option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DAH-Tema 35.16

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DAH-Tema 35.16

Descripción:
Descripción

Fecha de Creación: 2023/01/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Modelos de apeo según elemento a apear. Apeo de FORJADOS. Apeo de JÁCENAS/VIGAS MAESTRAS. Apeo de MUROS. Apeo de PILARES. Apeo de CIMENTACIONES. Otros apeos.

Apeo de FORJADOS por INTERIOR de la edificación. El más SENCILLO de ejecutar. El más COMPLEJO de ejecutar. Con pies derechos/puntales + sopanda&durmiente; según dirección forjado sopanda y durmiente pueden tener direcciones perpendiculares. Con pies derechos/puntales + sopanda&durmiente; sopanda y durmiente siempre misma dirección. Si grandes luces, apeos intermedios. Al menos acodalar durmiente contra paredes. Al menos acodalar sopanda contra paredes. Debemos apear como mínimo 2 FORJADOS SANOS por debajo del dañado o terreno firme. Debemos apear como mínimo 3 FORJADOS SANOS por debajo del dañado o terreno firme.

Apeo de FORJADOS SIN APOYO en piso INFERIOR. En casos de. Puente alta. Aspa. Pescante. Viga-puente. Mucho tiempo de ejecución y elaborados.

Apeo de FORJADOS en VOLADIZOS. Variante de apeo para forjados en ménsula o aleros. Elemento característico: jabalcón. Elemento característico: tornapuntas.

Apeo JÁCENAS/VIGAS MAESTRAS. Usando pies derechos con sopanda y durmiente perpendicular a los nervios de la estructura resistente. Continuar hasta terreno firme o dos forjados sanos debajo del dañado. Continuar hasta terreno firme o tres forjados sanos debajo del dañado. Si apeo en jácena no es posible, se descargarán forjados que soporta. Si vigas de gran carga, uso de asnillas o puentes de apeo. Si sobre jácena carga un muro también hay que apearlo, bien con tornapuntas, bien con vigas aguja. Si sobre jácena carga un muro también hay que apearlo, bien con jabalcón, bien con vigas aguja. Si apeo en jácena no es posible, se descargarán muros que soporta.

Apeo de MUROS. Gran variedad de soluciones. En función tipo lesión y situación del muro. En función tipo lesión y altura del muro.

Apeo de MUROS. TORNAPUNTAS SIMPLES. Para evitar cedimiento/desplome de un muro de fachada. Tornapuntas de doble/triple tablón, acodalados entre suelo-muro. Apoyo en muro: bajo carreras o bajo forjado si posible. Apoyo en muro: bajo carreras o sobre forjado si posible. Según daños/esbeltez, varios tornapuntas en paralelo que se apoyan en muro a través de zapata mural corrida. Según daños/esbeltez, varios tornapuntas en paralelo que se apoyan en muro a través de vela.

Apeo de MUROS. TORNAPUNTAS VARIAS ALTURAS. En ABANICO (arranque común). En JINETA (arranque común). Apeos de gran altura, mayor recepción de esfuerzos en zona vertical más amplia. Sustituye zapatas murales por muletillas. Sustituye muletillas por zapatas.

Apeo de MUROS. Apeo con ASNILLAS. Descargar parte inferior muro dañado. Descargar parte superior muro dañado. Con agujas por encima elementos dañados. Con agujas por debajo elementos dañados. Extremos de aguja se apoyan en pies derechos/parejas de tornapuntas.

Apeo de MUROS. Apuntalamiento MUROS INTERIORES. Se apean vigas o forjados que descansan en muro. Recoger y liberar de cargas que actúan sobre el mismo.

Apeo de MUROS. ACODALADO DE MUROS. Evitar VUELCO elementos estructurales. Se apoyan codales en estructuras paralelas a afectada. Se apoyan codales en estructuras perpendiculares a afectada. Longitud máxima de 8 m entre muros. Longitud máxima de 6 m entre muros. Particularidad: liberan base de elemento a apear. Particularidad: liberan parte superior de elemento a apear. Codales+tornapuntas+zapatas murales. Codales+tornapuntas+velas.

Apeo de MUROS. APUNTALAMIENTO MUROS DE CONTENCIÓN. En función. Deslizamiento sobre plano de asiento. Vuelco.

Apeo de MUROS. RECERCADOS. Característico de muros de carga. Refuerza puntos más débiles para darle rigidez al conjunto.

Apeo de PILARES. Se adosarán dos pies derechos con orejas que recojan las cargas y la transmitan a las vigas del forjado inmediatamente inferior. Problemas con apeos de pilares de PLANTAS ALTAS. En plantas altas: pies derecho/puntales: alineados y calando en el forjado mediante taladro y calcular capacidad resistente del forjado. En plantas altas: pies derecho/puntales: alineados y sin hacer taladro y calcular capacidad resistente del forjado. Conducir esfuerzos: tornapuntas a cabeza de pilares y transmisión a muro de carga próximo. Conducir esfuerzos: ejecución puente/tornapuntas sin transmisión a base de muros de carga, consituyendo un apeo de cargas en VERTICAL, mínimo 3 forjados por debajo o terreno. Conducir esfuerzos: ejecución puente/tornapuntas sin transmisión a base de muros de carga, consituyendo un apeo de cargas en VERTICAL, mínimo 2 forjados por debajo o terreno. Apeo se construye de abajo a arriba y después templado progresivo. Apeo se construye de arriba a abajo y después templado progresivo.

Apeo de CIMIENTOS. Derivación o descarga de acciones gravitatorias de estructura. Derivación o descarga de acciones horizontales de estructura. Con sistemas a compresión: tornapuntas y puntales. Con sistemas a flexión: agujas.

Apeo de CIMIENTOS. ZAPATAS CORRIDAS. Cimentaciones corridas de muros accesibles por ambos lados. Cimentaciones corridas MEDIANERA.

Apeo de CIMIENTOS. ZAPATAS AISLADAS. En centro del edificio. De medianería. De esquina.

Otros apeos. Elementos de generatriz curva: arcos y bóvedas. Reducir forma de intradós. Reducir forma de extradós. Permitir asiento de materiales y descimbrado. Indeformable y transmitir cargas a carreras y puntales. Indeformable y transmitir cargas a salmeres.

Otros apeos. Apeos de arcos. Apeos de bóvedas y cúpulas.

Pautas de ejecución de estrucutras. 1. Dimensionado. 2. Toma de medidas y cortes. 3. Embridado de tablones. 4. Sujeción de durmientes. 5. Piezas contacto directo muros. 6. Montaje de un apeo. 7. Aplomado de piezas. 8. Acuñado de apeo. 9. Ejecución de piezas. 10. Arriostramiento.

Técnicas demolición. Elemento a elemento. Por colapso mediante medios mecánicos. Por colapso mediante medios manuales. Destrucción/desmontaje de un elemento constructivo. Último recurso llevado a cabo, ante imposibilidad estabilizar/apear. Total o parcial. Más habitual PARCIAL en trabajos de rehabilitación. Más habitual TOTAL en trabajos de rehabilitación.

Técnicas demolición. ELEMENTO A ELEMENTO. Pequeña envergadura o preparación demolición total. Más común, por edificios en medianería que no dejan acceder. Menos común, por edificios en medianería que no dejan acceder. Gradual, continuo y ordenado. Gradual, discontinuo y ordenado.

Técnicas demolición. ELEMENTO A ELEMENTO. Gradual. Continuo. Ordenado.

Técnicas demolición. COLAPSO MEDIOS MECÁNICOS. Empuje. Tracción. Corte y perforación.

Técnicas demolición. COLAPSO MEDIOS MECÁNICOS-EMPUJE. Con retroexcavadora/buldocers. Empuje sobre 1/4 superior de altura de verticales y sobre centro de gravedad. Empuje sobre 1/3 superior de altura de verticales y sobre centro de gravedad. Limitado a demoliciones de planta baja/primera, limitado por altura alcanza maquinaria. Cuerpos de bomberos no suelen poseer, dependen de terceros.

Técnicas demolición. POR TRACCIÓN. Muy eficaz si hay distancia de seguridad. Debilitados con anterioridad y luego derribados por tracciones progresivas. Debilitados con anterioridad y luego derribados por tirones. Uso de medios mecánicos sobredimensionados como excavadoras o tractores.

Técnicas demolición. POR CORTE Y PERFORACIÓN. Para debilitar, saneamiento o pequeños elementos. Para preparación ante empujes o tracción. Motosierras, corte hidráulico, sierra sable, tronazdoras.

Pautas de ejecución demolición. 1. 2. 3. 4.

Pautas de ejecución demolición. Recogida datos/aviso. Inspección. Evaluación derribo. Organización trabajos.

Intervenciones más frecuentes. Desprendimiento materiales acabado fachada. Grietas, fisuras, desprendimientos. Daños en:. Otros.

Particularidades desprendimiento de fachadas. Inestabilidad local. Inestabilidad general. Intervención más frecuente.

Particularidades desprendimiento de fachadas. INESTABILIDAD LOCAL. Cornisas. Aleros. Gárgolas. Albardilla. Frentes de forjado.

Particularidades desprendimiento de fachadas. INESTABILIDAD GENERAL. Fachadas cada nivel se apoya en forajdos. Fachadas se desarrollan por delante de canto forjado.

EPI mínimo. Casco. Chaquetilla. Pantalón. Botas. Guantes. Cubrepantalón. Verduguillo.

EPI mínimo. Casco. Chaquetilla y pantalón.

EPI mínimo. BOTAS. EN345. EN374. Uso botas de intervención. Caña alta, puntera de acero y plantilla antiperforación. Uso botas forestales.

EPI mínimo. GUANTES. EN388. EN345. Abrasión y desgarro: 4. Abrasión y desgarro: 3. Corte cuchilla: 5. Perforación: 1. Corte cuchilla: 1. Perforación: 5.

Denunciar Test