Daño a las personas 5.2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Daño a las personas 5.2 Descripción: La violencia de los humanos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son los dos factores epidemiológicos más importantes para la aparición de violencia de género según Jewkes?. La relación de igual posición de la mujer en las relaciones personales y sociales y la existencia de una "cultura de la paz". La relación de desigual posición de la mujer en las relaciones personales y sociales y la existencia de una "cultura de la violencia". La relación de igual posición de la mujer en las relaciones personales y sociales y la existencia de una "cultura de la violencia". La relación de desigual posición de la mujer en las relaciones personales y sociales y la existencia de una "cultura de la paz". ¿Cuál es el primer elemento en los procesos de victimización en la violencia de pareja o de género?. El primer elemento es la reconciliación entre la pareja. El primer elemento es la agresión en el seno de una relación de pareja de un varón hacia una mujer. El primer elemento es la denuncia de la víctima. El primer elemento es la intervención de las autoridades. ¿Qué es lo más característico y es el segundo elemento de los actos violentos en la violencia de pareja?. Lo más característico es la singularidad de los actos violentos. Lo más característico es la reiteración o habitualidad de los actos violentos. Lo más característico es la gravedad de los actos violentos. Lo más característico es la imprevisibilidad de los actos violentos. ¿Qué utiliza el agresor para el sometimiento y control de la víctima y es el tercer elemento en los procesos de victimización en la violencia de pareja o de género?. El agresor utiliza la persuasión para el sometimiento y control de la víctima. El agresor utiliza la violencia para el sometimiento y control de la víctima. El agresor utiliza la negociación para el sometimiento y control de la víctima. El agresor utiliza la mediación para el sometimiento y control de la víctima. ¿Cuáles son las cuatro modalidades de perpetración de la violencia según Sanmartín et al. (2010)?. Maltrato físico, maltrato psíquico, abuso sexual y abuso emocional. Maltrato físico, maltrato psíquico, abuso sexual y abuso económico. Maltrato físico, maltrato psíquico, abuso sexual y abuso verbal. Maltrato físico, maltrato psíquico, abuso sexual y abuso social. ¿Cuántos tipos de violencia distingue Fernández Alonso (2003)?. Fernández Alonso distingue dos tipos de violencia: Maltrato físico y maltrato psíquico. Fernández Alonso distingue tres tipos de violencia: Física, psicológica y sexual. Fernández Alonso distingue cuatro tipos de violencia: Maltrato físico, maltrato psíquico, abuso sexual y abuso económico. Fernández Alonso distingue cinco tipos de violencia: Maltrato físico, maltrato psíquico, abuso sexual, agresión sexual y abuso económico. ¿Cómo clasifica Fernández Alonso (2003) la violencia económica?. Fernández Alonso clasifica la violencia económica como una categoría separada. Fernández Alonso incluye la violencia económica dentro de la categoría de violencia psicológica. Fernández Alonso clasifica la violencia económica como una subcategoría de la violencia física. Fernández Alonso clasifica la violencia económica como una subcategoría de la violencia sexual. Las forma de violencia física son: Lesiones corporales infligidas de forma intencional: golpes, quemaduras, agresiones con armas, etc. Humillaciones, desvalorizaciones, críticas exageradas y públicas, lenguaje soez y humillante, insultos, amenazas, culpabilizaciones, aislamiento social, control del dinero, no permitir tomar decisiones. Actos que atentan contra la libertad sexual de la persona y lesionan su dignidad: relaciones sexuales forzadas, abuso, violación. Actos que atentan contra la libertad sexual de la persona y lesionan su dignidad: Humillaciones, desvalorizaciones, críticas exageradas y públicas, lenguaje soez, relaciones sexuales forzadas, abuso, violación. Las forma sexual de violencia: Lesiones corporales infligidas de forma intencional: golpes, quemaduras, agresiones con armas, etc. Humillaciones, desvalorizaciones, críticas exageradas y públicas, lenguaje soez y humillante, insultos, amenazas, culpabilizaciones, aislamiento social, control del dinero, no permitir tomar decisiones. Actos que atentan contra la libertad sexual de la persona y lesionan su dignidad: relaciones sexuales forzadas, abuso, violación. Actos que atentan contra la libertad sexual de la persona y lesionan su dignidad: Humillaciones, desvalorizaciones, críticas exageradas y públicas, lenguaje soez, relaciones sexuales forzadas, abuso, violación. Los factores de riesgo más significativos tanto para ser perpetrador como de vulnerabilidad para ser víctima (Fenández Alonso) ¿ Cual de los siguientes factores de riesgo NO es un factor de riesgo de ser un hombre maltratador?. Experiencia de violencia en su familia de origen. Alcoholismo. Desempleo o empleo intermitente. Vivencia de violencia doméstica en su familia de origen. Los factores de riesgo más significativos tanto para ser perpetrador como de vulnerabilidad para ser víctima (Fenández Alonso) ¿ Cual de los siguientes factores de riesgo NO es un factor de riesgo de ser un hombre maltratador?. Pobreza, dificultades económicas. Hombres violentos, controladores y posesivos. Bajo autoestima. Bajo nivel cultural. Los factores de riesgo más significativos tanto para ser perpetrador como de vulnerabilidad para ser víctima (Fenández Alonso) ¿ Cual de los siguientes factores de riesgo NO es un factor de riesgo de ser un hombre maltratador?. Concepción rígida y estereotipada del papel del hombre y la mujer. Aislamiento social (sin amigos ni confidentes). Vida centrada exclusivamente en la familia. Bajo nivel socioeconómico. Los factores de riesgo más significativos tanto para ser perpetrador como de vulnerabilidad para ser víctima (Fenández Alonso) ¿ Cual de los siguientes factores de riesgo NO es un factor de riesgo de ser un hombre maltratador?. Hombres que arreglan sus dificultades con violencia y culpan a otros de la pérdida de control. Trastornos psicopatológicos (celotipia). Vida centrada exclusivamente en la familia. Sumisión y dependencia. Los factores de riesgo más significativos tanto para ser perpetrador como de vulnerabilidad para ser víctima (Fenández Alonso) ¿ Cual de los siguientes factores de riesgo NO es un factor de riesgo de ser una mujer maltratada?. Vivencia de violencia doméstica en su familia de origen. Bajo nivel cultural. Bajo nivel socioeconómico. Desempleo o empleo intermitente. Los factores de riesgo más significativos tanto para ser perpetrador como de vulnerabilidad para ser víctima (Fenández Alonso) ¿ Cual de los siguientes factores de riesgo NO es un factor de riesgo de ser una mujer maltratada?. Aislamiento psicológico y social. Baja autoestima. Sumisión y dependencia. Concepción rígida y estereotipada del papel del hombre y la mujer. Los factores de riesgo más significativos tanto para ser perpetrador como de vulnerabilidad para ser víctima (Fenández Alonso) ¿ Cual de los siguientes factores de riesgo NO es un factor de riesgo de ser una mujer maltratada?. Embarazo. Desequilibrio de poder en la pareja. Consumo de alcohol o drogas. Vida centrada exclusivamente en la familia. ¿Cuáles son los tres factores más claramente relacionados con conductas maltratantes según algunos estudios sobre los riesgos de ser hombre maltratador?. Experiencia de violencia en su familia de origen, drogadicción y empleo estable. Experiencia de violencia en su familia de origen, alcoholismo y desempleo o empleo intermitente. Pobreza, dificultades económicas, hombres violentos, controladores y posesivos y Baja autoestima. Concepción rígida y estereotipada del papel del hombre y la mujer, aislamiento social (sin amigos ni confidentes) y vida centrada exclusivamente en la familia. ¿Cuál es el factor más claramente relacionado con ser una esposa maltratada según una revisión de 52 estudios?. El factor más claramente relacionado es el alcoholismo. El factor más claramente relacionado es el desempleo. El factor más claramente relacionado es haber sido testigo de violencia familiar en la niñez o en la adolescencia. El factor más claramente relacionado es la depresión, el desempleo o empleo intermitente y la pobreza o dificultades económicas. ¿Cuántos tipos de mujeres víctimas de violencia de género se establecen según las primeras cuatro macro encuestas?. Se establecen tres tipos de mujeres víctimas de violencia de género. Se establecen dos tipos de mujeres víctimas de violencia de género. Se establecen cuatro tipos de mujeres víctimas de violencia de género. Se establecen cinco tipos de mujeres víctimas de violencia de género. ¿Cuáles son los dos tipos de mujeres víctimas de violencia de género según las primeras cuatro macro encuestas?. Tipo A, o mujeres consideradas técnicamente maltratadas en el último año, y Tipo B, o mujeres que se consideran ellas mismas maltratadas en alguna ocasión en su vida. Tipo A, o mujeres consideradas técnicamente maltratadas en alguna ocasión en su vida, y Tipo B, o mujeres que se consideran ellas mismas maltratadas en el último año de su vida. Tipo A, o mujeres consideradas técnicamente maltratadas en la infancia, y Tipo B, o mujeres que se consideran ellas mismas maltratadas en la edad adulta. Tipo A, o mujeres consideradas técnicamente maltratadas en la adolescencia, y Tipo B, o mujeres que se consideran ellas mismas maltratadas en la vejez. ¿Por qué aguanta la mujer la situación prolongada de victimización según Echeburúa y Redondo (2010)?. La mujer aguanta la situación prolongada de victimización porque no tiene apoyo familiar. La mujer aguanta la situación prolongada de victimización porque está en una situación de ambivalencia dramática respecto de su agresor y la decisión que debe tomar. La mujer aguanta la situación prolongada de victimización porque no tiene recursos económicos. La mujer aguanta la situación prolongada de victimización porque no tiene acceso a servicios de apoyo. ¿Qué valores pueden llevar a una mujer a aguantar mucho tiempo en una situación de victimización?. Los valores de una mujer empapados en la idea de amor romántico: lo bueno es dar todo por la persona que amamos, sacrificarnos por ella. Los valores de una mujer empapados en la idea de independencia financiera: no poder tener una vida plena o no disponer de los medios para comenzar una nueva vida. Esto se agrava cuando se tiene hijos. Los valores de una mujer empapados en la idea de autonomía personal. Los valores de una mujer empapados en la idea de igualdad de género. ¿Qué razones ofrecen los autores para la prolongación de la victimización?. Los autores ofrecen razones únicamente económicas. Los autores ofrecen razones económicas, sociales, familiares, físicas, psicológicas y de temor al futuro. Los autores ofrecen razones únicamente psicológicas. Los autores ofrecen razones únicamente familiares. Las razones económicas: Dependencia económica del marido. A la precariedad económica, a la falta de apoyo familiar y social, a tener problemas de vivienda o porvenir incierto de los hijos. Protección de los hijos. baja autoestima, vergüenza, miedo, resistencia a reconocer el fracaso de la relación, dependencia emociona. Las razones sociales: Dependencia económica del marido. Opinión de los demás. Protección de los hijos. baja autoestima, vergüenza, miedo, resistencia a reconocer el fracaso de la relación, dependencia emociona. Las razones familiares: Dependencia económica del marido. A la precariedad económica, a la falta de apoyo familiar y social, a tener problemas de vivienda o porvenir incierto de los hijos. Protección de los hijos. baja autoestima, vergüenza, miedo, resistencia a reconocer el fracaso de la relación, dependencia emociona. Las razones físicas: Agotamiento. Opinión de los demás. Protección de los hijos. baja autoestima, vergüenza, miedo, resistencia a reconocer el fracaso de la relación, dependencia emociona. Las razones psicológicas: Agotamiento. Opinión de los demás. Protección de los hijos. baja autoestima, vergüenza, miedo, resistencia a reconocer el fracaso de la relación, dependencia emociona. Las razones de temor al futuro: A la precariedad económica, a la falta de apoyo familiar y social, a tener problemas de vivienda o porvenir incierto de los hijos. Dependencia económica del marido. Protección de los hijos. baja autoestima, vergüenza, miedo, resistencia a reconocer el fracaso de la relación, dependencia emociona. ¿Cuál de las siguientes NO es una causa de la demora en la denuncia de la violencia?. Esperanza en que la situación cambie. Miedo a represalias en ellas o en sus hijos. Falta de interés en la situación. Vergüenza ante la sensación de fracaso o culpa. ¿Cuál de las siguientes NO es una causa de la demora en la denuncia de la violencia?. Tolerancia a los comportamientos violentos. Falta de tiempo para realizar la denuncia. Dependencia de la mujer respecto a su pareja: psicológica y económica. Situación psicológica de la mujer. ¿Cuál de las siguientes NO es una causa de la demora en la denuncia de la violencia?. Sentimientos de ambivalencia o inseguridad. Falta de evidencia física de la violencia. Miedo al aparato judicial. No saber a quién dirigirse o a qué servicios acudir. ¿Cuál de las siguientes NO es una causa de la demora en la denuncia de la violencia?. Falta de apoyo familiar, social o económico. Falta de voluntad para cambiar la situación. Miedo a represalias en ellas o en sus hijos. Vergüenza ante la sensación de fracaso o culpa. ¿Qué afirma Pereda (2013b) sobre el maltrato infantil?. El maltrato infantil se produce en sociedades propias del tercer mundo en ciertas culturas y sociedades. El maltrato infantil se produce en todas las culturas y sociedades y en todo estrato social, siendo un problema universal. El maltrato infantil se produce únicamente en estratos sociales bajos. El maltrato infantil se produce únicamente en sociedades desarrolladas. ¿Cuáles de las siguientes son falsas creencias sobre el maltrato infantil según Pereda (2013b)?. La victimización de menores es poco frecuente, afecta menos a los niños, niñas y jóvenes que a los adultos y el tipo de violencia más frecuente es la que se da entre menores. La victimización de menores es más frecuente que la que experimentan los adultos, la violencia puede llegar afectar a los menores en múltiples áreas y perdurar a lo largo de todo su desarrollo y suele ser cometida por un adulto, habitualmente del entorno del menor. La victimización de menores es poco frecuente, afecta menos a los niños, niñas y jóvenes que a los adultos y suele ser cometida por un adulto, habitualmente del entorno del menor. La victimización de menores es más frecuente que la que experimentan los adultos, la violencia puede llegar afectar a los menores en múltiples áreas y perdurar a lo largo de todo su desarrollo y el tipo de violencia más frecuente es la que se da entre menores. ¿Qué han demostrado múltiples estudios sobre el maltrato infantil según Pereda?. La victimización de menores es poco frecuente, afecta menos a los niños, niñas y jóvenes que a los adultos y el tipo de violencia más frecuente es la que se da entre menores. La victimización de menores es más frecuente que la que experimentan los adultos, la violencia puede llegar afectar a los menores en múltiples áreas y perdurar a lo largo de todo su desarrollo y suele ser cometida por un adulto, habitualmente del entorno del menor. La victimización de menores es poco frecuente, afecta menos a los niños, niñas y jóvenes que a los adultos y suele ser cometida por un adulto, habitualmente del entorno del menor. La victimización de menores es más frecuente que la que experimentan los adultos, la violencia puede llegar afectar a los menores en múltiples áreas y perdurar a lo largo de todo su desarrollo y el tipo de violencia más frecuente es la que se da entre menores. ¿Cuándo apareció el término "malos tratos" y quién lo introdujo?. El término "malos tratos" apareció en 1950 gracias a las aportaciones del psicólogo John Watson. El término "malos tratos" apareció en 1962 gracias a las aportaciones del psiquiatra Henry Kempe. El término "malos tratos" apareció en 1970 gracias a las aportaciones del sociólogo Émile Durkheim. El término "malos tratos" apareció en 1980 gracias a las aportaciones del pediatra Benjamin Spock. ¿Cuándo se promulgó la Convención sobre los Derechos del Niño y por quién?. La Convención sobre los Derechos del Niño se promulgó el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Convención sobre los Derechos del Niño se promulgó el 1 de enero de 1970 por la Organización Mundial de la Salud. La Convención sobre los Derechos del Niño se promulgó el 20 de noviembre de 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Convención sobre los Derechos del Niño se promulgó el 15 de marzo de 1995 por la Unión Europea. ¿Cómo reconoce el Convenio a los niños y niñas?. El Convenio reconoce a los niños y niñas como sujetos de derechos. El Convenio reconoce a los niños y niñas como ciudadanos de segunda clase. El Convenio reconoce a los niños y niñas como objetos de protección. El Convenio reconoce a los niños y niñas como menores de edad sin derechos. ¿Cómo se define la infancia según el Convenio?. La infancia se define como a todos los menores de 16 años. La infancia se define como a todos los menores de 18 años, excepto si han obtenido la mayoría de edad legal. La infancia se define como a todos los menores de 21 años. La infancia se define como a todos los menores de 14 años. ¿Qué establece el artículo 19 del Convenio sobre la protección de los niños y niñas?. El artículo 19 establece que los niños y niñas deben ser protegidos únicamente contra el abuso físico. El artículo 19 establece que los niños y niñas deben ser protegidos contra “toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos, o explotación, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”. El artículo 19 establece que los niños y niñas deben ser protegidos únicamente contra la explotación. El artículo 19 establece que los niños y niñas deben ser protegidos únicamente contra el descuido o trato negligente. ¿Qué perspectiva teórica surge en el contexto del Convenio según Pereda (2013b)?. La perspectiva teórica de la psicología del desarrollo. La perspectiva teórica de la victimología del desarrollo. La perspectiva teórica de la sociología del desarrollo. La perspectiva teórica de la antropología del desarrollo. ¿Quién es el máximo exponente de la perspectiva teórica de la victimología del desarrollo?. El máximo exponente es el profesor Piaget. El máximo exponente es el profesor Finkelhor. El máximo exponente es el profesor Erikson. El máximo exponente es el profesor Vygotsky. ¿Qué defiende la perspectiva teórica de la victimología del desarrollo?. La perspectiva teórica de la victimología del desarrollo defiende que las diferentes formas de victimización son iguales en todas las etapas evolutivas. La perspectiva teórica de la victimología del desarrollo defiende que las diferentes formas de victimización, características y efectos que causa, son diferentes según la etapa evolutiva. La perspectiva teórica de la victimología del desarrollo defiende que las diferentes formas de victimización no tienen efectos en el desarrollo. La perspectiva teórica de la victimología del desarrollo defiende que las diferentes formas de victimización son irrelevantes. ¿Por qué son los menores mucho más vulnerables según el texto?. Los menores son mucho más vulnerables por su nivel de independencia de sus figuras cuidadoras. Los menores son mucho más vulnerables por el nivel de dependencia de sus figuras cuidadoras y por sus altos o totales niveles de inconsciencia respecto a la victimización. Los menores son mucho más vulnerables por su nivel de conocimiento sobre la victimización y por el nivel de dependencia de sus figuras cuidadoras y por sus altos. Los menores son mucho más vulnerables por su nivel de autonomía en relación con sus altos o totales niveles de inconsciencia respecto a la victimización. ¿Cómo definen Finkelhor y Korbin el maltrato infantil?. Finkelhor y Korbin definen el maltrato infantil como “el daño causado a un niño que resulta de una acción humana permitida”. Finkelhor y Korbin definen el maltrato infantil como “el daño causado a un niño que resulta de una acción humana proscrita, próxima y evitable”. Finkelhor y Korbin definen el maltrato infantil como “el daño causado a un niño que resulta de una acción humana inevitable”. Finkelhor y Korbin definen el maltrato infantil como “el daño causado a un niño que resulta de una acción humana lejana”. ¿Cuáles son los dos ejes o dimensiones de victimización según Arruabarrena y De Paúl (1999)?. Los dos ejes o dimensiones de victimización son: activa-pasiva/negligente y físico-verbal. Los dos ejes o dimensiones de victimización son: activa-pasiva/negligente y físico-emocional. Los dos ejes o dimensiones de victimización son: activa-pasiva/negligente y físico-sexual. Los dos ejes o dimensiones de victimización son: activa-pasiva/negligente y físico-económico. La victimización activa física es: Abuso físico y Abuso sexual. Abuso emocional. Abandono físico (o negligencia física). Abandono emocional (o negligencia emocional). La victimización activa emocional es: Abuso físico y Abuso sexual. Abuso emocional. Abandono físico (o negligencia física). Abandono emocional (o negligencia emocional). La victimización pasiva física es: Abuso físico y Abuso sexual. Abuso emocional. Abandono físico (o negligencia física). Abandono emocional (o negligencia emocional). La victimización pasiva emocional es: Abuso físico y Abuso sexual. Abuso emocional. Abandono físico (o negligencia física). Abandono emocional (o negligencia emocional). |