option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Daño a las personas 5.3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Daño a las personas 5.3

Descripción:
La violencia de los seres humanos

Fecha de Creación: 2025/05/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 43

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Sobre las diferentes definiciones de los distintos tipos de victimización, el abuso físico: Cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o le coloque en grave riesgo de padecerlo. Aquella situación donde las necesidades físicas (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados médicos) y cognitivas básicas del menor no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro de grupo que convive con el niño. Se incluyen conductas que implican contacto físico como aquellas que no implican contacto (proposiciones verbales explícitas, exhibición a sexo o pornografía). Cuando los niños y niñas ven, oyen o se hallan directamente implicados, o experimentan las consecuencias de las agresiones físicas o sexuales que ocurren entre sus cuidadores.

Sobre las diferentes definiciones de los distintos tipos de victimización, el abandono/negligencia física: Cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o le coloque en grave riesgo de padecerlo. Aquella situación donde las necesidades físicas (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados médicos) y cognitivas básicas del menor no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro de grupo que convive con el niño. Se incluyen conductas que implican contacto físico como aquellas que no implican contacto (proposiciones verbales explícitas, exhibición a sexo o pornografía). Cuando los niños y niñas ven, oyen o se hallan directamente implicados, o experimentan las consecuencias de las agresiones físicas o sexuales que ocurren entre sus cuidadores.

Sobre las diferentes definiciones de los distintos tipos de victimización, el abuso sexual: Cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o le coloque en grave riesgo de padecerlo. Aquella situación donde las necesidades físicas (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados médicos) y cognitivas básicas del menor no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro de grupo que convive con el niño. Se incluyen conductas que implican contacto físico como aquellas que no implican contacto (proposiciones verbales explícitas, exhibición a sexo o pornografía). Cuando los niños y niñas ven, oyen o se hallan directamente implicados, o experimentan las consecuencias de las agresiones físicas o sexuales que ocurren entre sus cuidadores.

Sobre las diferentes definiciones de los distintos tipos de victimización, el abuso emocional: Cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o le coloque en grave riesgo de padecerlo. Aquella situación donde las necesidades físicas (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados médicos) y cognitivas básicas del menor no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro de grupo que convive con el niño. Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar. Falta persistente de respuesta a las señales (llanto, sonrisa), expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el niño y la falta de iniciativa de interacción y contacto, por parte de una figura adulta estable.

Sobre las diferentes definiciones de los distintos tipos de victimización, el abandono emocional: Cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o le coloque en grave riesgo de padecerlo. Aquella situación donde las necesidades físicas (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados médicos) y cognitivas básicas del menor no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro de grupo que convive con el niño. Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar. Falta persistente de respuesta a las señales (llanto, sonrisa), expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el niño y la falta de iniciativa de interacción y contacto, por parte de una figura adulta estable.

Sobre las diferentes definiciones de los distintos tipos de victimización, la exposición a la violencia: Cuando los niños y niñas ven, oyen o se hallan directamente implicados, o experimentan las consecuencias de las agresiones físicas o sexuales que ocurren entre sus cuidadores. Aquella situación donde las necesidades físicas (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados médicos) y cognitivas básicas del menor no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro de grupo que convive con el niño. Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar. Falta persistente de respuesta a las señales (llanto, sonrisa), expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el niño y la falta de iniciativa de interacción y contacto, por parte de una figura adulta estable.

Sobre la exposición a la violencia, ¿Por qué este tipo de violencia no ha sido considerada hasta época reciente?. Este tipo de violencia no ha sido considerada hasta época reciente por falta de interés en los estudios de violencia en general. Judit Abad describe a las víctimas de este tipo de violencia como las víctimas más atendidas. Este tipo de violencia no ha sido considerada hasta época reciente por el mayor interés en los estudios de la violencia de pareja. Judit Abad describe a las víctimas de este tipo de violencia como las víctimas olvidadas. Este tipo de violencia no ha sido considerada hasta época reciente por falta de datos estadísticos. Judit Abad describe a las víctimas de este tipo de violencia como las víctimas más atendidas. Este tipo de violencia no ha sido considerada hasta época reciente por falta de recursos económicos. Judit Abad describe a las víctimas de este tipo de violencia como las víctimas más protegidas.

¿Cuántos tipos de exposición a la violencia distingue Holden según Abad (2014)?. Holden distingue cuatro tipos de exposición directa a la violencia, dos tipos de exposición directa y dos tipos de exposición indirecta a la violencia. Holden distingue diez tipos de exposición a la violencia, seis tipos de exposición directa y cuatro tipos de exposición indirecta a la violencia. Holden distingue ocho tipos de exposición directa a la violencia, seis tipos de exposición directa y dos tipos de exposición indirecta a la violencia. Holden distingue diez tipos de exposición directa a la violencia, cinco tipos de exposición directa y cinco tipos de exposición indirecta a la violencia.

¿Cuáles son los seis tipos de exposición directa a la violencia según Holden?. Exposición prenatal, intervención, victimización, participación, testigo ocular y testigo visual. Exposición prenatal, intervención, victimización, participación, testigo ocular y testigo auditivo. Observa los efectos inmediatos, experimenta las consecuencias, oye sobre los hechos, presumiblemente desconoce los hechos, victimización y testigo ocular. Observa los efectos inmediatos, experimenta las consecuencias, oye sobre los hechos, presumiblemente niega los hechos, exposición prenatal y testigo ocular.

¿Cuáles son los cuatro tipos de exposición indirecta a la violencia según Holden?. Exposición prenatal, intervención, testigo ocular y testigo visual. Exposición prenatal, intervención, victimización y participación. Observa los efectos inmediatos, experimenta las consecuencias, oye sobre los hechos, presumiblemente desconoce los hechos. Observa los efectos inmediatos, experimenta las consecuencias, oye sobre los hechos, presumiblemente niega los hechos.

La exposición prenatal: Son los posibles efectos en el feto producidos por agresiones físicas o estado de terror de la madre. El niño intenta parar física o verbalmente la agresión. El niño es agredido intencionada o accidentalmente durante el incidente. El niño es forzado o se une “voluntariamente” a la agresión.

La intervención: Son los posibles efectos en el feto producidos por agresiones físicas o estado de terror de la madre. El niño intenta parar física o verbalmente la agresión. El niño es agredido intencionada o accidentalmente durante el incidente. El niño es forzado o se une “voluntariamente” a la agresión.

La victimización: Son los posibles efectos en el feto producidos por agresiones físicas o estado de terror de la madre. El niño intenta parar física o verbalmente la agresión. El niño es agredido intencionada o accidentalmente durante el incidente. El niño es forzado o se une “voluntariamente” a la agresión.

La participación: Son los posibles efectos en el feto producidos por agresiones físicas o estado de terror de la madre. El niño intenta parar física o verbalmente la agresión. El niño es agredido intencionada o accidentalmente durante el incidente. El niño es forzado o se une “voluntariamente” a la agresión.

El Testigo ocular: Son los posibles efectos en el feto producidos por agresiones físicas o estado de terror de la madre. El niño observa directamente la agresión. El niño es agredido intencionada o accidentalmente durante el incidente. El niño es forzado o se une “voluntariamente” a la agresión.

El Testigo auditivo: Son los posibles efectos en el feto producidos por agresiones físicas o estado de terror de la madre. El niño observa directamente la agresión. El niño oye la agresión, pero no la ve. El niño es forzado o se une “voluntariamente” a la agresión.

Sobre el tipo indirecto, Observa los efectos inmediatos: El niño observa algunas de las consecuencias inmediatas de la agresión. El niño experimenta cambios en su vida debido a las consecuencias de la agresión. El niño es informado y oye conversaciones sobre la agresión. El niño desconoce la agresión por encontrarse ausente.

Sobre el tipo indirecto, Experimenta las consecuencias: El niño observa algunas de las consecuencias inmediatas de la agresión. El niño experimenta cambios en su vida debido a las consecuencias de la agresión. El niño es informado y oye conversaciones sobre la agresión. El niño desconoce la agresión por encontrarse ausente.

Sobre el tipo indirecto, Presumiblemente desconoce los hechos: El niño observa algunas de las consecuencias inmediatas de la agresión. El niño experimenta cambios en su vida debido a las consecuencias de la agresión. El niño es informado y oye conversaciones sobre la agresión. El niño desconoce la agresión por encontrarse ausente.

¿Cómo se define la violencia filioparental?. La violencia filioparental se define como cualquier acto de los hijos que provoque alegría en los padres para obtener poder y control. La violencia filioparental se define como cualquier acto de los hijos que provoque miedo en los padres para obtener poder y control y que tenga como objetivo causar daño físico, psicológico o financiero. La violencia filioparental se define como cualquier acto de los hijos que provoque indiferencia en los padres para obtener poder y control. La violencia filioparental se define como cualquier acto de los hijos que provoque tristeza en los padres para obtener poder y control.

¿Cuáles son los tipos de victimizaciones en la violencia filioparental según la definición propuesta?. Los tipos de victimizaciones son: abuso físico, abuso psicológico, abuso emocional y abuso sexual. Los tipos de victimizaciones son: abuso físico, abuso psicológico, abuso emocional y abuso financiero. Los tipos de victimizaciones son: abuso físico, abuso psicológico, abuso emocional y abuso verbal. Los tipos de victimizaciones son: abuso físico, abuso psicológico, abuso emocional y abuso social.

según la definición filioparental, el abuso físico: Conductas violentas contra los padres como dar puñetazos, golpear, empujar, escupir, romper o lanzar cosas. Intimidar y atemorizar a los padres. Se intenta manipular a los padres para hacerles creer que se están volviendo locos o se les hace demandas irrealistas que los padres no pueden cumplir. Fugarse de casa, amenazas de autolesión o suicidio (sin tener intención de hacerlo). Robo de dinero o propiedades, extorsión, incurrir en deudas que deben cubrir los padres u obligarlos a comprar cosas que éstos no pueden permitirse.

según la definición filioparental, el abuso psicológico: Conductas violentas contra los padres como dar puñetazos, golpear, empujar, escupir, romper o lanzar cosas. Intimidar y atemorizar a los padres. Se intenta manipular a los padres para hacerles creer que se están volviendo locos o se les hace demandas irrealistas que los padres no pueden cumplir. Fugarse de casa, amenazas de autolesión o suicidio (sin tener intención de hacerlo). Robo de dinero o propiedades, extorsión, incurrir en deudas que deben cubrir los padres u obligarlos a comprar cosas que éstos no pueden permitirse.

según la definición filioparental, el abuso emocional: Conductas violentas contra los padres como dar puñetazos, golpear, empujar, escupir, romper o lanzar cosas. Intimidar y atemorizar a los padres. Se intenta manipular a los padres para hacerles creer que se están volviendo locos o se les hace demandas irrealistas que los padres no pueden cumplir. Fugarse de casa, amenazas de autolesión o suicidio (sin tener intención de hacerlo). Robo de dinero o propiedades, extorsión, incurrir en deudas que deben cubrir los padres u obligarlos a comprar cosas que éstos no pueden permitirse.

según la definición filioparental, el abuso financiero: Conductas violentas contra los padres como dar puñetazos, golpear, empujar, escupir, romper o lanzar cosas. Intimidar y atemorizar a los padres. Se intenta manipular a los padres para hacerles creer que se están volviendo locos o se les hace demandas irrealistas que los padres no pueden cumplir. Fugarse de casa, amenazas de autolesión o suicidio (sin tener intención de hacerlo). Robo de dinero o propiedades, extorsión, incurrir en deudas que deben cubrir los padres u obligarlos a comprar cosas que éstos no pueden permitirse.

¿Cuáles son los tipos de factores de riesgo identificados en la Violencia Filioparental (VFP)?. Los tipos de factores de riesgo identificados son: factores individuales y factores sociales. Los tipos de factores de riesgo identificados son: factores familiares y factores personales. Los tipos de factores de riesgo identificados son: factores económicos y factores culturales. Los tipos de factores de riesgo identificados son: factores educativos y factores legales.

¿Cuáles son los factores familiares de riesgo en la VFP?. Los factores familiares de riesgo son: sexo de los progenitores, clima familiar, estructura familiar, situación económica familiar y estilo educativo escolar. Los factores familiares de riesgo son: sexo de los progenitores, clima familiar, estructura familiar, situación económica familiar y estilo educativo parental. Los factores familiares de riesgo son: sexo de los progenitores, clima familiar, estructura familiar, situación económica familiar, estilo educativo social, sexo de los hijos y perfil psicológico. Los factores familiares de riesgo son: sexo de los progenitores, clima familiar, estructura familiar, situación económica familiar, estilo educativo comunitario, sexo de los hijos y perfil psicológico.

¿Cuáles son los factores personales de riesgo en la VFP?. Los factores personales de riesgo son: sexo de los hijos y perfil educativo. Los factores personales de riesgo son: sexo de los hijos y perfil psicológico. Los factores personales de riesgo son: sexo de los progenitores y perfil psicológico. Los factores personales de riesgo son: sexo de los hijos y perfil social.

Con respecto a los factores familiares de riesgo, el sexo de los progenitores: Una gran mayoría de estudios coinciden en señalar a las madres como las que en mayor medida sufren esta violencia. Un clima familiar negativo (conflicto, violencia marital, maltrato infantil) tiene una especial influencia en la VFP. Los niños que han sido maltratados por sus padres tienen mayor probabilidad de cometer esta violencia. Monoparentalidad de la madre, derivada de un cambio (separación, divorcio), no como monoparentalidad en sí, sino por los factores asociados a ella: proceso de ajuste vivido por la madre y los hijos. No es un fenómeno típico de familias en una situación precaria, sino de familias con medios educativos y sociales suficientes.

Con respecto a los factores familiares de riesgo, el ciclo familiar: Una gran mayoría de estudios coinciden en señalar a las madres como las que en mayor medida sufren esta violencia. Un clima familiar negativo (conflicto, violencia marital, maltrato infantil) tiene una especial influencia en la VFP. Los niños que han sido maltratados por sus padres tienen mayor probabilidad de cometer esta violencia. Monoparentalidad de la madre, derivada de un cambio (separación, divorcio), no como monoparentalidad en sí, sino por los factores asociados a ella: proceso de ajuste vivido por la madre y los hijos. No es un fenómeno típico de familias en una situación precaria, sino de familias con medios educativos y sociales suficientes.

Con respecto a los factores familiares de riesgo, la estructura familiar: Una gran mayoría de estudios coinciden en señalar a las madres como las que en mayor medida sufren esta violencia. Un clima familiar negativo (conflicto, violencia marital, maltrato infantil) tiene una especial influencia en la VFP. Los niños que han sido maltratados por sus padres tienen mayor probabilidad de cometer esta violencia. Monoparentalidad de la madre, derivada de un cambio (separación, divorcio), no como monoparentalidad en sí, sino por los factores asociados a ella: proceso de ajuste vivido por la madre y los hijos. No es un fenómeno típico de familias en una situación precaria, sino de familias con medios educativos y sociales suficientes.

Con respecto a los factores familiares de riesgo, la situación económica familiar: Una gran mayoría de estudios coinciden en señalar a las madres como las que en mayor medida sufren esta violencia. Un clima familiar negativo (conflicto, violencia marital, maltrato infantil) tiene una especial influencia en la VFP. Los niños que han sido maltratados por sus padres tienen mayor probabilidad de cometer esta violencia. Monoparentalidad de la madre, derivada de un cambio (separación, divorcio), no como monoparentalidad en sí, sino por los factores asociados a ella: proceso de ajuste vivido por la madre y los hijos. No es un fenómeno típico de familias en una situación precaria, sino de familias con medios educativos y sociales suficientes.

Con respecto a los factores familiares de riesgo, el estilo educativo parental: Una gran mayoría de estudios coinciden en señalar a las madres como las que en mayor medida sufren esta violencia. Un clima familiar negativo (conflicto, violencia marital, maltrato infantil) tiene una especial influencia en la VFP. Los niños que han sido maltratados por sus padres tienen mayor probabilidad de cometer esta violencia. Monoparentalidad de la madre, derivada de un cambio (separación, divorcio), no como monoparentalidad en sí, sino por los factores asociados a ella: proceso de ajuste vivido por la madre y los hijos. No es un fenómeno típico de familias en una situación precaria, sino de familias con medios educativos y sociales suficientes. El estilo negligente (caracterizado por bajo control y bajo afecto) se asocia con mayor probabilidad de agresión física y verbal contra los progenitores. El estilo autoritario, se asocia a mayor probabilidad de mayor violencia verbal.

Con respecto a los factores personales de riesgo, el perfil psicológico: Una gran mayoría de estudios coinciden en señalar a las madres como las que en mayor medida sufren esta violencia. La investigación indica que la mayoría de agresores son varones de entre 10 y 18 años. Jóvenes con baja tolerancia a la frustración, con más comportamientos agresivos y oposicionistas y más exigentes que los jóvenes de la población en general y que los que presentan problemas de conducta. Presentan mayor probabilidad de presentar algún trastorno psicológico que el resto de menores infractores. El estilo negligente (caracterizado por bajo control y bajo afecto) se asocia con mayor probabilidad de agresión física y verbal contra los progenitores. El estilo autoritario, se asocia a mayor probabilidad de mayor violencia verbal.

Con respecto a los factores personales de riesgo, el sexo de los hijos: Una gran mayoría de estudios coinciden en señalar a las madres como las que en mayor medida sufren esta violencia. La investigación indica que la mayoría de agresores son varones de entre 10 y 18 años. Jóvenes con baja tolerancia a la frustración, con más comportamientos agresivos y oposicionistas y más exigentes que los jóvenes de la población en general y que los que presentan problemas de conducta. Presentan mayor probabilidad de presentar algún trastorno psicológico que el resto de menores infractores. El estilo negligente (caracterizado por bajo control y bajo afecto) se asocia con mayor probabilidad de agresión física y verbal contra los progenitores. El estilo autoritario, se asocia a mayor probabilidad de mayor violencia verbal.

¿Cómo define el Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia la victimización de ancianos?. Cualquier acción accidental que pueda causar o cause un daño a una persona mayor. Cualquier acción voluntariamente realizada, es decir, no accidental, que pueda causar o cause un daño a una persona mayor. Cualquier acción realizada por un anciano que pueda causar o cause un daño a otra persona. Cualquier acción realizada por un anciano que pueda causar o cause un daño a sí mismo.

¿Qué incluye la definición de victimización de ancianos según el Centro Reina Sofía?. Cualquier acción que prive a un anciano de la atención necesaria para su bienestar y cualquier violación de sus derechos. Cualquier omisión que prive a un anciano de la atención necesaria para su bienestar, así como cualquier violación de sus derechos. Cualquier acción que prive a un anciano de la atención necesaria para su bienestar pero no incluye la violación de sus derechos. Cualquier omisión que prive a un anciano de la atención necesaria para su bienestar pero no incluye la violación de sus derechos.

¿En qué contexto deben ocurrir los hechos para que se tipifiquen como maltrato según la definición?. Los hechos deben ocurrir en el marco de una relación laboral donde exista una expectativa de confianza. Los hechos deben ocurrir en el marco de una relación interpersonal donde exista una expectativa de confianza, cuidado, convivencia o dependencia. Los hechos deben ocurrir en el marco de una relación educativa donde exista una expectativa de confianza. Los hechos deben ocurrir en el marco de una relación comercial donde exista una expectativa de confianza.

¿Quién puede ser el agresor en la victimización de ancianos según la definición?. El agresor puede ser un familiar, personal institucional (ámbito sanitario o de servicios sociales), un cuidador contratado, un vecino o un desconocido. El agresor puede ser un familiar, personal institucional (ámbito sanitario o de servicios sociales), un cuidador contratado, un vecino o un amigo. El agresor puede ser un familiar, personal institucional (ámbito sanitario o de servicios sociales), un cuidador contratado, un vecino o un compañero de trabajo. El agresor puede ser un familiar, personal institucional (ámbito sanitario o de servicios sociales), un cuidador contratado, un vecino o un profesor.

¿Cuáles son los tipos de victimización sufridos por los ancianos según el texto?. Los tipos de victimización son: abuso emocional, explotación financiera o económica, negligencia o descuido, abuso físico y abuso verbal. Los tipos de victimización son: abuso emocional, explotación financiera o económica, negligencia o descuido, abuso físico y abuso sexual. Los tipos de victimización son: abuso emocional, explotación financiera o económica, negligencia o descuido, abuso físico y abuso psicológico. Los tipos de victimización son: abuso emocional, explotación financiera o económica, negligencia o descuido, abuso físico y abuso social.

Pereda y Tamarit (2013a), hacen una síntesis de los diferentes factores de riesgo intrafamiliares en este tipo de violencia, distinguiendo entre los factores de riesgo vinculados al propio anciano, al cuidador y al entorno social. En la víctima, anciano: Alto nivel de dependencia, aislamiento, avanzada edad, fragilidad física, trastorno mental, discapacidad auditiva, conductas agresivas y violentas y varones o mujeres en función de la clase de victimización. Trastorno psicopatológico, elevado nivel de estrés, transmisión intergeneracional de la violencia, historia de victimización, dependencia económica del anciano y abuso de substancias. Discriminación por edad, falta hacia el problema, actitudes negativas y estereotipos acerca de las personas mayores, falta de protocolos de actuación y dificultad o imposibilidad de acceso a servicios especializados y a profesionales formados. Alto nivel de dependencia, aislamiento, avanzada edad, fragilidad física, trastorno mental, discapacidad auditiva, conductas agresivas y violentas y varones, elevado nivel de estrés y transmisión intergeneracional de la violencia.

Pereda y Tamarit (2013a), hacen una síntesis de los diferentes factores de riesgo intrafamiliares en este tipo de violencia, distinguiendo entre los factores de riesgo vinculados al propio anciano, al cuidador y al entorno social. En el cuidador: Alto nivel de dependencia, aislamiento, avanzada edad, fragilidad física, trastorno mental, discapacidad auditiva, conductas agresivas y violentas y varones o mujeres en función de la clase de victimización. Trastorno psicopatológico, elevado nivel de estrés, transmisión intergeneracional de la violencia, historia de victimización, dependencia económica del anciano y abuso de substancias. Discriminación por edad, falta hacia el problema, actitudes negativas y estereotipos acerca de las personas mayores, falta de protocolos de actuación y dificultad o imposibilidad de acceso a servicios especializados y a profesionales formados. Trastorno psicopatológico, elevado nivel de estrés, transmisión intergeneracional de la violencia, historia de victimización, actitudes negativas y estereotipos acerca de las personas mayores y falta de protocolos de actuación y dificultad.

Pereda y Tamarit (2013a), hacen una síntesis de los diferentes factores de riesgo intrafamiliares en este tipo de violencia, distinguiendo entre los factores de riesgo vinculados al propio anciano, al cuidador y al entorno social. En el entorno social y cultural: Alto nivel de dependencia, aislamiento, avanzada edad, fragilidad física, trastorno mental, discapacidad auditiva, conductas agresivas y violentas y varones o mujeres en función de la clase de victimización. Trastorno psicopatológico, elevado nivel de estrés, transmisión intergeneracional de la violencia, historia de victimización, dependencia económica del anciano y abuso de substancias. Discriminación por edad, falta hacia el problema, actitudes negativas y estereotipos acerca de las personas mayores, falta de protocolos de actuación y dificultad o imposibilidad de acceso a servicios especializados y a profesionales formados. Discriminación por edad, falta hacia el problema, actitudes negativas y estereotipos acerca de las personas mayores, falta de protocolos de actuación, discapacidad auditiva, conductas agresivas y violentas y elevado nivel de estrés.

Denunciar Test