option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DAH- Tema 30

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DAH- Tema 30

Descripción:
Descripción

Fecha de Creación: 2022/10/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 74

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Industria Navarra. Con características propias por su peculiaridad administrativa y su situación Norte. Es una comunidad industrial por la cantidad de personas en este sector. No es una comunidad industrial a pesar de la cantidad de personas en este sector. Se incorporó en 2ª fase revolución industrial, años 50 solo pequeñas empresas transformadoras productos campo. Se incorporó en 3ª fase revolución industrial, años 50 solo pequeñas empresas transformadoras productos campo.

Etapas. 1ª etapa. 2ª etapa. 3ª etapa. Actualidad.

1ª Etapa: Debilidad Industrial. Región agrícola e industrializada por debajo media. Baja tradición industrial, escasez fuentes energía y materias primas, falta de comunicaciones y dificultad acceso Francia. Alta tradición industrial, escasez fuentes energía y materias primas, falta de comunicaciones y dificultad acceso Francia. Mejora: Ferrocarril Alsasua-Castejón y Red transporte carretera: 1940. Mejora: Ferrocarril Alsasua-Castejón y Red transporte carretera: 1950.

1ª Etapa: Debilidad Industrial. Fábricas: transformación materia prima. Ferrerías en: Bera y Lesaka. Fundiciones en: Bera y Lesaka. Ferrerías en: Alsasua y Olazagutía. Fundiciones en: Alsasua y Olazagutía. Sociedad el Irati: explotación madera y electricidad. Ferrocarril eléctrico: Pamplona-Aoiz-Sangüesa.

2ª Etapa: Fuerte crecimiento industrial. Factores: Felix Huarte. Atracción capital extranjero. Panorama nacional favorable industria. Mejora comunicaciones. Posición geográfica. Difusión industria aragonesa. Difusión industria vasca. Ventajas fiscales.

Aparecen en años 50. IMENASA. MAPSA. TORFINASA. INASA. PERFINASA.

PLAN PROMOCIÓN INDUSTRIAL. 1964. 1968. Inversión capital regional y atracción capital extranjero. Aparición de Authi, conserveras cárnicas (Argal y Pamplonica) y electrodomésticos (Ibérica del Frío y Superser).

2ª revolución industrial. Focos. Pamplona: más importante, especializado en metalurgia. Pamplona: más importante, especializado en agroalimentaria. Tudela: metalurgia de precisión (Sanyo, Piher, SKF). Tafalla: metalurgia de precisión (Sanyo, Piher, SKF). Tafalla: metalurgia del automóvil (Luzuriaga). Corredor Arakil y Bidasoa: Laminaciones Lesaka y Altos Hornos Bizkaia. También en cuenta: minería (Potasas) y fabricación papel y artes gráficas.

2ª revolución industrial. Evolución. 40% población en sector industrial en 1973. 20% población en sector industrial en 1973. En 1955: 20% población en sector industrial. En 1955: 10% población en sector industrial. Reducción de: textil, cuero, calzado, madera, mueble, alimentación y química. Aumento: metalurgia, papel y artes gráficas, alimentación y construcción. Aumento: metalurgia, papel y artes gráficas y construcción.

3ª Etapa. Crisis industrial. Disminución inversión y creación de empleo. Mucha conflicitividad laboral y pérdida horas trabajo. Crisis petróleo: 1973 y 1979. Crisis petróleo: 1963 y 1979. Etapa de reconversión y aumento de paro, en 1983: 18% (+1 media España). Etapa de reconversión y aumento de paro, en 1983: 16% (+1 media España). Elevada especialización, calidad y diversificación empresas: lenta y débil recuperación. Elevada especialización, calidad y diversificación empresas: rápida y fuerte recuperación. Potasas DEP.

3ª Etapa. Objetivo inversiones. Reducir precio productos. Nuevas tecnologías. Planes reestructuración. Diversificar demanda. Diversificar oferta. Reforzar sectores tradicionales. Reconversión.

3ª Etapa. Complicaciones atraer dinero. Inseguridad futuro. Reducción consumo y demanda. Elevados gastos financieros. Elevados gastos públicos. Aumento consumo y demanda.

6 ramas fabriles destacadas. Productos mecánicos y metalurgia (más importante). Alimentación y bebidas. Papel y artes gráficas. Productos químicos. Construcción. Cuero y calzado. Tecnología. Productos mineros.

Sectores más fortalecidos. Los que más. Seguidos.

Sectores industriales. Transición post crisis: empleo industrial aumenta levemente y en gran medida: construcción y servicios. Transición post crisis: construcción y servicios aumenta levemente y en gran medida: empleo industrial. Navarra tiene una economía desarrollada, si bien concentrada en pocos sectores, pero muy dinámicos. Navarra tiene una economía desarrollada, si bien concentrada en muchos sectores, pero poco dinámicos. Región transición: área industrial cantábrica (metalurgia y papel) y mediterránea (agroalimentaria, cemento, construcción y madera).

Relevancia. La metalurgia, alimentación, el material de transporte y la maquinaria. Papel y artes gráficas. Madera y muebles; extracción de minerales y sus transformados; textil, cuero y calzado; la industria química; y las manufacturas de caucho y plástico.

Industria metalúrgica. Más importante por número trabajadores que emplea. Más importante por dinero que genera.

Número trabajadores y empresas. (2000) Productos metálicos primera transformación. Maquinaria. Transporte.

Sector automóvil. 1966: British Leyland hace modelo Authi. 1964: British Leyland hace modelo Authi. SEAT compra planta y en 1982 se asocia con Volkswagen. De 1630 trabajadores a 5500 trabajadores para el polo de 4ªgeneración. De 2630 trabajadores a 5500 trabajadores para el polo de 4ªgeneración. Mayoría dedicado a exportación.

Problemas. Baja competitividad: de 59,5 coches/persona/año a 45,2 coches/persona/año. Baja competitividad: de 49,5 coches/persona/año a 35,2 coches/persona/año. Bajada competitividad por: absentismo laboral, conflictividad sindical, nuevos modelos y fuerte inversión nuevas tecnologías. Bajada competitividad por: absentismo laboral, conflictividad sindical, nuevos modelos y tecnologías obsoletas. A favor: planificación, preparación y organización producción.

Proveedoras. Creación 1999 polígono Arazuri-Orcoyen (+50 empresas). Creación 2001 polígono Arazuri-Orcoyen (+50 empresas). Área metropolitana Pamplona: TRW (800), AP amortiguadores (750) y DANA (500). Fuera área metropolitana Pamplona: Luzuriaga (770), Eurofren (400), SKF (387), Guardian (250), Dinamit (225) y Fundiciones Bera (235). 2003: CENA. Centro Navarro Automoción (para ensayos). 2001: CENA. Centro Navarro Automoción (para ensayos).

Siderurgia. Muy afectado por la reconversión y reestructuración de las empresas. Navarra Noroccidental y Corredor del Arakil. Navarra Nororiental y Corredor del Arakil. 4 plantas ARCELOR: laminación frío (Lesaka y Legasa), tubos acero (Bera) y estructuras metálicas (Berrioplano). En los pueblos del Corredor del Arakil fundiciones menos de cien trabajadores. En los pueblos del Corredor del Arakil fundiciones más de cien trabajadores. Centro fabril: Alsasua y centro aluminio: Irurtzun. Olazagutía: cementos Portland.

Electrodomésticos. 1965, familia Orbaiceta, marca Superser. 1958, familia Orbaiceta, marca Superser. Superser absorbe: Angi (Estella), Corcho (Santander) y Crolls (Reus). Durante crisis, Diputación Foral se hace cargo de la empresa (Safel) y más tarde la vende a Bosch (BSH). BSH: 1500 trabajadores: Electrodomésticos (Huarte), Fabricación (Estella & Huarte) y Industrial (Etxarri). BSH: 2500 trabajadores: Electrodomésticos (Huarte), Fabricación (Estella & Huarte) y Industrial (Etxarri). Koxka (Landaben): 450 y Mepamsa (Noain): 300. Koxka (Landaben): 300 y Mepamsa (Noain): 450.

Componentes electrónicos. Área Tudela. Área Tafalla. Navarra Componentes Electrónicos, Sanyo y Schneider.

Telecomunicación y Nuevas tecnologías. Access Products (Urroz): +100 trabajadores. Access Products (Uztarroz): +100 trabajadores. MTorres: 200 empleos.

Industria agroalimentaria. 2º sector post automoción. 1100 industrias que representan el 13% producción industrial navarra. 600 industrias que representan el 13% producción industrial navarra. 1100 industrias que representan el 20% producción industrial navarra. 20% dedicado exportación. 25% dedicado exportación. Casi 10000 empleos. Casi 12000 empleos.

Conservas frutas y hortalizas. 4500 personas @ 45% (130 empresas). 2100 personas @ 45% (130 empresas). Espárrago: máquina de dinero. Caja Ahorros Navarra funda Plantas Navarra (Valtierra) con 450 personas. Caja Ahorros Navarra funda Plantas Navarra (Milagro) con 450 personas.

Dificultades en conservas y Ayudas. Muchas pequeñas empresas. Altos costes producción y poca capitalización. Muchas grandes empresas. Consebro (investigación), Cevenasa (40 cooperativas), Agrucon (investigación productos), Centro Hortofrutícola Ribera (comercialización). Laboratorio del Ebro (50 empresas) en 1992 se integra en OTRI: Oficina Transferencia Resultados Investigación. Laboratorio del Ebro (50 empresas) en 1982 se integra en OTRI: Oficina Transferencia Resultados Investigación.

Entrada Mercado Único. Se diseña. Segunda trafo. Tercera trafo. Cuarta trafo.

Productos más importantes. Tomate. Alcachofa. Pimiento. Espárrago.

Denominaciones origen. Rioja (8). Navarra (67). Roncal (5). Cava (Mendavia y Viana). Espárrago, piquillo y queso urbasa. Alcachofa y pacharán (21). Ternera. Producción ecológica (16).

Conservas congeladas. Alimentos Congelados (Marcilla). Bonduelle (Milagro). Ultracongelados Virto (Azagra).

Cooperativas más de 100 trabajadores. Conservera Santo Cristo (Caparroso). Egacoop (Andosilla). S.Coop.Ltda Riberal (Castejón). S.Coop.Ltda Riberal (Caparroso). Conservera Santo Cristo (Castejón).

Bebidas alcohólicas y no alcohólicas. 14,5%@1400 pax. 11,8%@1200 pax. 185 empresas. En los 80: vino en decadencia, viñedo viejo y solo una variedad de uva (garnacha) 90% superficie. En los 80: vino en decadencia, viñedo viejo y solo una variedad de uva (tempranillo) 90% superficie. En 1981: creación Consejo Regulador D.O.Navarra. En 1991: creación Consejo Regulador D.O.Navarra. En 1981: creación EVENA: Estación Viticultura y Enología Navarra para asesoramiento e investigación.

Tipos vino. Garnacha (1984). Garnacha (1999). Tempranillo. Cavernet-Sauvignon. Merlot. Viura. Chardonay. Malvasía.

Subzonas D.O Navarra. Ribera Alta. Ribera Baja. Navarra Media. Valdorba. Valdizarbe. Tierra Estella. Baja Montaña.

Viticultores. 4/5 cooperativas. Privadas destacadas: Gurpegui (San Adrián) y Chivite (Cintruénigo. 3/5 cooperativas. Unos 7000 viticultores en 100 bodegas. Unos 7000 viticultores en 200 bodegas. Caída en mercado nacional por subida de precios. Gana fuerza exportaciones: 5200*10^6 ptas D.O Navarra y 1300*10^6 ptas DO Rioja (UK, SU, SU). Gana fuerza exportaciones: 4700*10^6 ptas D.O Navarra y 1300*10^6 ptas DO Rioja (UK, SU, SU).

Otras bebidas. Heineken. Sidra Eva. Pepsi.

Industrias cárnicas. 1400 personas@14%. 300 empresas. 200 empresas. Mayor desarrollo: nuevas carnes, conservación, mejora trasnporte. Mataderos: Protectora (Orcoyen) y Uvesa (Tudela). Mataderos: Protectora (Orcoyen) y Uvesa (Tafalla). Pocas +100 trabajadores (Pamplonica e Industrias Cárnicas) y la mayoría medianas +10. Pocas +100 trabajadores (Pamplonica e Industrias Cárnicas) y la mayoría medianas +50.

Industrias lácteas. 50 empresas. 150 empresas. 250 personas@2,5%. Lácteos de Navarra (Pamplona). Queso Roncal, Queso Vasco-Navarra Olazagutía y Quesería Ibérica Iraitzotz.

Panadería y pastelería. 1750 personas@18%. 1500 personas@15%. 300 empresas. Horno Artesano, Panadería Navarra y Espiga Artesana. Empresas: 50-100 trabajadores. Empresas: 10-50 trabajadores. Molinería: 10 fábricas@185 personas@2%. Molinería: 20 fábricas@185 personas@2%. Molineras: Guria (Campanas), Huici Leidan (Huarte) y Harivasa (Noain).

Otras agroalimentarias. Grasas y aceites. Pescado. Piensos.

Artesanos. Más de 25 empresas. Más de 50 empresas. Negocio familiar. No todo mecanizado. Volumen producción moderado.

Producción Agraria Ecológica. 1995. 1994. 1993. Sin químicos de síntesis ni abonos minerales solubles. 16 empresas.

Otras industrias. Papel y artes gráficas. Sector químico. Caucho y plásticos. Madera y corcho. Textil y cuero.

Localización comarcal industria. Pamplona. Ribera Alta. Ribera Baja. Navarra Noroccidental. Tierra Estella. Navarra Media Oriental. Pirineos.

Pamplona y Área Metropolitana. Transporte: +12000 empleos. Transporte: +10000 empleos. Maquinaria: +4000 empleos. Maquinaria: +2000 empleos. Productos metálicos, alimentación y papel y artes gráficas: +2000 cada una. Productos metálicos, alimentación y papel y artes gráficas: +1000 cada una.

Pamplona y Área Metropolitana. Pamplona. Sureste. Noroeste. Noreste.

Plan de Suelo Industrial. 2001-2005. 2001-2003. Comarca I (Agustinos). Comarca II (Esquiroz): 474000 m2. Comarca III (Esparza Galar, Salinas, Torres, Zabalegui y Zulueta, PLR): 500000m2+250000m2+400000m2+200000m2+32400m2. Comarca II (Esquiroz): (Esparza Galar, Salinas, Torres, Zabalegui y Zulueta, PLR): 500000m2+250000m2+400000m2+200000m2+32400m2.

Ribera Alta y Ribera Baja. Ribera Alta: 14% y 200 empresas y Ribera Baja: 15% y 215 empresas. Ribera Alta: 14% y 215 empresas y Ribera Baja: 15% y 200 empresas. Azkoyen (Peralta): +1000 trabajadores. Alimentación domina, sobre todo en Ribera Alta. Alimentación domina, sobre todo en Ribera Baja. 2º Minerales no metálicos (Ribera Baja) y maquinaria. 3º Muebles y químico (Ribera Alta) y Textil, caucho y alabastro (Ribera Baja). 3º Muebles y químico (Ribera Baja) y Textil, caucho y alabastro (Ribera Alta).

Zonas Ribera. Tudela. San Adrián, Azagra, Andosilla. Lodosa-Mendavia. Peralta-Marcilla. Cintruénigo, Corella y Castejón. Plan de Suelo Industrial.

Navarra Noroccidental. 11,8%@166 empresas. 11,8%@200 empresas. Metalurgia (empresas medias y altas) > Maquinaria, caucho y material transporte. Maquinaria (empresas medias y altas) > Metalurgia, caucho y material transporte.

Focos industriales. Alsasua. Lesaka-Bera. Baztan-Doneztebe. Ezcabarate. Plan de Suelo Industrial.

Tierra Estella. 7,8%. 110 empresas. 8,7%. 210 empresas.

Navarra Media Oriental. 5,2%. 6,2%. 62 empresas. 73 empresas.

Centros industriales Navarra Media Oriental y Tierra Estella. Estella-Villatuerta. Tafalla-Olite. Viana. Plan Suelo Industrial. Sangüesa-Caseda.

Pirineos. Vacío industrial. 2,4%. 4,2%. 34 empresas. 43 empresas. Caucho, minerales no metálicos y alimentación. Caucho, metalurgia y alimentación.

Modernización sector industrial. Comunidad mayor aportación de su industria al PIB/habitante con tejido industrial formado por pequeñas y medianas empresas. Comunidad mayor aportación de su industria al PIB/habitante con tejido industrial formado por medianas y grandes empresas. Asociación Industria Navarra (Cordovilla): 150 empresas con 100 trabajadores para proyectos de I+D. SODENA, Sociedad de Desarrollo de Navarra: 150 empresas con 100 trabajadores para proyectos de I+D. SODENA, Sociedad de Desarrollo de Navarra: Gobierno Navarra pone capital donde no entra lo privado (EHN, Gamesa, Gas Navarra). CETENASA (I+DT). NASUINSA, Navarra de Suelo Industrial: suelo industrial en zonas estratégicas.

Nuevas tecnologías e investigación. CEIN, Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra: a disposición de empresas: nuevas formas gestión. START UP Capital Navarra: inversión en nuevos proyectos. Agencia Navarra de Innovación y Tecnología. START UP Capital Pamplona: inversión en nuevos proyectos. CEIN, Centro Europeo de Empresas e Investigación de Navarra: a disposición de empresas: nuevas formas gestión. El Departamento de Industria GN: plan ayuda: 2000-2006. Plan Tecnológico de Navarra (2000-2003): Agencia Navarra de la Innovación y Tecnología para proyectos energías renovables y automoción. (Ciudad Innovación Sarriguren).

A favor de Navarra. Potente industria agroalimentaria que crece cuando en otros sectores hay problemas. Saneamiento de las cuentas públicas. Potente industria energías renovales que crece cuando en otros sectores hay problemas.

Fechas modernización sector industrial. SODENA. CETENASA. NASUINSA. Asociación Industria Navarra (Cordovilla). Plan Tecnológico Navarra. Plan Suelo Industrial.

Residuos industriales Navarra. No peligrosos. Especiales. Tratados por los que los producen. Empresas.

Energía y construcción. Navarra es deficitaria en energía. Se carece de carbón, petróleo, gas natural y uranio. Consumo en año 1999: 1,5*10^6 TEP. Consumo en año 1999: 0,5*10^6 TEP.

Consumo TEP. Industria. Transporte. Comercio. Doméstico. Agricultura.

Fuentes procedencia energía. Petróleo. Gas Natural. Hidroeléctrica. Biomasa. Carbón.

Petróleo. Gasóleo A. Gasóleo B.

Hidroeléctrica. 51 centrales: 25 EHN+26 Iberdrola. 51 centrales: 15 EHN+36 Iberdrola. 1990: 17% eólica. 1990: 27% eólica. 2000: 53% eólica. 2000: 43% eólica.

Producción electridicidad. 1990. 2000. Con 2 centrales ciclo combinado (Castejón).

Gas Natural. Cuarta parte consumo energético en Navarra. Tercera parte consumo energético en Navarra. Media Europea: 18%. Media Europea: 16%. Enagas: Larrau, desde Norte Europa. Gas Navarra: países Norte África. Enagas: países Norte África. Gas Navarra: Larrau, desde Norte Europa.

Energía solar. Cara implementar por su alto coste. Paneles solares en Guerinda y polígono de la Nava (Tafalla). Paneles solares en Guerinda y polígono de la Nava (Tudela). Tudela: planta 1,18MW, más grande de España, con paneles que se orientan al sol.

Otras alternativas. EHN en Sangüesa. Cogeneración térmica.

Renovables en Navarra. Creación EHN: 1989. Creación EHN: 1994. Construcción parques eólicos: 65% EHN; 25% Eólica Navarra y Derna/Ceasa. Total: 550 MW alcanzando en 2005 los 938 MW. Total: 550 MW alcanzando en 2005 los 638 MW. Fundación: Gamesa, Ecotecnica y Aertusa (las 2 a Eólica Navarra). CENER: Centro Tecnológico Nacional Energías Renovables para I+D. Cátedra energías renovables.

Construcción. Sector dinámico. Sector estático. 22000 trabajadores@10% empleos. 22000 trabajadores@7,7% empleos. 7,7% Valor Añadido Bruto. 2000 constructoras: más de la mitad< 5 personas y solo 6 +100 personas. 2000 constructoras: más de la mitad< 50 personas y solo 6 +100 personas.

Construcción. En el año 2000: de las 4500 viviendas: 2/3 libre y 1/3 VPO. En el año 2000: de las 4500 viviendas: 1/3 libre y 2/3 VPO. Problema vivienda: escasez suelo y subida precios pisos. Problema vivienda: escasez pisos y subida precios pisos. Plan vivienda: 2001-2004: +10000 viviendas. Banco Foral Suelo Público: abaratar suelo.

Denunciar Test