DAM 1.7 Comunicaciones navales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DAM 1.7 Comunicaciones navales Descripción: Cuestionario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Establecer y mantener enlaces confiables, oportunos y seguros tanto en tiempo de guerra como en tiempo de paz, a fin de posibilitar a los Mandos la transmisión de órdenes; así como, la coordinación de acciones e intercambio de información al interior y al exterior de la SEMAR. Mision de las comunicaciones navales. Visión de las comunicaciones navales. Capacidades de las comunicaciones navales. Servir al Mando, permitiendo ejercer su influencia personal de Mando y Control sobre una fuerza en un ámbito mayor de lo que sería sin ellas. Objetivo secundario. Objetivo principal. Objetivo final. Facilitar el intercambio de información. Sirven de apoyo a las operaciones de inteligencia, logística y administración, todas ellas esenciales para el ejercicio del Mando. Objetivo final. Objetivo primario. Objetivo secundario. Es la certeza de que siempre existirá un canal de comunicaciones para garantizar al remitente que sus mensajes llegarán al destinatario de manera íntegra (sin alteraciones, ni mutilaciones).Las medidas que se tomen para el logro de esta característica estarán dirigidas al medio empleado, al personal de usuarios y a la claridad de las instrucciones y procedimientos. Capacidad. Eficiencia. Confianza. Se logra con el empleo adecuado de equipos de transmisión y recepción, normalización de equipos y componentes, establecimiento de medios alternos y de redundancia, frecuencias óptimas, supervisión de la eficacia del sistema de comunicaciones, selección adecuada y adiestramiento permanente del personal que opera y mantiene el sistema, aplicando un mantenimiento oportuno y empleo de técnicas contra la perturbación y el bloqueo. Confianza. Capacidad. Eficiencia. Es la protección resultante de la aplicación de medidas para negar a personas no autorizadas el acceso e interpretación de la información que se cursa por los canales de comunicaciones. Esta se logra con la correcta clasificación de seguridad, utilización de equipos criptográficos adecuados, minimización de enlaces, empleo de dispositivos de seguridad física adecuados, selección, instrucción y entrenamiento de usuarios, empleo de técnicas de enmascaramiento de las señales; así como aplicación de los procedimientos de seguridad para la información impresa y digital. Capacidad. Eficiencia. Seguridad. Garantiza que los mensajes sean recibidos por el destinatario con la rapidez adecuada para poder tomar las acciones correspondientes bajo las circunstancias imperantes. Esta se logra con la redacción breve y concisa de los mensajes, correcta asignación de precedencia, procedimientos normalizados, sencillos y eficaces, adecuada organización de los Centros de Comunicaciones (CCOM´s), medios alternos de comunicaciones, sistemas criptográficos automáticos, uso de códigos abreviados, uso de abreviaturas de procedimientos (APROS). Oportunidad. Seguridad. Confiabilidad. Es la integración de todos los preceptos normativos, principios y teorías que rigen las conductas y actividades del personal involucrado en el sistema de comunicaciones navales, su observancia estandariza procedimientos, facilita la supervisión de actividades y permite una rápida adaptación de nuevos elementos, requiere para su aplicación de buen juicio y sentido común. Normas de comunicaciones. Procedimientos de comunicaciones. Doctrina de comunicaciones. El éxito de las comunicaciones depende del profundo _______________________ y métodos de que se disponga para su utilización. Esto se consigue mediante el alineamiento de la capacitación y el adiestramiento con la tecnología disponible y con la forma de operar de las unidades. conocimiento especial. control de los medios. conocimiento de los medios. La utilización y ________________ de comunicaciones es responsabilidad de los Mandos y autoridades involucradas en todos los niveles de conducción de las operaciones navales. Lo cual ayudara a evitar pérdidas de equipos y a garantizar un mantenimiento efectivo. conocimiento de los medios. control de los medios. conocimiento especial. Para que las comunicaciones sean confiables, oportunas y seguras, es necesario mantener la disciplina en el sistema y adoptar medidas estrictas para controlarla, éstas deben abarcar todos los escalones de Mando y a todo el personal que intervienen en la redacción, transmisión y recepción de mensajes. Seguridad. Disponibilidad. Disciplina. Los mensajes deben ser redactados en forma breve evitando la verbosidad tanto en el texto como en el encabezado; sin embargo, debe tenerse cuidado de no sacrificar la claridad del mensaje en aras de la brevedad. Un mensaje redactado en forma breve es doctrinariamente seguro, evita que se sobrecarguen las redes y que las comunicaciones sean lentas, ineficaces y poco confiables. Brevedad. Seguridad. Confiabilidad. debe corresponder al tiempo que se disponga para tomar acciones no así a la importancia del contenido o a la clasificación de seguridad del mismo. Esta, no necesariamente indica la asignación de la misma precedencia a la contestación; se debe evitar el uso de precedencias más altas que las necesarias para no anular su propósito. Secuencia. Elocuencia. Precedencia. es una característica fundamental de las comunicaciones, por principio doctrinario la clasificación de la misma debe corresponder a la sensibilidad de la información, considerando que, excederse en la clasificación de seguridad de los mensajes puede producir retrasos en la entrega como consecuencia de las medidas que hay que tomar para proteger la información clasificada. Una mala clasificación contribuye a relajar la seguridad del sistema en su conjunto. Clasificación de la seguridad. Organización de la seguridad. Precedencia de la seguridad. La complejidad del sistema de comunicaciones producto del desarrollo tecnológico demanda la existencia de instrucciones y procedimientos estandarizados para garantizar que todo el personal involucrado en el sistema actúe de manera similar en circunstancias semejantes. Las instrucciones y procedimiento operativos estandarizados son una herramienta indispensable para el cumplimiento de las características de las comunicaciones, facilita la transmisión de los mensajes, evita la saturación y facilita la supervisión de la disciplina en el sistema de comunicaciones. Sistemas de seguridad claros. Procedimientos operativos estandarizados. Procedimientos de clasificación. Los medios de comunicaciones disponibles en tiempo de paz deben ser los adecuados para cubrir las necesidades esenciales al iniciarse un estado de emergencia, y deben de estar concebidos de tal manera que se puedan ampliar con rapidez en caso de guerra. Un sistema de comunicaciones debe concebirse de forma modular para que se tenga la posibilidad de evolucionar a un sistema de mayores capacidades y viceversa. Escalabilidad. Confiabilidad. Robustez. El planeamiento de comunicaciones debe realizarse en todos los niveles de la conducción de las operaciones (estratégico, operacional y táctico), a fin de garantizar la conectividad entre fuerzas operativas, entre estas con sus Mandos Navales, con el Centro de Mando y Control del Estado Mayor General de la Armada (CC2EMGA) y con fuerzas amigas. La confianza de las comunicaciones sólo se puede alcanzar con frecuentes ejercicios de comunicaciones, los cuales sirven para comprobar que los planes de comunicaciones satisfagan todas las necesidades de enlace que demanda la misión, por lo que deben cubrir todas las fases del planeamiento desde la preparación del plan hasta su ejecución. Planeación. Ejecución. Configuración. Es el conjunto de instalaciones, equipos, medios y personal organizado para cumplir con la misión de las comunicaciones navales. Sistema de clasificación de información. Sistema de seguridad en la información. Sistema de comunicaciones navales. Es la capacidad del sistema para adaptarse a cualquier situación operativa. Esta característica permitirá adaptar los medios para ejercer el mando y control en los diferentes niveles de conducción de las operaciones (estratégico, operacional y táctico). Se obtiene con redundancia de medios, arquitectura autoadministrable y construcción modular del sistema. Seguridad. Robustez. Flexibilidad. El sistema de comunicaciones debe estar integrado por medios cuyos procedimientos de empleo sean de fácil entendimiento y aplicación por el usuario; el planeamiento de las redes debe garantizar esta característica, de tal manera que permita al Mando centrar su atención en la conducción de las operaciones y no se distraiga en procedimientos complicados para llevar a cabo el establecimiento y mantenimiento de enlaces. Robustez. Confiabilidad. Sencillez. Es la capacidad del sistema para poder soportar cualquier ataque físico o electromagnético sin que quede inoperativo. Para el logro de esta característica se requiere: la protección física y electromagnética de la instalación, redundancia de medios y establecimiento de nodos de comunicaciones distribuidos estratégicamente. Redundancia. Confiabilidad. Supervivencia. Los medios que integran el sistema de comunicaciones deben obedecer a especificaciones normalizadas, de tal manera que en la medida de lo posible se puedan intercambiar equipos entre unidades o partes entre los mismos, esto facilita la logística de adquisición y mantenimiento. Identificación. Normalización. Estandarización. El sistema de comunicaciones debe contar con medios suficientes y adecuados para satisfacer las necesidades de enlace tanto en los aspectos operativos como administrativos en los diferentes niveles de conducción de las operaciones. Capacidad. Fiabilidad. Estabilidad. El sistema de comunicaciones debe asegurar que las diferentes arquitecturas de redes puedan intercambiar información cuando el usuario lo requiera. Estos requerimientos se determinan en la fase de planeamiento por lo que al implementar las redes se debe considerar las interfaces necesarias para garantizar la conectividad independientemente de la tecnología, banda de frecuencias o marca de los medios a emplear. Eficiencia. Capacidad. Interoperabilidad. Establece las políticas de comunicaciones navales de la SEMAR y expedirá los manuales doctrinarios para el empleo del sistema de comunicaciones navales. Asimismo, dirige y controla el empleo de las comunicaciones navales por conducto del EMGA. Alto mando. Jefe de Estado Mayor. Jefe de la S-5. Tiene la responsabilidad de aplicar las políticas de comunicaciones emitidas por el Alto Mando y ejercer la dirección y control de las comunicaciones navales de sus unidades operativas y de sus cuarteles generales. Mandos de Fuerzas Navales. Mandos de Regiones Navales. Mandos Superiores. Tiene la responsabilidad de aplicar las políticas de comunicaciones emitidas por el Alto Mando y ejercer la dirección y control de las comunicaciones Navales de las Zonas, Sectores, Estaciones Navales Avanzadas (ENA´s) y unidades operativas de su Jurisdicción. Mandos de Fuerzas Navales. Mandos de Regiones Navales. Mandos de Zonas Navales. Tienen la responsabilidad de aplicar las políticas de comunicaciones emitidas por el Alto Mando y directivas del Mando de la Región y Zona Naval, respectivamente, así como ejercer la dirección y control de las comunicaciones Navales de su Cuartel General, Sectores, ENA´s y unidades operativas de su jurisdicción. Mandos de Unidades. Mandos subordinados. Mandos de Zonas y Sectores Navales. Tiene la responsabilidad de aplicar las políticas de comunicaciones emitidas por el Alto Mando y directivas del Mando de la Región, Zona o Sector Naval, así como ejercer la dirección y control de las comunicaciones navales de su unidad. Mandos de Unidades Operativas. Mandos inferiores. Radioperadores. Es el personal que concibe los diversos planes de comunicaciones navales en los niveles estratégico, operacional y táctico. Este personal se encuentra adscrito a los Estados Mayores y Grupos de Comando. Facilitadores. Operadores. Planificadores. Asesora al Alto Mando en el ámbito de comunicaciones y guerra electrónica; planea, supervisa y conduce el empleo y desarrollo delos sistemas de información, comunicaciones y guerra electrónica, para que la Armada de México cuente con sistemas flexibles, confiables, oportunos y seguros, a fin de garantizar el empleo óptimo del espectro electromagnético para las fuerzas operativas y su negación al enemigo, propiciando la generación de doctrina. EMGA S-2. DIGACOMINF. EMGA S-5. Independientemente de la designación en las estructuras orgánicas respectivas, el personal de comunicaciones asignado a los Estados Mayores o Grupos de Comando tiene la responsabilidad de asesorar a su respectivo Mando en aspectos de comunicaciones y guerra electrónica; así como, planear, supervisar y conducir las comunicaciones para el desarrollo de las operaciones que se lleven a cabo en su respectiva área de responsabilidad. Operadores. Jefes de comunicaciones. Subsección de Comunicaciones de los Estados Mayores o Grupos de Comando. Ejecutan los planes de comunicaciones y operan los medios. Este personal se encuentra adscrito a los CCOM´s, estaciones de comunicaciones (ESCOM) y áreas administrativas afines. Operadores. Oficiales de comunicaciones. Jefes de comunicaciones. Cada Mando Naval contará con personal responsable de conducir la operación y mantenimiento del sistema de comunicaciones, de acuerdo al planeamiento emitido por los respectivos Estados Mayores o Grupos de Comando. Operadores. Jefaturas de los CCOM´s y ESCOM´s. Jefaturas de Tecnologías de Información y Comunicaciones Navales. Tienen como responsabilidad la correcta operación de los sistemas y equipos de comunicaciones y sus periféricos, instalados en los CCOM´s y ESCOM´s respectivos. Operadores. Jefaturas de los CCOM´s y ESCOM´s. Jefaturas de Tecnologías de Información y Comunicaciones Navales. Son los directamente responsables de la operación de los equipos asignados a cada una de las redes, de tal manera que se garantice mantener una comunicación confiable, oportuna y segura. Los operadores. Oficiales de comunicaciones. Jefaturas de los CCOM´s y ESCOM´s. Proporciona el soporte técnico, logístico y de mantenimiento al sistema de comunicaciones. Este personal está adscrito a la Unidad de Comunicaciones e Informática (UCI) y CEMANELE´s. Operadores. Jefe de comunicaciones. Personal de soporte técnico, logístico y de mantenimiento. Es el responsable de la adquisición, distribución, soporte técnico y mantenimiento de los medios que integran el sistema de comunicaciones; normará las especificaciones y procedimientos de operación de los medios; así como, los aspectos administrativos relacionados con el material y personal relacionado con las comunicaciones navales. Mantendrá en constante actualización el sistema de comunicaciones acorde con la evolución tecnológica y procurará su integración a los diversos sistemas de información para el mando y control. Unidad de Comunicaciones e Informática (UCI). Operadores. Jefaturas de los CCOM´s y ESCOM´s. Su función es ejecutar el mantenimiento del material electrónico para eliminar o reducir las causas o razones que provocan la perdida de eficiencia de un equipo a fin de conseguir que el material se encuentre en perfecto estado de operación. Jefe de comunicaciones. Centros de Mantenimiento Electrónico. Operadores. Son el conjunto de instalaciones, personal y material que convenientemente organizado, cursa y registra el trámite de mensajes generados por los Mandos y Autoridades Navales a quienes sirve, así como los mensajes en tránsito a través del sistema de comunicaciones navales de la SEMAR. Centro de Comunicaciones (CCOM). Labtron. Estación de radio. Desde este CCOM se administran las redes de radiocomunicaciones de la Armada de México, y da servicio de comunicaciones (voz, datos y cw) a todos los organismos adscritos a la sede del Alto Mando. Se identifica por su distintivo de llamada internacional. Centro de comunicaciones principal. CCOM. Centro de comunicaciones secundario. Son los centros de comunicaciones adscritos a las sedes de un Mando de Fuerza, Región, Zona y Sector Naval, éstos dan servicio de comunicaciones (voz, datos y cw) a todas las unidades, establecimientos y fuerzas componentes adscritas a la sede del Mando respectivo. Se identifican por su distintivo de llamada internacional. Centro de comunicaciones principal. Centro de comunicaciones secundario. CC2. Se denomina estación de comunicaciones al conjunto de personal y material de comunicaciones situados dentro de la jurisdicción de un CCOM secundario, tales como: Brigadas y batallones de I.M., bases y estaciones aeronavales, mandos de flotillas embarcados, ENA´s, agrupamientos, unidades de superficie, aeronavales y los que dependen de un mando embarcado en una operación anfibia. Se identifican por su distintivo de llamada internacional o de acuerdo al plan de comunicaciones específico. Centro de comunicaciones principal. Centro de comunicaciones secundario. Estación de comunicaciones (ESCOM). Es el que se establece con carácter temporal para la ejecución de una orden de operaciones, se identifican por el distintivo de llamada que establezca el plan de comunicaciones específico de la operación, como lo son bases logísticas (BL´s), destacamentos, bases de operaciones (BO´s) y puestos de control carretero (PCC).No requieren de un distintivo de llamada internacional, debiendo tener asignado un distintivo de llamada táctico. Estación de comunicaciones (ESCOM). Centro de comunicaciones principal. Estación de comunicaciones de campaña o de puesto de Mando (ESCOCAM). Vehículo acondicionado con terminales de comunicaciones con capacidad de establecer enlaces de voz, datos y telegrafía, a corta, mediana y larga distancia, a fin de apoyar al Mando y Control (C2) en el área de operaciones. Así mismo debe contar con los elementos necesarios para ser autosuficiente. No requieren de un distintivo de llamada internacional, debiendo tener asignado un distintivo de llamada naval y/o táctico. Estación de comunicaciones móvil terrestre (ESCOMOV). Estación de comunicaciones de campaña o de puesto de Mando (ESCOCAM). Estación de comunicaciones (ESCOM). En cada CCOM o ESCOM se debe tener la capacidad de que en caso de algún siniestro, instalar en un lugar adecuado cercano a las instalaciones del Mando respectivo, un CCOM o ESCOM de emergencia, según corresponda, para dar continuidad a las operaciones y satisfacer las necesidades de un centro de C2 de emergencia. No necesariamente debe estar instalado en tierra, puede estar instalado a bordo de un buque o de un vehículo y debe ser soportado por los medios de comunicación que se establezcan en el planeamiento respectivo. Centros y estaciones de comunicaciones de emergencia. Estación de comunicaciones de campaña o de puesto de Mando (ESCOCAM). Estación de comunicaciones móvil terrestre (ESCOMOV). Proporcionan servicio de comunicaciones (voz, datos y cw) de acuerdo a los medios de que dispongan, en caso de falla o destrucción del CCOM principal en la sede del Alto Mando y CCOM’s secundarios en la sede de los Mandos de Fuerza, Región, Zona y Sector Naval. Centro de comunicaciones alterno. CCOM’s secundarios. CCOM’s principales. Son los equipos de comunicaciones que específicamente sirven como puente de comunicaciones (RELAY) para la retransmisión de información, con la finalidad de ampliar el alcance y evitar el empleo de antenas de gran tamaño y equipos de mayor potencia. En algunos casos los CCOM’s, ESCOM’s y TC’s podrán fungir como estaciones de retransmisión. Estaciones de retransmisión. Estaciones de radio. Estaciones secundarias. Son cada uno de los equipos que integran una red, a través de los cuales el operador transmite y recibe información (voz, datos y video). Las TC son los radios, teléfonos o terminales de datos instalados en los CCOM’s, ESCOM’s y áreas administrativas, así como, los instalados en vehículos independientes o que son portados por algún elemento de la Armada de México. Terminal de Comunicaciones (TC). Estaciones de radio. Retransmisores. es la organización de dos o más terminales de comunicaciones que pueden establecer y mantener enlace en una frecuencia, canal o línea de transmisión común. Red de comunicaciones. Canal. Estaciones. Son las empleadas para el intercambio de mensajes operativos que involucran entre otros, los mensajes tácticos, logísticos operativos y de emergencia, así como mensajes de coordinación para la conducción y desarrollo de las operaciones navales, las cuales se establecen en el plan de comunicaciones respectivo. Redes principales. Estaciones de radio. Redes operativas. Son redes de comunicaciones que enlazan directamente a los mandos en los diversos escalones, para la coordinación entre estos al mismo nivel; así como, la transmisión de órdenes y recepción de informes hacia y desde mandos subordinados. Redes principales. Redes secundarias. Redes de mando. Son redes de comunicaciones empleadas para el libre y rápido intercambio de información entre unidades operativas durante la ejecución de las operaciones. Estas redes deben contar con los medios necesarios para proporcionar los servicios de voz, datos y video de acuerdo al planeamiento respectivo. Redes de mando. Redes alternas. Redes tácticas. Son redes de comunicaciones empleadas para el libre, rápido y seguro intercambio de información entre los órganos de inteligencia naval; y entre estos con las agencias de inteligencia nacionales e internacionales. Redes principales. Redes alternas. Redes de inteligencia. Estas redes son empleadas para llevar a cabo el proceso logístico durante el desarrollo de las operaciones. Dependiendo de la situación y los medios disponibles, los mensajes de coordinación logística operativa pueden ser cursados por las redes tácticas. Redes tácticas. Redes de coordinación logística operativa. Redes de inteligencia. Son redes de comunicaciones empleadas para transmisión, control y coordinación de mensajes SAR; a esta red corresponden los canales internacionales de llamada y emergencia (VHF marino canal 16, VHF aeronáutico 121.5 y HF2182 khz, etc.). Redes de voz. Redes de búsqueda y rescate (SAR). Redes principales. Son redes de comunicaciones empleadas para la conectividad entre las estaciones meteorológicas y los centros de procesamiento. La información meteorológica será transmitida a los mandos navales y unidades operativas por las redes administrativas y tácticas disponibles, respectivamente. Redes meteorológicas. Redes secundarias. Redes de búsqueda y rescate (SAR). Son las empleadas para el trámite rutinario de información no operativa, y todos aquellos mensajes que se cursan para el cumplimiento del ciclo logístico como soporte de las operaciones navales. Redes locales. Redes principales. Redes administrativas. Se materializa mediante el empleo de concentradores que tienen como funciones primordiales la integración de redes de comunicaciones en cada nodo, proporcionar conectividad entre medios de diferentes protocolos de comunicación y dar salida a las comunicaciones integradas hacia el resto de la red. Red IP. Red principal. Red CONAIN. Son el conjunto de interfaces que interconectan los diferentes medios de comunicaciones de un CCOM determinado. Su cantidad y características dependen del nivel de Mando al que sirven y a los medios de comunicaciones disponibles. Mediante estos, se incrementará el alcance de los medios de comunicaciones integrados a los mismos, permitiéndoles la conectividad con otros NCN, sin importar el medio a emplear ni la distancia entre éstos; con lo que se garantizan los siguientes servicios de comunicaciones: Nodos inteligentes. Nodos Navales principales. Nodos de Comunicaciones Navales. Es el que atiende al desarrollo del mantenimiento preventivo, para la conservación del material, reduciendo su desgaste natural y evitando su mala utilización, este mantenimiento es efectuado por el usuario con asesoría de los CEMANELE`s. Primer escalon. Segundo escalón. Cuarto escalón. Es el que atiende al desarrollo del mantenimiento correctivo (reparación), para eliminar las consecuencias de las averías tanto fortuitas como provocadas, este mantenimiento es efectuado por los CEMANELE`s para reparaciones de primer y segundo grado, de acuerdo a los medios de que disponga. Primer escalón. Segundo escalón. Tercer escalón. Es el que atiende al desarrollo del mantenimiento restaurativo y modificativo, para modernizar el material de diseño antiguo incorporándole nuevas características generales, este mantenimiento es efectuado por los CEMANELE`s para reparaciones de tercer grado, de acuerdo a los medios de que disponga. Segundo escalón. Cuarto escalón. Tercer escalón. Es el que atiende al desarrollo del mantenimiento de recuperación y salvamento de unidades gravemente siniestradas, este mantenimiento es efectuado por los centros de mantenimiento de cuarto escalón, que serán ubicados de acuerdo a las necesidades de mantenimiento que determine la UCI. Cuarto escalon. Segundo escalón. Tercer escalón. Es cualquier orden o información asentada en un documento redactado en un lenguaje claro o cifrado, que se cursa a través de los medios de comunicaciones y es dirigido por un remitente a uno o varios destinatarios. Los mensajes deberán ser redactados de acuerdo al medio por el cual será transmitido, siendo el remitente el responsable de su contenido. Telegrama. Recado. Mensaje. Son mensajes empleados para el intercambio de información táctica, logística-operativa y de coordinación para la conducción y desarrollo de las operaciones navales. Estos mensajes serán cursados por las redes operativas. Mensajes operativos. Mensajes administrativos. Mensajes tácticos. Son mensajes para el trámite rutinario de información no operativa y aquellos generados para el cumplimiento del ciclo logístico, contienen información relativa a: abastecimiento, mantenimiento, personal (altas, bajas, movimientos, etc.), sanidad, transporte y distribución. Estos mensajes serán cursados por las redes administrativas. Mensajes operativos. Mensajes tácticos. Mensajes administrativos. Son mensajes formales que en alguna parte de su trayectoria requieren ser transmitidos a través delos medios de comunicaciones que utilizan el espectro radioeléctrico (desde VLF hasta EHF). Estos mensajes deben reunir los requisitos de autenticidad, integridad, confidencialidad y no repudio y por lo tanto, es necesario ejecutar el procedimiento administrativo de registro del trámite de los mismos. Cuando el volumen de la información sea muy extenso se adjuntaran al mensaje los archivos correspondientes. Correo electrónico. Radiograma. Recado. Se llama telegrama a los mensajes que son transmitidos por medio de las estaciones telegráficas nacionales o internacionales. Los mensajes operativos cursados en la modalidad de telegrama deberán ser codificados. Telegrama. Radiograma. Fax. Es la combinación de caracteres, palabras o abreviaturas que se utilizan en los mensajes para identificar a unidades, organismos, personal, autoridades, centros de comunicaciones y terminales de una red, con la finalidad de facilitar la tramitación de los mensajes. Remitente. Destinatario. Distintivo. Están compuestos por abreviaturas o grupos de letras y números para identificar Mandos, organismos, establecimientos, unidades y autoridades para facilitar el direccionamiento de los mensajes y para referirse a ellos en forma abreviada, estos pueden ser en texto claro y codificados. Distintivos de dirección. Distintivos de envío. Disintivos de recepción. Están formados por la combinación de letras, números y símbolos que identifican a Mandos, organismos, establecimientos, unidades y autoridades. Consisten en la codificación del nombre o distintivo de dirección en claro para no revelar la identidad del remitente o del destinatario. Distintivos de dirección claros. Distintivos de dirección ocultos. Distintivos de dirección codificados. Son los que se emplean como complemento a los distintivos de dirección en el procedimiento de llamada, para determinar el CCOM, ESCOM o el medio a través del cual se tramitan o escalan los mensajes hasta su destinatario. Distintivos de dirección codificados. Distintivos de dirección claros. Distintivos de encaminamiento. Nivel de precedencia instantaneo. Tiempo máximo una hora. Tiempo máximo dos horas. Tiempo máximo 10 minutos. Nivel de precedencia extraurgente. Tiempo máximo 1 hora. Tiempo máximo 10 minutos. Tiempo máximo 2 horas. Nivel de precedencia ordinario. Tiempo máximo 8 horas. Tiempo máximo 10 minutos. Tiempo máximo 2 horas. Nivel de precedencia urgente. Tiempo máximo 1 hora. Tiempo máximo 10 minutos. Tiempo máximo 2 horas. Este informe se puede hacer de una forma abreviada, en la que se señala la componente "qué", más cualquier otra componente que se pueda añadir; sin embargo, este tipo de informe sólo tiene valor para los buques y aviones que acompañen al informador, a menos que incluya la componente "dónde" sea expresada geográficamente. Mensaje de voz inicial. Mensaje prioritario. Mensaje de contacto inicial. Estos deben hacer referencia al informe de contacto inicial y contener toda la información adicional que se haya obtenido después del envío del informe de contacto inicial. El primer informe de ampliación debe contener la última situación del enemigo (componente "dónde"). Mensaje de voz inicial. Mensaje prioritario. Mensajes de informe ampliatorio de contacto enemigo. Las instrucciones para reducir el tráfico se darán a través de un mensaje por medio de la promulgación de la palabra “minimice”, la cual tiene el significado siguiente: "Se ordena que los mensajes ordinarios y el tráfico telefónico se reduzcan drásticamente para que los mensajes vitales, que afectan a la situación que se indica, no sufran retraso". Rapidez y efecto de la reducción. Suplantación y efecto de la reducción. Implantación y efecto de la reducción. La responsabilidad de efectuar el mantenimiento al sistema de comunicaciones navales recae en la ______________, a través de los diversos escalones de mantenimiento correspondientes distribuidos en los Mandos Navales. UIN. Unidad. UCI. Los mandos de unidades y establecimientos aplicarán el mantenimiento del _________ escalón a todo el material y equipo electrónico a su cargo, para tal motivo elaborarán y ejecutarán los planes y programas de mantenimiento necesarios para mantener citado material y equipo en óptimo estado operativo. primer. segundo. cuarto. Los Centros de Mantenimiento Electrónico (CEMANELE`s) adscritos a los mandos navales, proporcionarán el mantenimiento a partir del _________ escalón, de acuerdo a las directivas o instrucciones específicas que emita la UCI. tercer. cuarto. segundo. Tienen el propósito de mantener el control de los mensajes transmitidos y recibidos a través de los medios de comunicaciones. Libros de registro. Bitácoras. Expedientes. Tienen como finalidad obtener estadísticas, conocer el estado operativo de los medios y novedades acaecidas. Registros. Expedientes. Informes. Todos los proyectos de equipamiento y mejoras al sistema de comunicaciones deben contar con una _______________ que permita conocer en detalle el desarrollo de dichos proyectos, incluyendo sus antecedentes, evaluación, implementación y gestión. Bitácora actualizada. Memoria documental. Memoria digital. Es la encargada de la atribución de las bandas de frecuencias a nivel internacional, la cual a través del reglamento de radiocomunicaciones publica la nomenclatura de las bandas de frecuencia, la denominación de las emisiones y las reglas generales para la asignación y el empleo de las frecuencias, estableciendo la atribución de bandas de frecuencias por regiones y zonas geográficas a nivel internacional. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). se encarga de regular y verificar el estado de las telecomunicaciones para promover su funcionamiento eficiente en el territorio nacional. Así mismo, se encarga de la asignación y supervisión de los títulos de concesión para la administración del espectro radioeléctrico en el país. Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a través de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL). Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a través del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Gestionara ante la COFETEL la concesión de las frecuencias a emplearse en las redes de la SEMAR y administrara el uso del espectro, tanto libre como concesionado. UIN. S-5. UCI. Designará las frecuencias para las redes operativas que se emplean a nivel nacional en forma permanente, considerando el uso de frecuencias del espectro libre y las concesionadas a la SEMAR. EMGA S-5 en coordinación con la UIN. EMGA S-5 en coordinación con la SCT. EMGA S-5 en coordinación con la UCI. Ees el cumplimiento de los principios de confidencialidad, integridad, disponibilidad, autenticidad y no repudio a través de controles. Seguridad a la Información. Normas de seguridad. Filtros de seguridad. Esta referida a garantizar que la información sea accesible solo a personas autorizadas. Integridad. Confidencialidad. Autenticidad. Busca preservar la exactitud en la totalidad de la información. Confidencialidad. Integridad. Disponibilidad. Se orienta a garantizar que los usuarios autorizados tengan acceso a la información y a los recursos relacionados con la misma, cada vez que lo requieran. Disponibilidad. Integridad. Autenticidad. Busca garantizar el origen de la información, validando al emisor para evitar suplantación de identidades. No repudio. Disponibilidad. Autenticidad. Evita que el emisor o receptor nieguen la transmisión o recepción de un mensaje. Disponibilidad. Autenticidad. No repudio. Es la protección resultante de la aplicación de medidas para negar a personas no autorizadas el acceso e interpretación de la información que se cursa por los canales de comunicaciones. Seguridad de los canales de comunicación. Seguridad de la información. Seguridad de las comunicaciones. Establece los lineamientos que se deben considerar para que al personal y material se les asigne una correcta clasificación de seguridad en relación a la sensibilidad de la información que contengan, generen, manejen y custodien. Manual que regula a la información de la Secretaría de Marina - Armada de México relacionada con la Seguridad y Defensa Nacional. DAM 1.7. Manual de Seguridad de la Información. Son los responsables del manejo de la seguridad de las comunicaciones dentro de su mando o jurisdicción, de acuerdo con las normas de esta doctrina, debiendo concientizar a todo el personal implicado la importancia de mantener esta. Operadores. Comandantes y Directores. Jefe de comunicaciones. Es responsable de coordinar y hacer posible que las comunicaciones sean confiables, oportunas y seguras. Dentro de esta área de responsabilidad, ejercerá el control de la seguridad de las comunicaciones. Así como de la custodia, recuento, manejo, salvaguarda y destrucción del material de seguridad de comunicaciones puesto a su cargo. Comandante. Jefe de TICs. Operador. Es responsable de adoptar todas las medidas necesarias para mantener y mejorar la seguridad y eficiencia del sistema de comunicaciones y, en particular, asegurar el cumplimiento de las instrucciones y procedimientos de comunicaciones relativas a la transmisión, recepción y tramitación de los mensajes, dándoles el trato de acuerdo a la clasificación de seguridad. Operadores. Comandante. Personal involucrado en la tramitación de mensajes. Es la componente de la seguridad de las comunicaciones que resulta de disponer de equipos para enviar información clasificada de forma ininteligible para personas no autorizadas, mediante métodos, técnicas y medios con sistema de encripción integrados (ON-LINE); así como, la disposición de equipos de protección de comunicaciones no integrados (OFF-LINE) establecidos en un Centro Criptográfico (CC), conforme a la normatividad emitida por el EMGA S-2. Seguridad de la información. Seguridad general. Seguridad criptográfica. Es el componente del COMSEC que resulta de todas las medidas establecidas para proteger a las transmisiones de la interceptación, análisis de tráfico y decepción imitativa de las comunicaciones. Se trata de negar al enemigo información valiosa de inteligencia contenida en las comunicaciones navales. Seguridad de la información. Seguridad de la transmisión. Seguridad de la recepción. Es la acción de buscar; escuchar y/o registrar las emisiones de comunicaciones, con objeto de obtener inteligencia, a partir del análisis de señales y análisis criptográfico. Análisis de tráfico. Decepción imitativa de comunicaciones. Interceptación. Es el análisis de las transmisiones para obtener redes de vínculos y/o para obtener información relativa al orden de batalla, actividades operativas, planes y organización de las comunicaciones enemigas. Análisis de tráfico. Interceptación. Decepción imitativa de comunicaciones. Es la introducción de transmisiones falsas, imitando transmisiones auténticas, dentro de los sistemas de comunicaciones del enemigo, con la intención de confundirlo o engañarlo. Decepción imitativa de comunicaciones. Análisis de tráfico. Interceptación. Es una acción militar que implica el uso de la energía electromagnética para determinar, aprovechar, reducir o impedir el uso hostil del espectro electromagnético por parte del enemigo, conservando su uso por parte de las fuerzas propias. Interceptación. Bloqueo de señales. Guerra Electrónica. Es la subdivisión de la GE que utiliza la energía electromagnética, energía dirigida o armas de antiradiación, para atacar al personal, capacidades o equipamiento con la intención de degradar, neutralizar o destruir la capacidad de combate del enemigo y es considerada como una forma de fuego. El EA incluye: acciones tomadas para prevenir o reducir al enemigo, el uso efectivo del espectro electromagnético, tales como la perturbación y decepción electromagnética y el empleo de armas que usan tanto la energía electromagnética o energía dirigida como mecanismo primario de destrucción (laser, armas de radiofrecuencia o haz de partículas). Ataque electrónico (EA). Protección electrónica (EP). Soporte de la guerra electrónica (ES). Es la subdivisión de la guerra electrónica que utiliza medios pasivos y activos para protección personal, capacidades y equipamiento de cualquier efecto del empleo de la guerra electrónica de fuerzas amigas o enemigas para degradar, neutralizar o destruir la capacidad de combate de fuerzas propias. Ataque electrónico (EA). Soporte de la guerra electrónica (ES). Protección electrónica (EP). Es la subdivisión de la guerra electrónica que incluye acciones por o bajo control directo de un comandante operacional para buscar, interceptar, identificar y ubicar o localizar fuentes que radien intencional o involuntariamente energía electromagnética con el propósito de inmediato reconocimiento de amenazas, blancos, traqueos, planeamiento y conducción de las operaciones futuras. La ES provee información requerida para la toma de decisiones relativa a la guerra electrónica y otras operaciones tácticas tales como evitar amenazas, traqueos y guiado hacia las fuerzas propias. Protección electrónica (EP). Soporte de la guerra electrónica (ES). Ataque electrónico (EA). Es aquella que tiene por objeto obtener y evaluar información sobre las características, tecnología, potencia y principios operacionales de los sistemas electrónicos o armas del enemigo. No forma parte de la subdivisión de la guerra electrónica pero sus actividades están estrechamente relacionadas. Inteligencia de interceptación (INTINT). Inteligencia artificial (ARTINT). Inteligencia de Señales (SIGINT). |