo para rematarlo. Encordar perneras/cintura. No encordar anillo central. Cuerdas mismo diámetro. Cuerdas distinto diámetro y resbaladizas. Fácil aprender y realizar (Como el de 8 pero enfrentando puntas). Difícil deshacer después carga. Dejar 7 cm a cada lado. Único para cintas. Nudos de amarre. Pérdida de resistencia. 8 por seno. 9. Ballestrinque. Sin tensión. Presilla alondra. 8 doble seno. 8 por seno. Fijar cuerda a punto y autoasegurarse. Más usado en todas maniobras. Empleado en altas cargas/tracciones. Se deshace fácil. Fácil aprender y realizar (Como el de 8 pero enfrentando puntas). 1/2 vuelta más que nudo 8. Mejor grandes cargas. Punto anclaje cilíndrica (si cuadrado perdemos su ventaja). Se puede hacer en mitad de la cuerda. Nudo auxiliar. Mejor si trabaja con tensión. Se puede deshacer tras varias cargas tensado/destensado. 9. Fijar cuerda a punto y autoasegurarse. Se puede hacer en mitad de la cuerda. Más usado en todas maniobras. Empleado en altas cargas/tracciones. Se deshace fácil. En tirolinas/camillas. 1/2 vuelta más que nudo 8. Mejor grandes cargas. Punto anclaje cilíndrica (si cuadrado perdemos su ventaja). Cabeceras tirolinas, anclajes máxima responsabilidad. Nudo auxiliar. Mejor si trabaja con tensión. Se puede deshacer tras varias cargas tensado/destensado. Sin tensión. Fijar cuerda a punto y autoasegurarse. Se puede hacer en mitad de la cuerda. Más usado en todas maniobras. Empleado en altas cargas/tracciones. Se deshace fácil. En tirolinas/camillas. 1/2 vuelta más que nudo 8. Mejor grandes cargas. Punto anclaje cilíndrica (si cuadrado perdemos su ventaja). Cabeceras tirolinas, anclajes máxima responsabilidad. Nudo auxiliar. Mejor si trabaja con tensión. Se puede deshacer tras varias cargas tensado/destensado. Presilla alondra. Fijar cuerda a punto y autoasegurarse. Se puede hacer en mitad de la cuerda. Más usado en todas maniobras. Empleado en altas cargas/tracciones. Se deshace fácil. En tirolinas/camillas. 1/2 vuelta más que nudo 8. Mejor grandes cargas. Punto anclaje cilíndrica (si cuadrado perdemos su ventaja). Cabeceras tirolinas, anclajes máxima responsabilidad. Nudo auxiliar. Mejor si trabaja con tensión. Se puede deshacer tras varias cargas tensado/destensado. Ballestrinque. Atar/fijar cuerdas rápidamente. Fácil ejecutar y regular. Desliza +450 kgs (sobre todo si estáticas). Se puede retensar sin deshacer. Más útil en SAS. Si un seno mayor que otro, usar como multidireccional. Se aprieta menos que 8 por seno ya que hay más cuerda involucrada. 8 doble seno. Atar/fijar cuerdas rápidamente. Fácil ejecutar y regular. Desliza +450 kgs (sobre todo si estáticas). Se puede retensar sin deshacer. Más útil en SAS. Si un seno mayor que otro, usar como multidireccional. Se aprieta menos que 8 por seno ya que hay más cuerda involucrada. Machard 2 senos. 0%. 40% cordino. Bloqueo bidireccional. Eficacia depende de la diferencia de diámetros y número vueltas (4 vueltas: 200 kg; 6 vueltas: 300 kg). Post-carga: difícil desbloquear. Mismo diámetro: patina. Mayor bloqueo que Machard y usar con resbaladizas. Rápida ejecución y menos vueltas. Bloqueo muy rápido. Prusik. 0%. 40% cordino. Bloqueo bidireccional. Eficacia depende de la diferencia de diámetros y número vueltas (4 vueltas: 200 kg; 6 vueltas: 300 kg). Post-carga: difícil desbloquear. Mismo diámetro: patina. Mayor bloqueo que Machard y usar con resbaladizas. Rápida ejecución y menos vueltas. Bloqueo muy rápido. Pasabloc. 0%. Rápido: tensar/aflojar. Vientos trípode, tirolinas, escaleras correderas. Tensado sin mosquetones sobre cuerda. La gaza hace de polea móvil (VM 3:1). Tensados rápidos y fáciles con poca cuerda. Pico pájaro. 0%. Rápido: tensar/aflojar. Vientos trípode, tirolinas, escaleras correderas. Tensado sin mosquetones sobre cuerda. La gaza hace de polea móvil (VM 3:1). Tensados rápidos y fáciles con poca cuerda. 7. 30-35%. 20-30%. Por seno. Fácil de realizar, se aprieta bastante aunque menos resistencia que romano. Tensado tirolinas/polipastos. Direccional: 1 firme y 1 seno en un sentido y 1 firme en otro. Más resis que 7 y más fácil de aflojar. Más difícil de hacer y gasta más cuerda. Romano. 30-35%. 20-30%. Por seno. Fácil de realizar, se aprieta bastante aunque menos resistencia que romano. Tensado tirolinas/polipastos. Direccional: 1 firme y 1 seno en un sentido y 1 firme en otro. Más resis que 7 y más fácil de aflojar. Más difícil de hacer y gasta más cuerda. Dinámico. 55%. 0%. Medio ballestrinque o UIAA (nombre mosquetones HMS). Muy dinámico y para aseguramiento. Ff: 150-300 kgs. Usar con guantes y como descensor de fortuna. Bloquear cuerda sobre sistema de seguro que estemos usando. Rematarlo en maniobras de seguridad. Unir cuerda a bolsa. Dinámico+mula= nudo de fuga. Sistema de embrague (no permite fallos). De mula (fuga). 55%. 0%. Medio ballestrinque o UIAA. Muy dinámico y para aseguramiento. Rematarlo en maniobras de seguridad. Usar con guantes y como descensor de fortuna. Bloquear cuerda sobre sistema de seguro que estemos usando. Unir cuerda a bolsa. Dinámico+mula= nudo de fuga. Sistema de embrague (no permite fallos). Polipastos. Combinación de poleas fijas y móviles recorridas por una cuerda que tiene uno de sus extremos anclado a un punto fijo. Combinación de poleas fijas y móviles recorridas por una cuerda que tiene su centro anclado a un punto fijo. Ventaja mecánica. Relación entre la fuerza que tenemos que aplicar para mover una carga (E) y el peso de esta (R). En poleas móviles es 1:1. En poleas fijas es 2:1. Factores elección polipasto. Metros de la vertical y de cuerdas. Número de poleas. Mayor número poleas mayor desmultiplicación. Número de poleas. Mayor número poleas menor desmultiplicación. Número de efectivos para el izado. Mayor número menor desmultiplicación. Número de efectivos para el izado. Mayor número mayor desmultiplicación. Cantidad de peso a elevar. Rapidez del sistema. Más desmultiplicación, más lento. Calidad de los anclajes SAS. Mayor desmultiplicación, menos carga anclaje. Rapidez del sistema. Más desmultiplicación, más rápido. Componentes polipastos. Polea fija (palanca 2ª clase). Polea fija (palanca 1ª clase). Polea móvil (palanca 1ª clase). Polea móvil (palanca 2ª clase). Polifreno. Polea fija. VM 1:1. VM 2:1. Apoyo entre empuje y resistencia. Resistencia entre empuje y apoyo. Brazo AE=2xBrazo AR. Brazo AE=Brazo AR. Carga no retrocede al dejar de izar. Polea móvil. VM 1:1. VM 2:1. Apoyo entre empuje y resistencia. Resistencia entre empuje y apoyo. Brazo AE=2xBrazo AR. Brazo AE=Brazo AR. Carga no retrocede al dejar de izar. Polifreno. VM 1:1. VM 2:1. Apoyo entre empuje y resistencia. Resistencia entre empuje y apoyo. Brazo AE=2xBrazo AR. Brazo AE=Brazo AR. Carga no retrocede al dejar de izar. Pro-traxion. Tipos polipastos. Poleas fijas: correcta dirección tiro y poleas móviles disminuyen esfuerzo. Poleas fijas: disminuyen esfuerzo y poleas móviles: correcta dirección tiro. Número poleas móviles marcará desmultiplicación polipasto. Número poleas fijas marcará desmultiplicación polipasto. Ventaja mecánica considerando rozamientos: 1,6:1 (pérdida 20%). Ventaja mecánica considerando rozamientos: 1,8:1 (pérdida 10%). Polipastos simples. 2:1; 3:1; 5:1. 6:1; 9:1. VM= suma poleas móviles utilizadas en la carga. VM= número de cuerdas en paralelo soportan carga. VM= VM1xVM2. Implican mucha cuerda. Polipastos compuestos. 2:1; 3:1; 5:1. 6:1; 9:1. VM= suma poleas móviles utilizadas en la carga. VM= número de cuerdas en paralelo soportan carga. VM= VM1xVM2. Implican mucha cuerda. Polipastos simples. 2:1. 3:1. 5:1. Eficiencia ángulos tiro Polipasto simple 2:1. 0º. 30º. 45º. 60º. Polipastos compuestos. 6:1. 9:1. Descenso de cargas. Desde arriba. STEF. Desde abajo. Izado de cargas. Más costoso. Menos costoso que descenso. Polifreno en la cuerda de tracción para que no retorne la carga. Vigilar rozamiento. Descenso por cuerda. Mejor técnica: rapel. ID cumple requisitos de frenado, antipánico y bloqueo. 8 cumple requisitos de frenado, antipánico y bloqueo. Ascenso por cuerda. Complementaria al rapel. Nos da total autonomía. Verticales cortos: con ID, puño bloqueador y pedal. Verticales largos: con ID, puño bloqueador y pedal. Verticales largos:con puño bloqueador y bloqueador central (croll) y pedal. Consiste en colgarse alternativamente del bloqueador central (croll) y del puño bloqueador. Verticales largos:con puño bloqueador y bloqueador ventral (croll) y pedal. Consiste en colgarse alternativamente del bloqueador ventral (croll) y del puño bloqueador. Croll en anilla de la cintura del pecho y lo fijamos en la anilla del arnés. Croll en anilla de la cintura del arnés y lo fijamos en la anilla del pecho. Técnicas progresión. No consideradas técnicas progresión. Cabo anclaje doble. Pértiga. Progresión 1º cuerda. Progresión primero cuerda. El bombero que va a realizar la progresión debe encordarse a la cuerda dinámica con un nudo de ocho al arnés pasándolo por las perneras y la cintura. El bombero que va a realizar la progresión debe encordarse a la cuerda dinámica con un nudo de ocho por chicote al arnés pasándolo por las perneras y la cintura. Conforme va ascendiendo, primero se asegura con cabo anclaje y a continuación colocará la cinta de punto seguro y pasa cuerda. Conforme va ascendiendo, primero se asegura con cinta de punto seguro y a continuación colocará el cabo anclaje y pasa cuerda. Los primeros seguros estarán más distanciados. Los primeros seguros estarán más cercanos. El aseguramiento de 2º cuerda es menos arriesgado por que no hay factor caída. El bombero que va a realizar la progresión debe encordarse a la cuerda dinámica con un nudo de ocho al arnés pasándolo por las perneras y anilla ventral. Línea vida. Norma reguladora. Temporalidad. Plano. Material. Línea vida horizontal (provisional/fija). Máximo 2 bomberos por tramo. Máximo 1 bombero por tramo. Fraccionar tramos haciendo nudos (ballestrinque/mariposa). Línea vida encima cintura, sino añadir cabo anclaje. Línea vida debajo cintura, sino añadir cabo anclaje. Transitar con cabo anclaje doble. Las horizontales fijas se suelen emplear para labores de mantenimiento y van dotadas de tensores. Línea vida vertical provisional. Uso anticaídas con absorbedor ASAP. Transitar pasando sólo los mosquetones del cabo de anclaje de la cuerda como en horizontal. NO transitar pasando sólo los mosquetones del cabo de anclaje de la cuerda como en horizontal, factor caída >2. Línea vida vertical fija. De cable. De carril. Anclaje rígido/carros. Tirolinas. Horizontal. Inclinada. Cuerdas DUPLICADAS en tirolina por ley. Seguro. Soporte. Tracción. Retención. Tensado tirolinas. Comportamiento sobre anclajes similar a SAS en triángulo. Comportamiento sobre anclajes similar a SAS en línea. Para evitar sobrecargar: no tensar mucho cuerda o que los anclajes sean muy resistentes. En horizontal: punto en que la sobrecarga es mayor es cuando la carga está justo en el centro. En horizontal: tensión es menor que si tirolina tiene cierta pendiente. En horizontal: punto en que la sobrecarga es mayor es cuando la carga está cerca de los anclajes. En horizontal: punto en que la sobrecarga es menor es cuando la carga está cerca de los anclajes. Evitar tensado excesivo. No realizado por más de 1 bombero. No debe realizarse por más de dos bomberos. Con VM 3:1: 2 bmbx80kgx3 (480 kgs)+peso rescatador+peso camilla. Siempre sobredimensionar. Cargas teóricas tirolina según ángulo (Peso: 90kg). 30º. 60º. 90º. 150º. 175º. Tipos tensado. Pasabloc. Con aparato-RESCUCENDER. Desembrague. Con aparato-ID. Distribución cuerdas y poleas. Seguro. Polea Fixe/Rescue. Polea tandem. Polipasto. GRIGRI. Escaleras. Sobresalir 1 m del plano de trabajo al que se accede. Sobresalir 0,5 m del plano de trabajo al que se accede. Formar 75º con horizontal (en página 58 escalera corredera: 60º). Formar 60º con horizontal (en página 58 escalera corredera: 75º). Si la altura es mayor de 3,5 m solo subir con EPI anticaídas. Si la altura es mayor de 2,5 m solo subir con EPI anticaídas. Tipos escalera. Escaleras mano. Escaleras asalto. Escalera corredera. Aluminio/madera. 2 tramos de 5 m@16 travesaños. Tramo superior con perrillos fijación e inferior con polea sujeta al último travesaño. La pequeña no superará los 3,8 m y la grande no superará los 8. Para salvamento de balcones de no más de 2 pisos. Para salvamento de balcones de no más de 3 pisos. Formar 30º con la pared. La pequeña no superará los 4,8 m y la grande no superará los 9. Pequeña formada por: 2 tramos@8 peldaños. Escalera bisagra. Modo tijera: a 30º. Modo extensible: a 180º. Modo extensible: a 30º. Modo tijera: a 180º. Versátil y de gran utilidad. Escalera articulada. Configuración: simple/tijera/andamio. Configuración tijera ideal para extricaje/excarcelación. Configuración andamio ideal para extricaje/excarcelación. Articulada en 2 puntos. Articulada en 3 puntos. Escaleras de gancho. Dos largueros madera 4 m @ 13 travesaños. Dos largueros aluminio con 14 peldaños. Gancho de 60 cm de diámetro en parte superior con regatón. Cable acero encastrado por adentro para que no se descuelgue escala. Se sube y se gira 180º. En zonas que haya antepecho (ventana/terraza). Escaleras antepecho. Dos largueros madera 4 m @ 13 travesaños. Dos largueros aluminio con 14 peldaños. Gancho de 60 cm de diámetro en parte superior con regatón. Cable acero encastrado por adentro para que no se descuelgue escala. Se sube y se gira 180º. En zonas que haya antepecho (ventana/terraza). Ascenso por escalera. BB1 se unirá al extremo corto de la cuerda con un mosquetón y nudo de ocho por chicote. BB2 pasará la cuerda por el aparato asegurador con mosquetón colocado en la anilla ventral de su arnés. BB2 se unirá al extremo corto de la cuerda con un mosquetón y nudo de ocho por chicote. BB1 pasará la cuerda por el aparato asegurador con mosquetón colocado en la anilla ventral de su arnés. (BB1) En segunda/cuarta planta montará un SAS. (BB1) En primera/tercera planta se anclará con cabo de anclaje. Disminuir el factor caída cuando pasemos de la 2ª a la 3ª planta: colocar un punto intermedio en la balaustrada de la segunda planta y montar la instalación de seguridad en el interior de la vivienda. Disminuir el factor caída cuando pasemos de la 3ª a la 4ª planta: colocar un punto intermedio en la balaustrada de la tercera planta y montar la instalación de seguridad en el interior de la vivienda. (BB1) En segunda/cuarta planta se anclará con cabo de anclaje. (BB1) En primera/tercera planta montará un SAS. |