option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DAPAC1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DAPAC1

Descripción:
TESTDAPAC1

Fecha de Creación: 2016/01/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 29

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Con  respecto  al  procedimiento  administrativo,  la  Constitución,  en  su  art.  105.c), establece que: el trámite de audiencia es de reconocimiento legal, no constitucional. es objeto de reserva de ley y se constitucionaliza el trámite de audiencia como derecho de los ciudadanos. . sólo se regula por ley si ésta así lo decide.

La omisión del trámite de audiencia provoca: sólo provoca la nulidad de lo actuado con anterioridad al trámite de audiencia. la nulidad de la resolución cuando se produzca indefensión. la nulidad absoluta de todo lo actuado.

Según la Ley 30/1992, se entiende por Administración Pública: La Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas, las entidades que integran la Administración Local, las Entidades de Derecho Público vinculadas a cualquier Administración Pública y los Colegios Profesionales. La Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas, y las entidades que integran la Administración Local. La Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas, las entidades que integran la Administración Local, y las Entidades de Derecho Público vinculadas a cualquier Administración Pública. .

Señale  la  opción  correcta  respecto  al  trámite  de  información  pública  en  el procedimiento administrativo: La comparecencia en este trámite otorga, por sí misma, la condición de interesado. La incomparecencia en el mismo de los interesados debidamente notificados les impedirá interponer los recursos procedentes contra la resolución definitiva del procedimiento. En el anuncio de este trámite se determina el plazo para formular alegaciones, que en ningún caso podrá ser inferior a veinte días.

El Tribunal Constitucional ha establecido que: Si la Comunidad Autónoma tiene competencia legislativa no tiene que respetar las bases del Estado sobre procedimiento administrativo. si la Comunidad Autónoma tiene competencia legislativa, también tiene competencia para aprobar las normas del procedimiento administrativo de ejecución de esa norma. . La Comunidad Autónoma, aunque tenga competencia legislativa, no puede desarrollar procedimientos administrativos.

El órgano competente puede recabar del solicitante la modificación o mejora voluntaria de los términos de la solicitud, en los procedimientos administrativos inciados: Por orden superior. A solicitud de los interesados. De oficio, como consecuencia de una orden superior.

Cuando deba obtenerse un pronunciamiento previo y preceptivo de un órgano de las Comunidades Europeas, ¿se puede suspender el plazo máximo legal para notificar la resolución?: Sí, durante el tiempo necesario para la incorporación de los resultados al expediente. Sí, por el tiempo que medie entre la notificación del requerimiento y su efectivo cumplimiento por el destinatario. Sí, por el tiempo que medie entre la petición y la notificación del pronunciamiento a la Administración instructora.

El Principio de celeridad significa: Que los plazos deben ser cumplidos siempre sin que sea posible su ampliación. Que se acordarán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza, admitan una impulsión simultánea y sea obligado su cumplimiento sucesivo. Que se acordarán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza, admitan una impulsión simultánea y no sea obligado su cumplimiento sucesivo.

De las siguientes afirmaciones, cual NO es un derecho de los ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones Públicas: Identificar a las autoridades bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos. Obtener copia sellada de los documentos que presenten que deberán proporcionales las Administraciones Públicas . Exigir responsabilidad del personal al servicio de las Administraciones Públicas, cuando así corresponda legalmente.

Si  antes  del  vencimiento  del  plazo  los  interesados  manifiestan  su  decisión  de  no efectuar alegaciones ni aportar documentos o justificaciones en el trámite de audiencia: Se les tendrá por desistidos. Se tendrá por caducado el trámite. Se tendrá por realizado el trámite .

Seleccione la respuesta correcta en relación al trámite de información pública: Es ráramente practicado en el ámbito de la Administración estatal y muy frecuente en la Local. Este trámite tiene mucho éxito y es profusamente utilizado en todas las Administraciones Públicas. Se usa cuando existe una pluralidad indeterminada de interesados, aunque se llame "información pública" sólo los verdaderamente interesados pueden acudir a él.

Cuando  la  Administración  utilice  medios  electrónicos  para  la  tramitación  de  los procedimientos  administrativos,  las  aplicaciones  y  sistemas  informáticos  deberán garantizar el control de los tiempos y de los plazos y la tramitación completa de los expedientes, si bien, no se garantiza el orden de la tramitación. Verdadero. Falso .

Según el Tribunal Constitucional, en el adjetivo común del procedimiento administrativo, se integra: la estructura general del iter procedimental, y la forma de elaboración, los requisitos de validez y eficacia, y los modos de revisión y ejecución de los actos administrativos. sólo los principios generales o normativa básica del procedimiento administrativo. el desarrollo que, en virtud de sus propias peculiariedades organizativas, realicen las Comunidades Autónomas.

Si la solicitud de iniciación no reúne los requisitos exigidos: Se requerirá al interesado para su subsanación en un plazo de diez días no susceptible de ampliación.  Se requerirá al interesado para su subsanación en un plazo de diez días ampliable. Se archivará la solicitud sin más trámites.

¿Cuándo debe realizarse el trámite de audiencia?. una vez instruido el expediente e inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución . una vez instruido el expediente y después de redactar la propuesta de resolución. al final del procedimento.

La  norma  reguladora  del  procedimiento  administrativo  correspondiente fijará  el  plazo máximo en el que debe notificarse la resolución, el cual no podrá exceder: podrá exceder de seis meses si así se prevé en la normativa europea o en una norma con rango de ley . de tres meses. de seis meses.

La Administración está obligada a resolver: Siempre. En los procedimientos iniciados de oficio. Salvo que el procedimiento termine por convenio .

El Principio de oficialidad significa: Que los interesados deber recordar a la Administración el cumplimiento de los plazos. Que el procedimiento se impulsará de oficio en sus trámites fundamentales susceptibles de causar indefensión. Que el procedimiento se impulsará de oficio en todos sus trámites .

Con  carácter  general,  el  plazo  máximo  en  el  que  debe  notificarse  una  resolución expresa, si dicho plazo no aparece regulado en la norma específica del procedimiento aplicable: no puede exceder de tres meses . no puede exceder de dos meses. no puede exceder de seis meses.

Los actos administrativos que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional son: Irregulares y convalidables, en su caso. Nulos de pleno derecho. . Ilícitos, civilmente. Anulables.

El acto por el que el órgano administrativo competente para resolver un procedimiento administrativo propone a su superior jerárquico la ampliación del plazo máximo de resolución y notificación es un acto administrativo que contiene una declaración de: Juicio. Deseo . Voluntad. Conocimiento.

Son convalidables: Los actos nulos en que no se aprecie desviación de poder. Los actos nulos o anulables. Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón del territorio. Los actos con vicios formales. .

Los actos administrativos contienen declaraciones: Unilaterales y bilaterales, según los casos. Unilaterales siempre . Unilaterales, salvo excepciones. Todas son incorrectas.

Según la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, los actos administrativos: Nunca ponen fin a la vía administrativa, salvo los dictados por órgano manifiestamente incompetente. Se presumen válidos y producen efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa. . No pueden tener eficacia retroactiva en ningún caso. Son nulos de pleno derecho cuando incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.

Los actos de las Administraciones Públicas sujetos a Derecho Administrativo: Tan solo pueden vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general cuando tengan su mismo rango. Siempre se producen de oficio por el órgano competente ajustándose al procedimiento establecido. Se producen por escrito, en todo caso. Deben ser motivados cuando consistan en la ampliación de plazos. .

Un acto administrativo es discrecional: Cuando el órgano administrativo escoge libremente entre varias opciones posi​bles, todas ellas legales. Cuando se dicta en interés de la Administración y no de los ciudadanos. Cuando se dicta por motivos políticos. Cuando es arbitrario.

En los supuestos en los que en una solicitud, escrito o comunicación figuren varios interesados, si la Administración estima que la notificación a uno solo es insuficiente para garantizar la notificación a todos: El acto se publica y se notifica al interesado que figure en primer término . El acto se notifica a todos los interesados. El acto se publica únicamente. El acto se publica y se notifica a todos los interesados.

La declaración de lesividad para el interés público es una potestad administrativa relacionada con. Los actos administrativos nulos de pleno derecho. Los actos administrativos no impugnables en vía contencioso administrativa. Los actos anulables. Los actos definitivos y los firmes.

Cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado, de no hallarse presente éste en el momento de entregarse la notificación: Podrá hacerse cargo de la notificación cualquier persona que sea mayor de edad y haga constar su identidad. Podrá hacerse cargo de la notificación cualquier persona que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. La notificación únicamente puede entregarse al interesado, si éste no está habrá de intentarse de nuevo en otro día y hora. Podrá hacerse cargo de la notificación cualquier persona que se encuentre en el domicilio, sea mayor de edad y haga constar su identidad.

Denunciar Test