option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DAM 1.3.1.3.5 PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DAM 1.3.1.3.5 PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS

Descripción:
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS

Fecha de Creación: 2020/06/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 72

Valoración:(38)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

modelo doctrinario que trata lo referente a la prevención y protección contraincendios. 1.3.1.3.5. 1.1.1.7. 1.3.3.5. 1.5.3.1.

cuyo objetivo es estandarizar los conceptos y procedimientos a seguir por el personal, a fin de prevenir incendios y proteger las Unidades de Superficie y Establecimiento Navales evitando el surgimiento de los mismos. DAM 1.1.3.3.5. DAM 1.3.1.3.5. DAM 1.3.5.1.3. DAM 1.5.1.3.1.

El _____ es técnicamente una reacción química que requiere combustible oxígeno y calor para producirse. fuego. calor. incendio. combustión.

Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con fuerte desprendimiento de energía en forma de luz y calor. combustión. fuego. reacción química. incendio.

Proceso en el que una o más sustancias (los reactivos) se transforman en otras sustancias diferentes (los productos de la reacción). calor. combustión. fuego. reacción química.

Proceso de oxidación rápida de una sustancia, acompañado de un aumento de calor y frecuentemente de luz. reacción química. fuego. combustión. calor.

este tipo de líquidos tienen puntos de inflamación inferiores a 38 °C (100 °F) y presiones de vapor que no superan 40 psi a 38 °C. líquidos combustibles. líquidos inflamables. líquidos explosivos. líquidos evaporables.

Son aquellos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C. líquidos combustibles. líquidos inflamables. líquidos explosivos. líquidos evaporables.

a qué clase pertenecen los líquidos con punto de inflamación igual o superior a 38 °C e inferior a 60 °C. clase II. clase III A. clase III B. clase IIA.

a qué clase pertenecen los líquidos con punto de inflamación igual o superior a 60 °C e inferior a 93 °C. clase IIIA. clase IIIB. clase IIA. clase III.

a qué clase pertenecen los líquidos con punto de inflamación igual o superior a 93 °C. clase III. clase IIIA. clase IIIB. clase IIB.

Es la temperatura mínima a la cual un material combustible o inflamable empieza a desprender vapores sin que éstos sean suficientes para sostener una combustión. Temperatura de ignición. Temperatura de combustión. Temperatura de inflamación. Temperatura de inflamabilidad.

Es la temperatura mínima a la cual un material combustible desprende suficientes vapores para iniciar y sostener una combustión. Temperatura de ignición. Temperatura de inflamación. Temperatura de inflamabilidad. Temperatura de combustión.

es el fenómeno que inicia la combustión. combustión. ignición. inflamación. fuego.

Características de algunos combustibles para desprender vapores que en contacto con el aire pueden arder. ignición. combustión. famabilidad. inflamabilidad.

Son los límites máximos y mínimos de la concentración de un combustible dentro de un medio oxidante, por lo que la llama una vez iniciada, continúa propagándose a presión y temperatura especificada. Límites de combustión. Límites de inflamabilidad. Límites de oxidación. Límites de vaporización.

Es una combustión caracterizada por una emisión de calor acompañada de humo o de llama, o de ambos, pero todo su entorno está dominado y controlado por el hombre. fuego. incendio. combustión. calor.

Es una combustión que se desarrolla sin control en el tiempo y en el espacio. combustión. fuego. incendio. calor.

son aquellos materiales que ceden oxigeno u otros gases durante el curso de la reacción química; no son combustible en sí, pero hacen que se produzca una combustión cuando se combinan con un combustible. Los agentes oxidantes. Los agentes oxidativos. Los agentes compuestos. Los agentes flamables.

es considerado el agente oxidante primario. el agua. el aire. el oxigeno. el vapor.

es el componente energético del tetraedro del fuego. el vapor. el fuego. el aire. el calor.

es el tipo de combustión que se produce sin emisión de luz y desprende poco calor. Combustión lenta u oxidación. Combustión rápida o fuego. Combustión deflagrante o deflagración. Combustión detonante.

es el tipo de combustión que se produce cuando existe una masa de gas mezclada con una cantidad de aire que asegura su combustión, por la inflamación de mezclas aéreas de polvos combustibles. Combustión rápida o fuego. Combustión detonante. Combustión deflagrante o deflagración. Combustión lenta u oxidación.

es el tipo de combustión que se produce con fuerte emisión de luz y de calor en forma de llamas y con una velocidad de propagación inferior a 1 metro por segundo. Combustión lenta u oxidación. Combustión rápida o fuego. Combustión deflagrante o deflagración. Combustión detonante.

es el tipo de combustión que se produce con una velocidad de propagación de la llama superior a la del sonido. Combustión detonante. Combustión deflagrante o deflagración. Combustión rápida o fuego. Combustión lenta u oxidación.

Es el movimiento rápido de las moléculas que forman la materia, que provocan las elevadas temperaturas en un incendio. humo. llamas. calor. gas.

Son gases incandescentes. gases. humos. calor. llamas.

Se componen de partículas de diferente tamaño y color, incompletamente quemadas, que son arrastradas por corrientes de convección y se hacen visibles obstaculizando el paso de la luz hasta impedirlo por completo. humos. gases. llamas. cenizas.

la combustión de productos vegetales, forrajes, piensos, etc...produce humos de color: blancos. amarillos. grises. negros.

las sustancias químicas que contienen azufre, combustibles que contienen ácido clorhídrico y nítrico, producen humos de color: amarillos. blancos. grises. negros.

los compuestos celulósicos, fibras artificiales, etc producen humos de color: blancos. amarillos. grises. negros.

el Caucho produce humo de color. negro claro. gris. amarillo. negro oscuro.

el petróleo, fibras acrílicas, etc produce humo de color: negro oscuro. negro claro. gris. amarillo.

el enemigo principal con el que se tiene que enfrentar ante un incendio, es la formación de: gases. llamas. humos. estallidos.

a la forma de transmisión progresiva de calor por contacto directo dentro de un mismo cuerpo se le llama: conducción. convección. radiación. ebullición.

a la forma de transmisión de calor por el aire en movimiento al ascender las partes más calientes debido a su menor densidad,s se le llama. convección. ebullición. radiación. conducción.

Proceso de transmisión desde un cuerpo hasta otro separado de aquel, en línea recta a través del aire. conducción. radiación. ebullición. convección.

algunas características de la fase_____ del desarrollo del fuego son: Puede mantenerse por horas antes de que inicien las lamas; la temperatura del cuarto es sobre los 30 ºC. y la temperatura de la llama es de 538 ºC. incipiente. de libre combustión. latente. fulminante.

algunas características de la fase_____ del desarrollo del fuego son: El incendio libre o etapa de producción de flamas está caracterizada por el quemado rápido de los combustibles en el área; la temperatura de la llama es 700ºC. y la temperatura de ambiente es sobre los 60 º C. latente. fulminante. incipiente. libre combustión.

algunas características de la fase_____ del desarrollo del fuego son: la temperatura ambiente sobre los 700 ºC.; temperatura de las brasas entre 500 y 800 ºC. y el contenido de oxígeno en el cuarto es menos de 16 %. fulminante. latente. incipiente. de libre combustión.

los incendios que ocurren en materiales sólidos tales como trapo, viruta, papel, basura. En general en materiales que se encuentran en estado sólido, corresponden a la clase tipo. B. A. C. D.

los incendios que se producen en la mezcla de un gas, como el butano, propano, etc., con el aire; o bien, de la mezcla de los vapores que se desprenden de la superficie de los líquidos inflamables, como la gasolina, aceites, grasas, solventes, etc. corresponden a la clase: C. B. A. D.

aquellos incendios que ocurren en material eléctrico o cerca de equipo eléctrico “energizado”; para combatirlos se debe usar agentes extintores no conductores, como los polvos químicos secos, bióxidos de carbono y líquidos vaporizantes, corresponden a la clase. B. D. A. C.

los incendios que se presentan en cierto tipo de metales combustibles, tales como el magnesio, titanio, sodio, litio, potasio, aluminio, o zinc en polvo, corresponden a la clase. D. A. C. B.

los incendios generados con aceites vegetales, grasas, cochambre etc. encontrándose comúnmente en cocinas industriales, corresponden a la clase. K. B. D. C.

Es el agente de extinción principal. No hay otro medio tan abundante que tenga su capacidad de enfriamiento y además por la facilidad de evaporarse durante la absorción de calor generando grandes cantidades de vapor que desplazarán el oxígeno del aire. polvo seco. espuma mecánica. dióxido de carbono. agua.

Es un gas no-combustible y no conductivo, usado como agente de extinción, que puede penetrar y verterse a todas partes del área del incendio. dióxido de carbono. agua. polvo químico. halón.

agente de extinción que consta de partículas finamente divididas, principalmente bicarbonatos sódicos y potásicos, cloruro potásico y fosfato monoamónico, los cuales han sido tratados específicamente para ser repelentes al agua. polvo químico seco. halón. espuma mecánica. dióxido de carbono.

agente extinguidor consiste en una masa de burbujas rellenas de gas que se forman a partir de soluciones acuosas de agentes espumantes de distintas fórmulas. espuma mécanica. polvo seco. dióxido de carbono. hálon.

Es el nombre comercial de un gas diseñado para la extinción de incendios, compuesto por 52 % Nitrógeno, 40 % argón y 8 % dióxido de carbono. Está indicado para fuego eléctrico y estancias cerradas. polvo seco. espuma mécanica. hálon. inergen.

al conjunto de medidas que se disponen en los edificios para protegerlos contra la acción del fuego se le llama. manejo de riesgos. protección de instalaciones. protección contraincendios. protección de la infraestructura.

Se trata de las medidas que van relacionadas a la construcción del edificio, en primer lugar facilitando la evacuación de los usuarios presentes en caso de incendio. medidas activas. medidas pasivas. medidas preventivas. medidas estructurales.

se trata de las medidas que están fundamentalmente manifiestas en la instalación de equipos y sistemas que ayudarán a una rápida extinción de incendios. medidas activas. medidas pasivas. medidas preventivas. medidas estructurales.

La distancia más grande que debe recorrer una persona desde el punto más alejado del interior de una edificación, a un área de salida, no debe ser mayor de. 40 metros. 30 metros. 50 metros. 20 metros.

el tiempo máximo en que debe evacuarse al personal a un lugar seguro, es de. cinco minutos. tres minutos. diez minutos. siete minutos.

La Norma Oficial Mexicana número_____ de la Secretaría del Trabajo y previsión Social, determina las condiciones y características que deben reunir los extintores a utilizarse en las áreas de trabajo. 02. 01. 05. 03.

La distancia máxima entre los extintores ha de ser de. 15 metros. 10 metros. 05 metros. 20 metros.

El extintor no debe pesar más de. 12 kilogramos. 15 kilogramos. 10 kilogramos. 07 kilogramos.

es el mecanismo de extinción consiste en reducir la temperatura del combustible. enfriamiento. dilución. sofocación. inhibición.

es el mecanismo de extinción consiste en retirar o eliminar el combustible. enfriamiento. dilución. sofocación. inhibición.

mecanismo de extinción consiste en eliminar o desplazar el comburente impedir que los vapores combustibles que están a una temperatura dada se pongan en contacto con el. sofocación. inhibición. dilución. enfriamiento.

mecanismo de extinción Consiste en provocar la ruptura de la reacción en cadena mediante la desactivación de los radicales libres que al reaccionar provocan ese calor de las reacciones exotérmicas que originan la reacción en cadena. sofocación. inhibición. dilición. enfriamiento.

al componente táctico consistente en el salvamento de vidas y remoción de víctimas a un área segura, se puede decir que es la preservación de vidas que todavía no se pierden, se le llama. rescate. confinamiento. extinción. reacondicionamiento.

al componente táctico consistente en prevenir daños a equipos y materiales adyacentes retirándolos a un lugar seguro, asimismo previene que el fuego no se extienda a otras áreas no involucradas, se le denomina. exposiciones. confinamiento. reacondicionamiento. extinción.

al componente táctico consistente en no permitir que el fuego se salga o se esparza más allá de sus límites originales, a partir de estas acciones se comienza a tener control sobre el fuego, se le denomina. reacondicionamiento. extinción. confinamiento. rescate.

componente táctico consistente en el combate frontal del fuego con mínimo daño por agua. extinción. reacondicionamiento. confinamiento. rescate.

componente táctico consistente en remover el material combustible a fin de buscar brasas, así como enfriar y ventilar el compartimento completamente. rescate. reacondicionamiento. extinción. confinamiento.

es parte del equipo que protege la cabeza contra heridas por impacto o por punción, de las llamas y vapores. monja. casco. bunker. equipo de respiración.

es parte del equipo que protege partes de la cara, las orejas y el cuello que el casco o la chamarra de bombero no cubren. monja. casco. bunker. equipo de respiración.

es parte del equipo utilizado para proteger el tronco y los miembros de cortes, abrasiones y quemaduras, y proporciona una protección limitada contra líquidos corrosivos. bunker. monja. casco. equipo de respiración.

parte del equipo que sirve para protege la cara y vía aérea del humo tóxico y los productos de combustión, así como permite el combate en atmosferas donde exista deficiencia de oxígeno. Equipo de respiración autónoma. monja. bunker. casco.

Los trajes de bomberos se regulan por la norma _____ de la NFPA. 1971. 1952. 1791. 1972.

Denunciar Test