DAH- Tema 40.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DAH- Tema 40.1 Descripción: Descripción |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los vehículos de bomberos son prioritarios. Siempre. Siempre que lleven las señales acústicas. Siempre que lleven las señales acústicas y ópticas. Año normativa nomenclatura. 1986. 1984. 1983. 1982. Autobombas (B). Urbana/Rural/Forestal + Pesada/Ligera: B+U/R/F+P/L. Urbana/Rural/Todo terreno + Pesada/Ligera: B+U/R/T+P/L. Bomba Nodriza Ligera/Pesada: BNL/BNP. Bomba Nodriza Ligera/Pesada: BEL/BEP. Agentes específicos y salvamento. Vehículo Agente Único. Vehículo Múltiples Agentes. Furgón Salvamento Varios. Ambulancia. Furgón Equipo Acuático. FURGÓN ESCALADA Y ESPELEOLOGÍA. Vehículos Especiales. Auto-Escalera Automática/Semiautomática/Manual. Auto-Brazo Articulado/Extensible. Auto-Grúa Taller/Pesada. Furgón Útiles Varios/APEOS Y APUNTALAMIENTOS/Reserva Aire. Vehículo ILuminación/Generador Eléctrico. EXCAVADORA CARGA. Trasvase Productos Peligrosos. Nuclear Bacteriológico y Químico. Vehículos auxiliares (U*). Unidad Mando Jefatura/Comunicación. Unidad Inspección y Vigilancia. Unidad Intendencia y Suministro. Unidad Transporte Pesado/PERSONAL. Unidad Mixta PERSONAL Y CARGA. Remolques (R). Remolque Escala Manual. Remolque Moto-Bomba. Remolque GENERADOR ESPUMA/Generador Eléctrico. Remolque Barcas Salvamento. Remolque Usos Varios. Remolque Carga Aire. Otros medios. Barca Salvamento/Extinción (Acuático). Helicóptero Salvamento y Rescate. Avión Reconocimiento/Extinción. Norma vehículos bomberos. EN 1846-1. EN 1846-2. EN 1846-3. Norma. Nomenclatura y designación (EN 1846-1). Clasificación vehículos contra incendios en función de: masa real del vehículo y principal uso. Clasificación vehículos contra incendios en función de: principal aplicación y capacidad de paso. Categorías de vehículos contra incendios en función de: masa real del vehículo y principal uso. Categorías de vehículos contra incendios en función de: principal aplicación (9 grupos) y capacidad de paso (3). En función masa total cargado (MTC). Ligero (2-7,5 t) /Medio (7,5-14 t)/Pesado (>14 t). Ligero (2-7,5 t) /Medio (7,5-12 t)/Pesado (>12 t). Ligero (<3,5 t) /Medio (3,5-12 t)/Pesado (>12 t). En función capacidad paso. Urbano (1)/Rural(2)/Todo terreno(3) (de carreteras practicables a terrenos no acondicionados). Urbano (1)/Rural(2)/Forestal(3) (de carreteras practicables a terrenos no acondicionados). Urbano (1)/Todo terreno(2)/Rural(3) (de carreteras practicables a terrenos no acondicionados). En función principal apliación. 9 grupos/4 subgrupos. 9 grupos/3 subgrupos. 8 grupos/3 subgrupos. 8 grupos/4 subgrupos. En función principal aplicación. Grupo 1. Grupo 2. Grupo 3. Grupo 4. Grupo 5. Grupo 6. Grupo 7. Grupo 8. Grupo 9. Requisitos comunes. Seguridad y prestaciones (EN 1846-2). Vehículos excluídos. Los de bomberos destinados transporte personal. Aquellos MTC< 2t. Aquellos MTC< 3,5t. Embarcaciones, aeronaves, trenes. Ambulancias: EN 1777. Ambulancias: EN 1789. Plataformas hidráulicas: EN 1777. Escaleras giratorias automáticas y semiautomáticas: EN 14043 y EN 14044. Escaleras giratorias automáticas y semiautomáticas: EN 13043 y EN 13044. Requisitos comunes. Seguridad y prestaciones (EN 1846-2). Centrado en fabricantes vehículo. Métodos verificación a seguir. Documentación. Estabilidad, frenos, equipamiento. Centrado en bomberos vayan a usarlo. Equipos instalados manera fija (EN 1846-3). Requisitos y prestaciones destinadas a minimizar los peligros intrínsecos y que pueden surgir durante la puesta en marcha del vehículo, su utilización y las verificaciones de rutina. Instalaciones de agua y de aditivos. Monitor. Soporte de equipos. Circulación. Reglamento General de Circulación obligatorio para todos. Reglamento General de Circulación obligatorio para todos excepto prioritarios. Vehículos prioritarios: para éstos puede estar justificada la no estricta observancia de algunas de las limitaciones que establece la norma (velocidad, prioridad, cinturones, ...). Requisito saltarse algunas normas: señales ópticas y acústicas más control en todo momento del vehículo. Requisito saltarse algunas normas: señales ópticas y acústicas. Señales y sirenas. V1: señal óptica. V2: señal óptica. V1: vehículo de emergencia en servicio urgente si usada junto señales acústicas. V1: vehículo de emergencia en servicio urgente. Tratar de no conectar sirena por la noche. NO da preferencia, la solicita. Sirena da preferencia. A partir de 2015: azul. Carnet. Las infracciones a cargo del conductor. Las infracciones de documentación y conservación: al titular. Tanto las infracciones de circulación como las de documentación: al conductor. Tanto las infracciones de circulación como las de documentación: al titular. Drogas y alcohol. General: 0,5 g/l sangre o 0,25 mg/l aire espirado. General: 0,5 g/l sangre o 0,3 mg/l aire espirado. Mercancías >3500 kg, prioritarios, servicios público, novel<2 años: 0,3 g/l sangre o 0,15 mg/l aire espirado. Mercancías >3500 kg, prioritarios, servicios público, novel<1 año: 0,3 g/l sangre o 0,15 mg/l aire espirado. Mercancías >3500 kg, prioritarios, servicios público, novel<2 años: 0,25 g/l sangre o 0,15 mg/l aire espirado. General: 0,5 mg/l sangre o 0,25 mg/l aire espirado. Vehículo Contra-Incendios y de Salvamento. Cualquier vehículo motorizado que cuente con los elementos necesarios para trasladar unidades de remolque y que esté equipado con los materiales necesarios para realizar las tareas y funciones propias de bomberos. Vehículos destinados únicamente extinción de incendios. Su finalidad: traslado medios humanos y materiales necesarios hasta el lugar de la emergencia. Elementos comunes a todos los vehículos. Vía. Supersetructura. Autobastidor. Infraestructura. Elementos comunes vehículos. Autobastidor. Superestructura. Elementos específicos. Sistemas arranque rápido. Cotas vehículo. Sistemas calefacción. Sistemas arranque rápido. Debemos dar: respuesta inmediata, altas prestaciones en poco tiempo. Debemos dar: respuesta inmediata, altas prestaciones en mucho tiempo. Compresor aire: mantener circuitos cargados permanente. Compresor aire: mantener calefacción siempre preparada. Equipo caldeo circuito refrigeración: con termostato que mantiene agua a temperatura de funcionamiento. Grupo transformador-rectificador: recarga automática de baterías. Grupo transformador-rectificador: sistemas eléctricos preparados cuando se les necesite. Cotas vehículo. Ángulo de entrada/salida. Ángulo de rampa. Distancia al suelo. MMA. Dimensiones. Radio giro. Velocidad máxima/tipo vehículo. Auto-Bomba Urbano Ligero. Auto-Bomba Urbano Pesado. Auto-Bomba Rural Ligera. Auto-Bomba Rural Pesada. Auto-Bomba Forestal Ligera. Auto-Bomba Forestal Pesada. Auto-Bomba Nodriza (BCA&BCE). Elementos/características comunes todos vehículos. Bomba centrífuga. Aspirar altura geodésica 7,5 m. Aspirar altura geodésica 8,5 m. Lanzamiento de agua con alimentación de cisterna/red a presión. Lanzamiento/llenado de cisterna (ambas a la vez). Lanzamiento/llenado de cisterna (nunca ambas a la vez). Salidas impulsión: 2 de 70mm, 1 de 45 mm, 1 de 25 mm a máxima presión (excepto nodriza). Salidas impulsión: 2 de 70mm, 2 de 45 mm, 1 de 25 mm a máxima presión (excepto nodriza). Las ligeras: remolque 750 kg, las pesadas: remolque 1500 kg. Ataque a fuego: 100 m. Auto-Bomba Urbano Ligero. Intervenciones urbanas dependiendo de bocas de incendio e hidrantes. L (ligero) 2-7,5 t y Categoría: 1 (Urbano). L (ligero) 3,5-7,5 t y Categoría: 1 (Urbano). Cisterna: 800 litros. Cisterna: 3200 litros. BUL. ABL. Auto-Bomba Urbano Pesado. Intervenciones urbanas dependiendo de bocas de incendio e hidrantes. P (medio/pesado): >7,5 t y >12 t y Categoría: 1 (Urbano). P (medio/pesado): >7,5 t y >14 t y Categoría: 1 (Urbano). Cisterna: 800 litros. Cisterna: 3200 litros. BUP. Con dosificación espumógeno al 0-6% con boca aspiración central de 100-110 mm. Bastidor: ningún punto a menos de 200 mm del suelo. Bastidor: ningún punto a menos de 450 mm del suelo. Auto-Bomba Rural Ligero. Acceso incluso a terreno forestal. L (ligero) 2-7,5 t y Categoría: 2 (Rural). L (ligero) 3,5-7,5 t y Categoría: 2 (Rural). Cisterna: 800 litros. Cisterna: 3200 litros. BRL. Bastidor: ángulo voladizos delante y atrás: 25º. Bastidor: ángulo voladizos delante y atrás: 45º. Auto-Bomba Rural Pesado. Acceso incluso a terreno forestal. P (medio/pesado): >7,5 t y >14 t y Categoría: 2 (Rural). P (medio/pesado): >7,5 t y >14 t y Categoría: 2 (Forestal). Cisterna: 2400 litros. Cisterna: 3200 litros. BRP. Bastidor: ángulo voladizos delante y atrás: 25º y hmín: 400 mm. Bastidor: ángulo voladizos delante y atrás: 25º y hmín: 250 mm. BRP Guadalajara. La primera equipada para resolver 90% intervenciones. La primera equipada para resolver 80% intervenciones. La segunda/de apoyo irá equipada al 60%. La segunda/de apoyo irá equipada al 70%. Auto-Bomba Forestal Ligero. Zonas rurales, carreteras y zonas forestales por bastidor con dos ejes motrices. L (ligero) 2-7,5 t y Categoría: 3 (Forestal). L (ligero) 2-7,5 t y Categoría: 3 (Todoterreno). Tomas auxiliares de aire: poder variar la presión de los neumáticos según necesidades del terreno. Cisterna: 3200 litros. BFL. Bloqueo de ejes: que garanticen el 50% de tracción en cada eje y de diferenciales trasero y delantero. Dependencia de nodrizas. Auto-Bomba Forestal Pesado. Zonas rurales, carreteras y zonas forestales por bastidor con dos ejes motrices. P (medio/pesado): >7,5 t y >14 t y Categoría: 2 (Todo terreno). P (medio/pesado): >7,5 t y >14 t y Categoría: 3 (Todo terreno). Tomas auxiliares de aire: poder variar la presión de los neumáticos según necesidades del terreno y sistema pulverización agua para circular por zonas quemadas. Bastidor: h>400 mm y ángulos voladizo>35º. BFP. Bloqueo de ejes: que garanticen el 50% de tracción en cada eje y de diferenciales trasero y delantero. Dependencia de nodrizas. Bastidor: h>400 mm y ángulos voladizo>25º. Auto-Bomba Nodriza (BNL/BNP). Versiones Autobomba Cisterna Agua (BCA) y Autobomba Cisterna Espuma (BCE). Versiones Autobomba Cisterna Agua (ACA) y Autobomba Cisterna Espuma (ACE). P (Pesado) y 1 (Urbano). P (Pesado) y 3 (Todo terreno). Cisterna agua: 8000 l y de espuma: 7200 l. Salidas impulsión: 4 70 mm y 1 25 mm. Autobomba Cisterna Espuma (BCE). Dosificación: 0-5%. Caudal espumante mínimo: 75 l/min @ capacidad mínima depósito: 750 litros. Caudal espumante mínimo: 50 l/min @ capacidad mínima depósito: 1000 litros. Ningún punto puede estar situado sobre el suelo a una distancia del vehículo superior a su longitud, en los 35° medidos a cada lado del eje longitudinal del vehículo en su parte delantera, y dos veces su longitud en el resto. Ningún punto puede estar situado sobre el suelo a una distancia del vehículo superior a su longitud, en los 135° medidos a cada lado del eje longitudinal del vehículo en su parte delantera, y dos veces su longitud en el resto. Lanza monitor en techo (hmax: 3,5 m). Configuración boca chorro: lanzar agua y espuma al 75% caudal nominal. Alcance agua/espuma: 40/30 m. Alcance agua/espuma: 45/35 m. Vehículos altura. Antes de uso: todo recogido/abatido y toma fuerza desconectada. Durante desplazamiento: señales conectadas y hacer valer derecho de paso y cuidado con centro gravedad elevado (vuelco). Durante desplazamiento: señales conectadas y hacer valer derecho de paso y cuidado con centro gravedad bajado (vuelco). Durante intervención: freno mano, freno estacionamiento y encender luces intermitentes y rotativos. Elección emplazamiento. Es lo más importante al trabajar con un vehículo de altura. Es secundario a la hora de trabajar con un vehículo de altura. Habrá que dejar una separación con pared de mínimo 1,5 m. Habrá que dejar una separación con pared de mínimo 1 m. Con medidor láser mediremos distancia horizontal y oblicua y nos dará la altura vertical que hay. Con medidor láser mediremos distancia horizontal y vertical y nos dará la distancia oblicua que hay. Campo trabajo horizontal. Con apoyos: se asemeja a circunferencia de radio 19,1 m. Con apoyos: se asemeja a circunferencia de radio 10,1 m. Sin apoyos: se asemeja a elipse. Con 10,1 m en sentido transversal al vehículo y 19,1 m en sentido longitudinal. Sin apoyos: se asemeja a elipse. Con 19,1 m en sentido transversal al vehículo y 10,1 m en sentido longitudinal. Volado. A. B. C. D. E. F. Procedimiento posicionamiento y ubicación. Lo más cerca posible fachada intervenir. Lo más cerca posible fachada en frente de la que vamos a intervenir. Ideal si se puede girar vehículo 90º. Ideal si se puede girar vehículo 45º. Colocar el vehículo en pendiente menor a 10º. Colocar el vehículo en pendiente menor a 17,6º. Medidas seguridad entorno edificios según CTE. Pendiente máxima: 10%. Pendiente máxima: 10º. Capacidad portantes carreteras: 100 N/cm2. Capacidad portantes carreteras: 100 N/mm2. Peso vehículo. PMA: 13620 kg. PMA: 7500 kg. Punzonamiento máximo bajo apoyos: 80 N/cm2. Punzonamiento máximo bajo apoyos: 100 N/cm2. Recomendación uso de tacos de madera (no superpuestos). Posición del vehículo en cuestas o inclinaciones del terreno. Ángulo máximo permitido: 10º (17,6%) que serán equilibrados por bogie central/torreta. Ángulo máximo permitido 17,6º (10%) que serán equilibrados por bogie central/torreta. Con pendiente longitudinal, da igual si colocar el vehículo boca arriba o boca abajo. Con pendiente longitudinal, siempre colocar vehículo boca arriba. Con pendiente lateral no usar tacos porque ruedas deben estar bien apoyadas, sobre todo no superponerlos aunque podemos quitar calzos del lado que interese. Siempre que haya personas en la cesta, el puesto de mando principal tiene que estar ocupado. Después intervención. Todos los elementos del equipamiento se deben estibar. Estructura no presenta daños. Todos los elementos del equipamiento desplegados. Riesgos generales. Solo permitido trabajar con autoescala si apoyos correctamente fijados. Uso cables tensores con velocidades de viento moderadas. Uso vientos con velocidades de viento moderadas. Cesta no alojar más de 3 personas aunque a lo largo del conjunto de la escalera pueden repartirse un máximo de 8 personas. Cesta no alojar más de 3 personas aunque a lo largo del conjunto de la escalera pueden repartirse un máximo de 9 personas. Con tensión eléctrica, trabajaremos con calces que conduzcan corriente, no habla de distancias a tendido eléctrico. Deslizamiento autoescala: cuidado con hielo, arena. Superficie inclinación nunca superar los 7º y no usar calces y tener cuidado si inclinación en sentido marcha es mayor a 14º. Deslizamiento autoescala: cuidado con hielo, arena. Superficie inclinación nunca superar los 7º y no usar calces y tener cuidado si inclinación en sentido marcha es mayor a 15º. Cuando hay fallo de de supervisión de la inclinación se detiene la cesta a una inclinación de 10º y se bloquea. Cuando hay fallo de de supervisión de la inclinación se detiene la cesta a una inclinación de 30º y se bloquea. Partes autoescala. Sistema motriz. Realiza la elevación, extensión y giro de los tramos de escala en los modelos automáticos. Formado por bombas y cilindros hidráulicos. Formado por bombas neumáticas. El giro con engranaje sinfín autoblocante. Partes autoescala. Sistema equilibrado. Bloqueo ballestas eje trasero. Bloqueo ballestas eje delantero. Estabilizadores o zancas para absorber momentos de vuelco. Dispositivo ajuste lateral para poner horizontales peldaños de escalera. Para ángulos de hasta 7º. Dispositivo ajuste lateral para poner horizontales peldaños de escalera. Para ángulos de hasta 10º. Partes autoescala. Juego tramos. Perfiles tubulares de acero electro soldados de manera estanca. Cada uno de ellos, longitud media de 9,5 m y al desplegarse se quedan solapados unos 2,5 m. Cada uno de ellos, longitud media de 7,5 m y al desplegarse se quedan solapados unos 2,5 m. El tramo inferior puede venir dispuesto de un anclaje para elevaciones con polipasto. El tramo superior puede venir dispuesto de un anclaje para elevaciones con polipasto. El tramo superior cuenta con anclajes para las barquillas de salvamento e instalación de lanzas monitoras y sistemas de iluminación. Campo de utilización/trabajo. Definido en función de: Estado apoyos (extendidos o no). Grado elevación. Grado giro. Extensión escalera. Longitud tramos sin extender. Peso total que soporta. Peso del camión. Vientos para uso autoescalas. Viento a 25 km/h (5 Beaufort): usar vientos de amarre. Viento a 25 km/h (7 Beaufort): usar vientos de amarre. Viento 55 km/h (7 Beaufort): reducir longitud estiraje. Viento 55 km/h (7 Beaufort): usar vientos de amarre. Autoescala como grúa. Siempre que queramos. Excepcionalmente, ya que es muy peligrosa. En casos muy excepcionales, existe la posibilidad de elevar la escalera con carga colgada. En casos muy excepcionales, existe la posibilidad de descender la escalera con carga colgada. No es admisible bajar la escalera cuando tenga carga colgada. No es admisible subir la escalera cuando tenga carga colgada. Mandos de emergencia. Fallo equipos control escala. Cuando. Fallo del motor del vehículo. Autobrazos. Formados. Sistema estabilizador. Sistema de brazos. Sistema hidráulico. Sistema reserva. Bombas centrífugas. Más fiables antes grandes caudales y presiones menores a 50 atmósferas. Más fiables antes grandes presiones y bajos caudales. De bronce, acero inoxidable, fundición nodular y acero al carbono. La presión que transmite la bomba es inversa al caudal que circula por ella. La presión que transmite la bomba es directa al caudal que circula por ella. Es idónea para trabajos de extinción ya que permite unos caudales aceptables para unas presiones relativamente elevadas. Es lo que se denomina relación H/Q. Es idónea para trabajos de extinción ya que permite unos caudales aceptables para unas presiones relativamente bajas. Es lo que se denomina relación H/Q. En achique preferimos caudal a presión. Características bombas centrífugas. Energía mecánica motor la transforma en hidráulica (cinética y potencial). Energía mecánica motor la transforma en hidráulica (potencial y de presión). A través de aceleración del motor conseguir presión para elevar el agua del depósito del vehículo a un caudal óptimo. Comunican al líquido una elevada energía cinética que se convierte en energía de presión de la forma adecuada. Caudal en función de presión e inversamente proporcional a esta. Dan flujo sostenido a presiones uniformes a velocidades relativamente altas. Dan flujo sostenido a presiones uniformes a velocidades relativamente bajas. Características bombas centrífugas. Cámara en forma de caracol con disco en interior (rodete). Rodete tiene aletas/álabes/difusores que comunican energía al líquido por rotación (al contrario de las de desplazamiento volumétrico o alternativas de pistón). Rodete tiene aletas/álabes/difusores que comunican energía al líquido por aumento velocidad (al contrario de las de desplazamiento volumétrico o alternativas de pistón). Funcionamiento bombas centrífugas. Entrada axial+Rodete+Colector/difusor con salida tangencial. Por la entrada axial llega el agua a la bomba con distribuidor que dirige agua. El líquido penetra axialmente por la tubería de aspiración hasta la entrada del rodete. El líquido penetra radialmente por la tubería de aspiración hasta la entrada del rodete. En la entrada de rodete, el líquido se mantiene axial (en axiales) o radial (en centrífugas) y se acelera. Los álabes dan a partículas un movimiento de rotación muy rápido que las proyecta al exterior combinando el efecto de la fuerza centrífuga y la disminución de sección de paso. Los álabes dan a partículas un movimiento de rotación muy rápido que las proyecta al exterior combinando el efecto de la fuerza centrífuga y el aumento de sección de paso. Se crea una altura dinámica: fluido abandona el rodete hacia la voluta a gran velocidad, aumentando también su presión en el impulsor según la distancia al eje. Funcionamiento bombas centrífugas. En exterior rodete el agua es recogida por voluta (colector) y transforma energía cinética (de velocidad) en energía potencial (de presión). Colector con salida tangencial respecto rodete. Colector con salida axial respecto rodete. Las presiones de succión y descarga de la bomba dependen de la eficacia con la que tiene lugar esta conversión de una forma de energía en otra. Las presiones de succión y descarga de la bomba dependen del caudal de paso. Esfuerzos radiales sobre cojinetes en salida son mínimos a no ser que estemos muy alejados del punto de máximo de rendimiento. Desvío punto máximo rendimiento. Por encima: riesgo de cavitación. Por encima: riesgo de recirculación. Por debajo: riesgo de cavitación. Por debajo: riesgo de recirculación que deriva en cavitación. Margenes correctos funcionamiento: 60-120% que aumentaran a bajas velocidades. Margenes correctos funcionamiento: 60-120% que aumentaran a altas velocidades. Etapas. Cada impulsión es igual a una etapa. De 1 a 3 etapas, cuantas más etapas, más carga. De 1 a 3 etapas, cuantas más etapas, menos carga. Primera etapa: 18-20 kg/cm2 y dos etapas: 20-30 kg/cm2. Primera etapa: 18-20 kg/cm2 y dos etapas: 30-40 kg/cm2. Estrategias disminución esfuerzos axiales. Agujeros en centro rodete para equilibrar presiones. Agujeros en exterior rodete para equilibrar presiones. Colocar etapas para que trabajen en oposición. Rodete lateral, con palas en los dos lados. Rodete lateral, con palas en un solo lado. Componentes rotativos. Impulsor o rodete. Eje. Eje. Manga eje. Juntas eje. Componentes estacionarios. Carcasa. Mecanismo cebado. Bocas. Cámaras de sellado. Rodete. Eje. Carcasa. Circulares concéntricas. Voluta. Bocas. A ambos lados de la carcasa y perpendiculares al eje. A ambos lados de la carcasa y paralelos al eje. Dos tipos: succión/aspiración y descarga/impulsión. Dos tipos: succión/impulsión y descarga/aspiración. Cámara sellado. También conocida como cámara llenado o seguridad. También conocida como cámara vaciado o seguridad. Protege bomba contra escapes. Forma una región entre el eje y la carcasa donde se instala el sistema de sellado. Protege de dentro afuera y de fuera a dentro. Mecanismo cebado. Pistón alternativo. Anillo agua. Venturi. Características bombas centrífugas bomberos. 10 bar@6 m altura geométrica@8 m mangote aspiración. 10 bar@8 m altura geométrica@6 m mangote aspiración. Todas son de aspiración axial. Todas son de aspiración radial. La mayoría 2 etapas: 12-14 atm y 40 atm (menor caudal que baja pero ideal para extinción por efecto niebla). La mayoría 2 etapas: 20 atm y 40 atm (menor caudal que baja pero ideal para extinción por efecto niebla). ¿Qué características se les exige e las bombas de bomberos?. Variabilidad márgenes funcionamiento de caudal y presión. Aspirar agua cotas inferiores. Aspirar agua cotas superiores. Variabilidad márgenes funcionamiento de altura impulsión. Transmisión energía. Toma fuerza anterior caja cambios. Toma fuerza posterior caja cambios. Ambos casos. Ambulancias, en que grupo irán encasilladas. Grupo 4. Grupo 5. Grupo 6. Grupo 7. ¿Cuál es la caja de cambios más empleada en la actualidad?. Automática. Manual 2 ejes. Manual 3 ejes. ¿Cuál no es un elemento común de los vehículos de Bobmeros?. Sistema arranque rápido. Autobastidor. Superestructura. |