DAM. 1.3.1.3.5 CONTRAINCENDIOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DAM. 1.3.1.3.5 CONTRAINCENDIOS Descripción: DAM. 1.3.1.3.5 CONTRAINCENDIOS PARA E.N. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es un comburente?. Cualquier sustancia que tiene la capacidad de incendiar otra, facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego. Un material que arde al mezclarse con una fuente de calor. La oxidación rápida de materiales combustibles. El aire con un 21% de nitrógeno. ¿Cuál es el comburente normal que contiene aproximadamente un 21% de oxígeno?. El aire. El nitrato de potasio. El peróxido de hidrógeno. El dióxido de carbono. ¿Qué es un combustible?. Todo aquel material susceptible de arder al mezclarse con un comburente al ser sometido a una fuente de calor. Una sustancia que impide la combustión. Un gas incoloro e inoloro. La energía en forma de luz y calor. ¿Qué es el fuego?. La oxidación rápida de los materiales combustibles con fuerte desprendimiento de energía en forma de luz y calor. Un proceso de oxidación lenta. El fuego que se desarrolla sin control en el tiempo y el espacio. La transformación de sustancias en otras diferentes. ¿Qué es un incendio?. El fuego que se desarrolla sin control en el tiempo y el espacio. La oxidación rápida de combustibles. Un proceso en el que las sustancias se transforman. La emisión de luz y calor. ¿Qué es una reacción química?. Proceso en el que una o más sustancias (reactivos) se transforman en otras sustancias diferentes (productos de la reacción). La combinación de un comburente con un combustible. La desprendimiento de energía en forma de luz y calor. La oxidación rápida de una sustancia. ¿Qué es la combustión?. Proceso de oxidación rápida de una sustancia acompañada de un aumento de calor y frecuentemente de luz. La transformación de agua a partir de oxígeno e hidrógeno. El fuego sin control en el tiempo y el espacio. La reacción química que produce flama. ¿Cuál es la característica principal de los líquidos inflamables?. Tienen su punto de inflamación inferior a 38 °C (100 °F) y presión de vapor que no supera los 40 psi a 38 °C. Tienen su punto de inflamación igual o superior a 38 °C. Son materiales que no se deforman por la acción de la temperatura. Son los que producen cenizas y brasas al quemarse. ¿Qué caracteriza a los líquidos combustibles?. Son aquellos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C. Tienen su punto de inflamación inferior a 38 °C. Son los que se evaporan rápidamente. Tienen un peso específico menor a 1. ¿Cuál es una de las causas más comunes de incendios en buques?. La falta del estricto apego a los procedimientos para efectuar el mantenimiento de los diferentes sistemas de la maquinaria propulsora. El uso de extintores portátiles en fase libre. La presencia de gases a baja temperatura. El desconocimiento de los agentes extinguidores. ¿Por qué los incendios a bordo de los buques son clasificados como estructurales?. Debido al propio diseño de éstos. Por la falta de extintores portátiles. Por la ausencia de personal capacitado. Por el tipo de combustible que utilizan. ¿Cuál es la causa principal de los incendios, según el texto, en relación con el mantenimiento de la maquinaria?. La falta de aplicación de los procedimientos de seguridad para efectuar el mantenimiento a la maquinaria. El apriete inadecuado de las uniones de las tuberías. La generación de chispas eléctricas. El mal estado de las tuberías de los sistemas de combustible. ¿Qué representa el Triángulo del Fuego?. Los elementos imprescindibles para que se produzca la combustión. Los métodos para extinguir un incendio. Las fases de un incendio. Las causas de los incendios en buques. ¿Cuáles son los elementos del Triángulo del Fuego?. Oxígeno, calor y combustible. Combustible, comburente y reacción en cadena. Calor, luz y energía. Agua, dióxido de carbono y oxígeno. ¿Qué es el comburente o agente oxidante en el Triángulo del Fuego?. El agente gaseoso capaz de permitir el desarrollo de la combustión, siendo el oxígeno el principal. Toda sustancia o materia que puede arder. La temperatura necesaria para la ignición. La reacción en cadena. ¿Qué porcentaje de oxígeno es necesario para iniciar un incendio a nivel del mar?. Por lo menos 16 %. Aproximadamente 21 %. Menos del 1%. Más del 23%. ¿Qué se ha descubierto que es necesario para que se mantenga la combustión y se produzca la flama, además de los elementos del Triángulo del Fuego?. La reacción en cadena. Un aumento de presión. Una disminución de temperatura. La eliminación del combustible. ¿Cuáles son los cuatro elementos del Tetraedro del Fuego?. Material combustible, comburente, calor y reacción en cadena. Oxígeno, luz, calor y combustible. Agua, espuma, dióxido de carbono y polvo químico. Conducción, radiación, convección y fricción. ¿Cómo se convierten los materiales combustibles sólidos y líquidos antes de entrar en combustión?. En vapores o gases. En cenizas y brasas. En un estado de mayor densidad. En líquidos combustibles. ¿Qué es el punto o temperatura de inflamación?. La temperatura mínima a la cual un material combustible o inflamable empieza a desprender vapores sin que éstos sean suficientes para sostener una combustión. La temperatura a la cual la llama ya iniciada, continúa propagándose. La temperatura a la cual los cuerpos sólidos se convierten en líquidos. La temperatura en la cual ocurre el flujo continuo de burbujas de vapor de un líquido. ¿Qué indica el Peso Específico de una sustancia líquida?. La relación que existe entre el peso de una sustancia sólida o líquida con respecto al agua. La tendencia de un líquido a evaporarse. La concentración de un combustible dentro de un medio oxidante. La temperatura mínima a la cual un material combustible desprende vapor suficiente para iniciar una combustión. Si un líquido tiene un peso específico menor a 1, ¿qué sucederá al mezclarse con agua?. Flotará en el agua (a menos que sea soluble en ella). Se hundirá en el agua. Se mezclará completamente con el agua. Hará que el agua flote sobre él. ¿Qué es la Densidad Específica del Vapor?. La relación existente entre el peso del vapor de un combustible y el peso del aire, considerando que el aire siempre tiene el valor de 1. La tendencia de un gas o vapor para dispersarse en otro. La concentración máxima de gas o vapor que se inflama. La temperatura mínima para iniciar una combustión. Si el vapor de un combustible tiene una densidad de vapor mayor a 1, ¿qué se puede afirmar sobre su comportamiento respecto al aire?. Es más pesado que el aire y se mantendrá siempre en la parte inferior del mismo. Es más ligero que el aire y se elevará. Se dispersará uniformemente en el aire. No tiene relación con el peso del aire. ¿Qué indica el Grado de Difusión?. La tendencia de un gas o vapor para dispersarse en otro o mezclarse con otro gas o vapor. La tendencia de un líquido a evaporarse. La temperatura mínima para que un material se inflame. La concentración máxima de un combustible en el aire. ¿Qué son los Límites de Inflamabilidad?. Son los límites máximos y mínimo de la concentración de un combustible dentro de un medio oxidante, por lo que la llama una vez iniciada, continúa propagándose. La temperatura mínima a la cual un material combustible desprende vapores. Las proporciones de mezcla de aire con alguna sustancia combustible. La temperatura a la que la tensión de vapor de un líquido es igual a la presión exterior. ¿Qué es el Límite Superior de Inflamabilidad?. La máxima concentración de gas o vapor (% por volumen en aire) que se inflama si hay una fuente de ignición presente a temperatura ambiente. La mínima concentración de gas o vapor inflamable que se inflama. La temperatura a la cual un material combustible desprende vapor suficiente. El punto en el que los cuerpos sólidos se convierten en líquidos. ¿Qué es el Límite Inferior de Inflamabilidad?. La mínima concentración de gas o vapor inflamable (% por volumen en aire) que se inflama si hay una fuente de ignición presente a temperatura ambiente. La máxima concentración de gas o vapor que se inflama. La temperatura en la que un material se autoenciende. El punto en el que un líquido se evapora rápidamente. ¿Qué se entiende por Rango de Inflamabilidad?. Aquellas proporciones de mezcla de aire con alguna sustancia combustible entre las que se pueda producir una inflamación. La temperatura a la cual un material combustible desprende vapores sin sostener una combustión. La tendencia de un gas o vapor para dispersarse en otro. La temperatura mínima requerida para que el vapor de un combustible se incendie. ¿Qué es la Temperatura de Ignición?. La temperatura mínima a la cual un material combustible desprende vapor suficiente para iniciar y sostener una combustión. La temperatura a la cual los cuerpos sólidos se convierten en líquidos. La temperatura en la cual ocurre el flujo continuo de burbujas de vapor de un líquido. La transferencia de energía entre cuerpos debido a una diferencia de temperatura. ¿Qué es el Punto de Fusión?. Es la temperatura crítica a la cual los cuerpos sólidos se convierten en líquidos. La temperatura a la cual un líquido comienza a hervir. La temperatura mínima para que un material desprenda vapores. La temperatura en la cual se produce la flama. ¿Qué es el Punto de Ebullición?. Es la temperatura en la cual ocurre el flujo continuo de burbujas de vapor de un líquido que se está calentando en un recipiente abierto. La temperatura a la cual los cuerpos sólidos se convierten en líquidos. La temperatura mínima para que un material desprenda vapor suficiente para iniciar una combustión. La transferencia de energía entre dos cuerpos a diferentes temperaturas. ¿Qué es el Calor?. Es la transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes cuerpos en virtud de una diferencia de temperatura. La propiedad de un cuerpo que determina si está en equilibrio térmico. La temperatura o grado de calor que debe adquirir una sustancia para su ignición. La energía en tránsito que fluye de una zona de menor a mayor temperatura. ¿Cuál es la diferencia entre calor y temperatura?. Temperatura es una propiedad de un cuerpo, y calor es un flujo de energía entre dos cuerpos a diferentes temperaturas. Calor es una propiedad de un cuerpo, y temperatura es un flujo de energía. Son conceptos idénticos que se refieren a la misma magnitud. El calor se mide en grados Celsius, la temperatura en Joules. ¿Dónde se presentan las chispas eléctricas como fuente de ignición?. En tableros eléctricos, contactos, apagadores, arcos de soldadura eléctrica y en las terminales flojas del cableado. En los quemadores y hogares de calderas. Al golpear o friccionar metales. En el flujo de líquidos y gases a través de tuberías. ¿Qué es la Combustión Espontánea?. Es la reacción química, rápida o lenta, que sufren los materiales independientemente de cualquier fuente de calor externa. La generación de chispas por fricción. El calentamiento de un cable por sobrecarga de corriente. La acumulación de energía estática en tuberías. ¿Cómo puede generar chispas la Fricción o Impacto?. Al golpear o friccionar metales, principalmente cuando se emplean herramientas de golpe. Por la sobrecarga de circuitos eléctricos. Por la acumulación de energía estática. Por la reacción química de sustancias. ¿Qué ocurre cuando un circuito eléctrico se sobrecarga en relación con la corriente eléctrica como fuente de ignición?. Tiende a calentarse pudiendo llegar a prenderse su forro protector. Genera chispas con alta energía. Aumenta la resistencia del cable. Disipa la corriente estática acumulada. ¿Qué tipo de energía generan el flujo de líquidos y gases a través de tuberías y equipos?. Energía estática. Calor por fricción. Chispas eléctricas. Flama abierta. ¿Por qué es peligroso el aumento de la concentración de oxígeno en el aire por arriba del 23 % en presencia de materiales combustibles?. Existe el riesgo de desencadenar reacciones violentas y explosivas. Disminuye la temperatura de ignición. Impide la formación de dióxido de carbono. Reduce la eficacia de los agentes extinguidores. ¿Qué fase de un incendio se denomina "fase incipiente"?. Aquella en la que el incendio es pequeño y controlable. La fase en la que se presenta la libre combustión del fuego. La fase en la cual la llama deja de existir si el compartimento se encuentra cerrado. La fase de explosión de flujo de aire en retroceso. ¿Cuál es la eficacia para combatir y extinguir un incendio en su fase incipiente?. Empleando extintores portátiles. Utilizando sistemas fijos de contra incendio. Mediante la eliminación del combustible. A través de la supresión del calor. ¿Qué materiales combustibles se asocian con el fuego Clase "A"?. Sólidos comunes tales como madera, papel, textiles, cauchos y plásticos termoestables. Mezclas de un gas con el aire, o vapores de líquidos inflamables. Instalaciones eléctricas y motores. Metales relativos como Magnesio y Sodio. ¿Cuál es el principal agente extintor para el fuego Clase "A"?. El agua. Polvos secos comunes. Anhídrido carbónico. Cloruro de sodio. ¿Con qué tipo de materiales se produce el fuego Clase "B"?. Con la mezcla de un gas como el butano o propano con el aire, así como también con la mezcla de los vapores que se desprenden de líquidos inflamables y/o combustibles, grasas y plásticos termoplásticos. Con materiales combustibles sólidos comunes. En instalaciones eléctricas energizadas. En metales reactivos. ¿Qué agentes extinguidores se utilizan generalmente para el fuego Clase "B"?. Polvos secos comunes, polvos secos multiusos, anhídrido carbónico, espumas e hidrocarburos halogenados. Agua. Polvo químico seco y agua destilada. Cloruro de sodio con aditivo de fosfato tricálcico. ¿Dónde se produce el fuego Clase "C"?. En instalaciones eléctricas, motores, etc. En aceites vegetales, grasas, cochambre. Con materiales combustibles sólidos. Con metales relativos. ¿Qué característica debe tener la sustancia extintora para el fuego Clase "C"?. Que no sea conductora de electricidad. Que enfríe el combustible por debajo de su punto de auto ignición. Que genere un efecto sofocante. Que reaccione con los vapores combustibles neutralizándolos. ¿En qué tipo de materiales se produce el fuego Clase "D"?. En metales relativos, es decir que tiene relativamente baja temperatura de fundición tales como Magnesio, Sodio, Potasio, Circonio, Titanio, etc. En instalaciones eléctricas energizadas. En aceites vegetales y grasas. En madera, papel y textiles. ¿Por qué no deben usarse extintores comunes en incendios de Clase "D"?. Existe el peligro de aumentar la intensidad del fuego debido a una reacción química entre el agente y el metal ardiente. No tienen la capacidad suficiente para combatir este tipo de fuego. Pueden dañar los componentes eléctricos delicados. No producen el efecto sofocante o inhibidor necesario. ¿Con qué materiales se produce el fuego Clase "K"?. Con aceites vegetales, grasas, cochambre etc. encontrándose comúnmente en cocinas industriales. Con plásticos termoestables. Con motores eléctricos. Con gases y vapores inflamables. ¿Cuál es el principal agente extintor para el fuego Clase "K"?. A base de acetato de potasio. Agua. Polvo químico seco. Anhídrido carbónico. ¿Cómo extingue el agua un fuego Clase A?. Enfría el combustible por debajo de su punto de auto ignición, y al convertirse en vapor, sofoca el fuego. Rompe la reacción en cadena del combustible. Inhibe la re-ignición del aceite. Genera residuos pegajosos que aíslan el material. ¿Cuál es la función del fosfato mono amónico en el polvo polivalente contra incendios de combustibles sólidos (Clase A)?. Se descompone por el calor produciendo residuos pegajosos que aíslan el material incandescente del oxígeno. Enfría el combustible por debajo de su punto de ignición. Genera un efecto sofocante en la superficie de los líquidos. Neutraliza los componentes de los vapores combustibles. ¿Por qué se recomiendan espumas, nubes de agua, agentes halogenados, bióxido de carbono y químicos secos para el fuego Clase B?. Porque requieren de un efecto sofocante o inhibidor del combustible. Porque enfrían el combustible por debajo de su punto de auto ignición. Porque no son conductores de electricidad. Porque inhiben la re-ignición del aceite. ¿Qué agentes extinguidores son recomendados para el fuego Clase C?. Polvo químico seco, bióxido de carbono y líquidos vaporizantes como el agua destilada pulverizada. Agua y espumas. Polvo polivalente. Cloruro de sodio. ¿Qué agentes extinguidores son los más recomendados para el fuego Clase D?. MET L-X (cloruro de sodio) y el LITH-X. Agua. Espumas y nubes de agua. Bióxido de carbono y polvos químicos. ¿Qué agentes extinguidores son los más recomendados para el fuego Clase K?. Potasio húmedo, bióxido de carbono y los polvos químicos. Agua y polvos secos. Agentes halogenados. Cloruro de sodio. ¿En qué se basa el método de extinción de incendios por Enfriamiento?. En la eliminación del calor para evitar que la combustión continúe. En la eliminación del oxígeno para sofocar el fuego. En el retiro del combustible del incendio. En la interrupción de la transmisión de calor entre partículas. ¿Qué agente es muy eficiente para el enfriamiento y por qué?. El agua, porque absorbe gran cantidad de calor y al cambiar a vapor incrementa su volumen 1700 veces. El dióxido de carbono, por su efecto sofocante. El polvo químico seco, por romper la reacción en cadena. La arena, por cubrir el área del fuego. ¿En qué consiste el método de extinción por Sofocamiento?. Cuando se elimina o reduce considerablemente el porcentaje de oxígeno contenido en la atmósfera donde se desarrolla al fuego, éste se apagará. En la eliminación del calor para evitar que la combustión continúe. En retirar el combustible de un incendio. En la interrupción de la transmisión de calor de unas partículas a otras. ¿En qué consiste el método de extinción por Eliminación del Combustible?. Consiste en retirar el combustible de un incendio lo cual no siempre es factible, ya que en ocasiones es una tarea difícil, tardada y peligrosa, pero en otros casos es tan simple como cerrar una válvula. En eliminar el calor del incendio. En reducir el porcentaje de oxígeno. En interponer elementos catalizadores. ¿En qué consiste la Interrupción de la Reacción en Cadena como método de extinción?. Consiste en la interrupción de la transmisión de calor de unas partículas a otras del combustible interponiendo elementos catalizadores entre ellas. En la eliminación del oxígeno. En el enfriamiento del combustible. En retirar el material combustible. ¿Qué gases produce el fuego en su Fase Incipiente?. Vapor de Agua (H2O), Bióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), pequeñas cantidades de Bióxido de Azufre (SO2) así como otros gases. Solo dióxido de carbono y agua. Hidrógeno y metano. Principalmente oxígeno. ¿Cuál es la temperatura aproximada de la llama en la Fase Incipiente?. Aproximadamente 538° C. Superior a los 30° C. Aproximadamente 700° C. Superior a los 700° C. ¿Cuál es el contenido de oxígeno en el compartimento durante la Fase Incipiente?. De alrededor de 20 y 21 %. Menor de 19.5 %. Menos al 16 %. Aproximadamente 78 %. ¿Qué fenómeno se presenta en la Fase Libre de un incendio?. La libre combustión del fuego y la ignición de materiales combustibles. El inicio de las llamas después de horas. La reducción de la combustión a brasas incandescentes. La explosión de flujo de aire en retroceso. La explosión de flujo de aire en retroceso. ¿Cuál es la temperatura aproximada de la llama en la Fase Libre?. Aproximadamente de 700° C. Aproximadamente 538° C. Superior a los 30° C. Superior a los 700° C. ¿Cuál es el contenido de oxígeno en el compartimento durante la Fase Libre?. Menor de 19.5 %. De alrededor de 20 y 21 %. Menos al 16 %. Aproximadamente 78 %. ¿Qué se genera en la Fase Latente de un incendio a partir de los materiales combustibles?. Hidrógeno y metano. Vapor de agua y dióxido de carbono. Fosfato mono amónico. Gases calientes y pluma de gases. ¿Qué fenómeno se puede presentar en la Fase Latente de un incendio?. Explosión de Flujo de Aire en Retroceso (BACKDRAFT). Envolvimiento de llama o “Rollover”. Combustión súbita generalizada o “Flashover”. Ignición de materiales combustibles por aire frío. ¿Cuál es la temperatura ambiente en la Fase Latente?. Superior a los 700° C. Superior a los 30° C. Por arriba de los 60° C. Aproximadamente 538° C. ¿Cuál es el contenido de oxígeno en el compartimento durante la Fase Latente?. Menos al 16 %. Menor de 19.5 %. De alrededor de 20 y 21 %. Aproximadamente 78 %. ¿Qué método de transferencia de calor se produce entre dos cuerpos por contacto o dentro de un mismo cuerpo?. Conducción. Radiación. Convección. Fricción. ¿Qué método de transferencia de calor representa el movimiento vibratorio en el que las moléculas chocan transfiriéndose energía?. Conducción. Radiación. Convección. Impacto. ¿Qué mecanismo predominante de transferencia de calor produce la propagación horizontal de los incendios?. Radiación. Conducción. Convección. Fricción. ¿Qué método de transferencia de calor se produce por la mezcla de un fluido líquido o gas, con otro de menor temperatura?. Convección. Conducción. Radiación. Combustión. ¿Qué importancia tiene la convección en el desarrollo de los incendios?. Tiene gran importancia en el desarrollo vertical de los incendios, y suele ser la causa de la propagación del incendio en la mayoría de los casos. Produce la propagación horizontal de los incendios. Transfiere calor por contacto entre cuerpos. Genera chispas con suficiente energía. ¿Qué es un extintor?. Es un aparato compuesto por un recipiente metálico de forma cilíndrica que contiene el agente extinguidor, el cual es expulsado bajo presión con el fin de extinguir o suprimir el fuego. La materia que contiene el interior del extintor. Un gas impulsor para otros agentes. Un equipo para el combate de incendios de grandes proporciones. ¿Qué es un extinguidor?. Es la materia que contiene el interior del extintor. El aparato que contiene el agente extintor. El gas impulsor del extintor. La boquilla de descarga del extintor. ¿Cuál es el único agente extintor que no requiere gas impulsor?. El CO2. El nitrógeno. El aire comprimido. El polvo químico seco. ¿Qué gases impulsores se emplean para polvos secos y halones?. Un gas impulsor exento de humedad como el nitrógeno o el CO2 seco. Aire comprimido. Únicamente CO2. Gases impulsores húmedos. ¿Por qué no se emplean gases impulsores húmedos con polvos químicos secos y halones?. Ya que perjudican sus características extintoras. Porque no generan suficiente presión. Porque aumentan la corrosión del extintor. Porque no son compatibles con el material del cilindro. ¿Cómo se logra la extinción con los extintores de Dióxido de Carbono (CO2)?. Por enfriamiento y sofocación. Rompiendo la reacción en cadena. Por la generación de residuos pegajosos. Por la absorción de calor al convertirse en vapor. ¿Cuál es el tiempo de descarga aproximado de los extintores portátiles de 15 y 20 Ibs de CO2?. Aproximadamente 40 segundos. 15 segundos. 60 segundos. Más de un minuto. ¿Cómo logran la extinción los Polvos Químicos Secos (PQS)?. Rompiendo la reacción en cadena del combustible que se quema. Por enfriamiento y sofocación. Por la eliminación del oxígeno. Por la absorción de calor. ¿Por qué los Polvos Químicos Secos pueden emplearse contra fuegos donde se involucren equipos eléctricos bajo tensión?. Por no ser conductores eléctricamente. Porque son altamente corrosivos. Porque enfrían los componentes eléctricos. Porque generan una capa protectora. ¿Por qué no es recomendable utilizar Polvo Químico Seco sobre componentes eléctricos delicados o relés?. Ya que podrían dañar la operatividad de estos equipos. Porque no son eficientes en esos casos. Porque no rompen la reacción en cadena. Porque son conductores de electricidad. ¿Qué debe hacerse con el polvo químico seco después de la extinción del fuego?. Debe ser retirado de todas las superficies que no han sido dañadas ya que es ligeramente corrosivo. Dejarlo como capa protectora. Reutilizarlo para futuros incendios. Aplicar agua para neutralizarlo. Al combatir un incendio con un extintor, ¿hacia dónde debe dirigirse la descarga?. A la base de las flamas. Hacia la parte superior de las flamas. En dirección a la corriente de aire. Aleatoriamente sobre el fuego. ¿Con qué frecuencia deben revisarse los extintores después de su instalación?. A intervalos no mayores de un mes. Cada seis meses. Una vez al año. Solo cuando se usen. ¿Qué se debe verificar en la revisión visual de los extintores respecto a las instrucciones de operación?. Que las instrucciones de operación sobre la placa del extintor sean legibles. Que estén actualizadas anualmente. Que tengan al menos dos idiomas. Que sean removibles. ¿Qué debe verificarse en la revisión visual de los extintores que no tienen manómetro?. Debe determinarse por peso de la carga. Debe verificarse la presión interna con un equipo externo. Debe asumirse que están cargados. No requieren verificación de carga. ¿A qué distancia se debe colocar el operador al utilizar extintores de P.Q.S.?. Entre 5 y 7 metros. Entre 3 y 5 metros. Menos de 3 metros. A cualquier distancia, siempre que se apunte a la base del fuego. ¿A qué distancia se debe colocar el operador al utilizar extintores de CO2?. Entre 3 y 5 metros. Entre 5 y 7 metros. Menos de 3 metros. Más de 7 metros. ¿Cómo debe moverse la boquilla de descarga al atacar la base frontal del fuego?. Lentamente de lado a lado. Rápidamente en círculos. De arriba a abajo. De forma estática. Después de apagar la flama, ¿qué debe hacer el operador al retirarse?. Retirarse con la vista fija en el lugar pues en ocasiones puede reiniciarse el fuego. Dar la espalda al lugar del incendio para evitar el humo. Guardar el extintor inmediatamente. Alertar a otros para que revisen el área. |