dasometria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() dasometria Descripción: dasometria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Por ápice ou cima da árbore entendemos: Parte superior da copa, correspondente á rama máis alta de todas. Parte superior da copa, correspondente á prolongación do eixo do tronco. Parte superior da copa con polas vivas. Coñecer o espesor de cortiza resulta importante no inventario de madeira comercial porque. Coñecer o espesor de cortiza resulta importante no inventario de madeira comercial porque. É un dato que compre saber para coñecer o crecemento dunha árbore. Permite coñecer o grao de calidade e protección da madeira que se atopa detrá. Como se chama o aparello que permite estimar o espesor de cortiza?. barrena de Pressler. Calibrador de Wheele. Martelo de sondaxe. Medición do diámetro normal dunha árbore (indica a incorrecta). Precisa de dúas medidas en cruz, traballando coa forcípula. Non se pode determinar a partir da circunferencia normal. Débese facer, polo xeral, dende a zona augas arriba da base. En dasometría definimos os pes maiores como: Árbores dunha masa forestal que non acadando un diámetro normal igual ao diámetro mínimo inventariable, polo menos miden 1,3 m de altura. Árbores dunha masa forestal que acadan un diámetro normal superior ao diámetro mínimo inventariable fixado previamente. Árbores dunha masa forestal que acadan un diámetro normal superior ou inferior ao diámetro mínimo inventariable fixado previamente. Tras medir o diámetro normal dunha árbore, sendo 20 cm o resultado, estimamos o espesor da cortiza cunha soa medida e obtemos un valor de 1 cm. Cal é a opción correcta?. O espesor de cortiza indica que a o 10% da sección normal é cortiza. O espesor de cortiza supón un 10 % do diámetro normal (2 cm sobre 20). O espesor de cortiza supón un 5 % do diámetro normal (1 cm sobre 20). Por que non deben medirse as árbores polo tocón ou base?. Para evitar a distorsión na medida causada polo engrosamento das raíces. Para evitar mancar as costas ao agacharse. Para evitar medir partes da árbore non aproveitables. A cinta diamétrica ou cinta pi permite medir diámetros de xeito directo?. Non, pois da estimacións da superficie da área da sección normal do tronco pero non diámetros. En ningún caso, só permite medir lonxitudes. Si, pois presenta unha escala da lonxitude dividida entre o número pi que corresponde ao diámetr. A forcípula finesa caracterízase por. Estar deseñada para medir exclusivamente diámetros a 1,3 m de altura. Ofrecer a posibilidade de medir a distintas alturas do fust. A inmediatez da medida grazas ao seu brazo móbil. A medición do diámetro de copa das árbores presenta certas particularidades. A determinación dos puntos extremos da copa non resulta sinxela pola distancia. Se a copa presenta unha forma irregular, serán precisas varias medidas do diámetro e facer un promedio con elas. Todas son certas. Que dimensións ten unha rama media?. Un diámetro entre 2,5 e 7,5 cm. Un diámetro en punta delgada superior a 7,5 cm. Un radio entre 2,5 e 7,5 cm. Se medimos o diámetro normal dunha árbore inclinada. Deberiamos medir o diámetro a 1,3 m tomando como referencia distancia ata a base da árbore. Deberiamos medir o diámetro a 1,3 m tomando como referencia a vertical sobre o terreo. Non ten sentido medir o diámetro dunha árbore mal conformada por cuestións de economía no inventario. Medindo o diámetro normal dunha árbore obtemos unha medida de 36,7 cm. Trala revisión dos datos en campo, comprobamos que dita medida foi feita sobre un engrosamento do tronco á altura normal. É correcta a medida?. Non, deberase medir na sección superior ou inferior onde non sexa apreciable o efecto do engrosamento. Si, pero deberamos aplicar un factor de corrección de 0,75. Si, a altura de 1,3 m debe ser sempre respectada. A barrena de Pressler presenta varias utilidades. Incorrecto, só serve para extraer un núcleo de madeira do tronco e estimar a idade da árbore. Certo, pois permite estudar idades, crecementos ou calidade da madeira. Certo, pois permite estudar idades, crecementos, abrir orificios para a aplicación de tratamentos e apear pequenos pés. Os dispositivos denominados clinómetros: Unicamente reflicten a pendente en graos. Só presentan a pendente en %. Serven para medir pendentes, en xeral. Mido unha pendente e obteño o resultado en %, logo... Fixen a medición cun eclímetro. O aparello que estou empregando é un dioptrio. Estou traballando cun clinómetro de tipo clisímetro. A estimación dunha pendente sobre o terreo. Debo facela lanzando unha visual ao solo do punto de interese. Deberei lanzar unha visual paralela ao terreo, empregando unha referencia de altura igual á altura dos meus ollos. Deberei lanzar unha visual paralela ao terreo, empregando como referencia unha altura de 1,3 m no sitio de puntería. Por que ven definida a altura máxima dunha árbore?. Pola altura da súa cima, entendida como o punto máis alto da prolongación do eixo do tronco. Pola altura da súa rama máis alta. Pola altura significativa ou media das ramas máis altas. Os hipsómetros son un tipo particular de clinómetros. Que permiten obter directamente o valor da altura da árbore. Que miden pendentes e permiten posicionarse a calquera distancia descoñecida. Que miden inclinacións pero precisan de transformacións posteriores segundo a escala elixida. Traballando cun hipsómetro, nunha zona con forte pendente, mido a altura dunha árbore dende augas abaixo, situándome a distancia coñecida definida pola mira. E a medida é correcta, pois os hipsómetros de distancia fixa só requiren posicionarse a dita distancia. E a medida é incorrecta, pois a distancia determinada ha de medirse en proxección horizontal. E a medida non é de todo correcta, pero o erro con forte pendente é pouco significativo. Traballando cun hipsómetro fago puntería ao ápice da árbore e á base, obtendo medicións de -5 m e -21 m respectivamente. Que podo concluir?. Que a árbore está completamente por riba do nivel dos ollos do operador e ten unha altura de 16 m. Que a árbore está por baixo do nivel dos ollos do operador e ten unha altura de 26 m. Que a árbore está por baixo do nivel dos ollos do operador e ten unha altura de 16 m. Traballando cun hipsómetro obteño unha medición positiva para a lectura da cima e unha medición negativa para a lectura da base. Podo concluír que a árbore presenta unha inclinación cara o operador pola diferencia de signos. Non podo concluír nada xa que non teño datos abondo. Podo dicir que o nivel dos ollos do operador están comprendidos entre a altura máxima e mínima da árbore. Os Blume Leiss de dúas agullas (e dous botóns) presentan a seguinte vantaxe sobre os de unha agulla. Permiten facer a media de dúas lecturas da cima, sen outra vantax. Permiten facer a medición da altura da base e da cima consecutivament. Empréganse para medir ao mesmo tempo diámetro e altur. Para os traballos co hipsómetro Sunto, cal destas non resulta unha vantaxe?. Polo seu tamaño é un dispositivo moi robusto. É un aparello máis lixeiro e compacto que un Blume Leis. En base á súa sinxeleza, non dispón de botóns fixadores das bandas. O dendrómetro Vertex. Dispón de calibración automática para distancias, cambios de temperatura e pendente. Traballa medindo distancias con ultrasóns e por tanto é sensible á temperatura ambiente. Simplifica moito a medición de pendentes, pero ao final esixe posicionarse a distancias fixas preseleccionadas. Realizando un inventario de alturas con Vertex esgotamos a batería do trasponder: Poderiamos seguir traballando con axuda dalgunha outra ferramenta que nos indique a distancia de posicionamento á árbore. E o traballo pode darse por finalizado, xa que non poderíamos facer ningún tipo de medición. Poderiamos seguir medindo pendentes, pero nunca alturas. O vertex permite o replanteo de parcelas circulares?. Si, pero unicamente se queremos instalar parcelas de 10 m de radio. Si, sempre e cando traballemos sobre terreo chan. Si, e ademais podemos corrixir o efecto da pendente en terreos inclinados. Unha árbore inclinada debe ser medida. No plano delimitado polo solo e a dirección de caída, coa cima da árbore o máis lonxe posible do observador. No mesmo plano que o delimitado polo solo e a dirección da caída, coa cima da árbore o máis próxima posible ao observador. En perpendicular ao plano delimitado polo solo e a dirección da caída. Unha medición de diámetro normal con relascopio, a 20 m, dá unha lectura de 3 bandas de ¼. Cal é o diámetro normal?. 15 cm. 22.5 cm. 30 cm. La expresión general de la cubicación de un árbol basada en su tipo dendrométrico: Será igual al producto de su sección normal por la altura, dividido entre n+1. Será igual al producto de su sección basal por la altura reducida, dividido entre n+1. Será igual al producto de su sección basal por la altura, dividido entre n+1. El responsable técnico de compras recomienda la estimación de los volúmenes de las trozas cargadas en camión por el método del tronco de cono en vez de la fórmula de Smalian. ¿Es un planteamiento correcto?. No, ya que obteniendo una precisión similar, el método del tronco de cono requiere más mediciones y por tanto es menos rápido. Sí, pues aportaría una precisión superior con las mismas medidas que se hacían hasta la fecha. En este sería indiferente a no aportar mejoras en cuanto a la precisión. Caracterizamos una troza cónica mediante la medición en la sección intermedia (189 dm3 ) y la medición de las secciones extremas (227 dm3 ). El volumen real: Estará comprendido entre los dos valores. Será ligeramente mayor que el volumen obtenido por la segunda fórmula (227 dm3. Será algo más bajo por defecto que el volumen de 189 dm3. Siendo la expresión y2 = p * xn la expresión del perfil de las curvas generatrices... Si n=2 el perfil será de forma lineal y el resultado será un cilindro de revolución. Si n=2 el será de forma parabólica y el resultado será un paraboloide. c. Si n=2 el perfil será de forma lineal y el resultado será un cono de revolución. Trabajando en la cubicación de trozas asimilables a cilindros surge la discusión sobre qué fórmula de cubicación emplear, ¿cuál sería preferible en cuanto a precisión?. a. La fórmula de Huber para evitar estimar en exceso el volumen maderable. b. Las fórmulas de Huber o Smalian darían el mismo resultado. c. La fórmula del tronco de cono es la que mejor resultados da en esta situación. ¿Dónde se pueden encontrar los pies que se asemejan al tipo neiloide?. a. Es común que se den en árboles aislados. b. Todas son correctas. c. No los encontramos en masas regulares de resinosas. 7- Los tipos dendrométricos implican: a. La generación de un sólido de revolución producida por una generatriz. b. El empleo de volúmenes prefijados que definen el volumen de un árbol. c. La generación de un sólido de revolución en el sentido radial de un árbol. 8- Estimo el volumen de una troza como un tronco de cilindro: Para ello necesito el diámetro en la base, el diámetro en punta delgada y la longitud de la troza. Necesitaré el diámetro en la base y la longitud de la troza, pero además también tendré que medir la sección basal. Únicamente necesitaré el diámetro en la base y la longitud de la troza. Aplicamos la fórmula de Huber a una troza de tipo Neiloide cuyo volumen real es de 300 dm3 y podemos afirmar: Que obtendremos un valor superior al real, pero que se justifica el error por la rapidez del método. b. Que obtendremos un valor inferior a 300 dm3. c. Que obtendremos un valor exacto del volumen real. 10-El empleo de coeficientes mórficos como forma de cubicación: a. Suponen una adaptación del método de cubicación de Pressler. b. Tienen como objeto principal la estimación del volumen completo de un fuste. Basa su precisión en valorar la totalidad del fuste como secciones de reducida dimensión. Como responsables de aprovisionamiento de un aserradero debemos decidir cómo efectuamos las medidas de sección de las trozas variadas recibidas, o bien dos (extremos) o una (sección media). ¿Qué opción nos ofrece más precisión. Las dos opciones dan la misma precisión, pero la opción de dos medidas permite reducir los errores de apreciación. b. La opción de dos medidas contribuirá a obtener una mejor precisión. c. La opción que implique solo una medida. Realizado un aprovechamiento forestal obtenemos trozas de diámetros máximos en punta gruesa de 40 cm y por tanto proponemos como destino: a. Ninguna es correcta. Enviar la madera a desenrollo, ya que el diámetro en punta gruesa es el más limitante para el destino y en este caso cumple la medida mínima. Enviar la madera a sierra gruesa pero no a chapa, ya que estos destinos son más exigentes en dimensiones. 13-¿Qué caracteriza la fórmula de cubicación de Huber?. Que sólo se basa en dos medidas y que tiende a estimar el volumen de la troza por defecto. Que se basa en tres medidas y que tiende a estimar el volumen de la troza por defecto. Sólo necesita dos medidas para ser aplicada, pero tiende a sobreestimar el volumen real de la troza. Obtenemos las mediciones de una troza de tipo cónico y aplicamos la fórmula de Newton (Secciones: 962 cm2 , 707 cm2 y 491 cm2 , longitud= 250 cm). ¿Cuál es su volumen. a. 0.18 m3. b. 178 cm3. c. 203 dm3. 5-Disponemos de un lote de trozas de 2,5 m apiladas en el parque de madera del aserradero. ¿Qué método de cubicación resulta más sencillo sin deshacer la pila?. La fórmula de Smalian porque las medidas requeridas para usarla se adaptan a la situación. La fórmula de Newton porque presenta una mayor precisión que las restantes fórmulas. c. La fórmula de Huber, ya que sólo requeriría una medida adicional. Para un pie de pino de Oregón disponemos de su factor de forma habitual (0,58) y de su altura (35 m). Con estos datos, ¿puedo saber su altura reducida y su volumen?. a. Sí puedo saber la reducida, que será de 20,3 m, pero no su volumen. Puedo saber su altura reducida, que será de 20,3 m, y su volumen por equivalencia. c. No puedo saber ninguna de las dos, ya que necesitaría el diámetro normal. Cubicando un árbol de madera de calidad, obtenemos los siguientes datos una vez apeado: dnormal = 50 cm, h tocón = 20 cm, h directriz = 21 m, h total = 27m. El volumen puede ser estimado aplicando Pressler a la parte superior a partir de la sección normal y cubicando la troza inferior por Smalian. b. Ninguna es correcta. c. El volumen vendrá dado por la fórmula V = 2/3*50^2*(27-0,2). El empleo del relascopio en la cubicación por Pressler resulta especialmente útil, porque: Podemos determinar el volumen del fuste con solo medir el diámetro normal del árbol, el número de bandas en cualquier sección y la altura para la cual el diámetro del fuste es la mitad del normal. Podemos determinar el volumen del fuste con la medida del diámetro normal, el número de bandas que cubren el diámetro normal y la altura aparente para la cual el diámetro del fuste es la mitad del diámetro normal. Podemos determinar el volumen del fuste con solo medir el diámetro normal del árbol y la altura para la cual el diámetro del fuste es la cuarta parte del normal. 4- Empleando el método de Meyer para la cubicación de un árbol: Se representan los distintos semidiámetros que presenta el tronco a lo largo de la longitud del mismo, desde la base a su ápice. Se representan los distintos diámetros que presenta el tronco a lo largo de la longitud del mismo, desde la base a su ápice. Se representan secciones y su volumen es equivalente al área encerrada bajo la curva. 5- Para el método de Meyer, si defino un coeficiente de escala de 20: Si mido un área sobre el papel de 15 cm2, el volumen equivalente será de 15 dm3, pues no necesita transformación. Si mido un área sobre el papel de 15 cm2, el volumen equivalente será de 300 dm3. Si mido un área sobre el papel de 15 cm2, el volumen equivalente será de 30 dm3. 6- Mediante el empleo de la fórmula de Pressler: Puedo cubicar con gran precisión troncos o fustes completos, no divididos, basados en sólidos de revolución excluido el cilindro. Puedo cubicar con gran precisión troncos o fustes completos, divididos o no, basados en sólidos de revolución incluido el cilindro. Puedo cubicar con gran precisión troncos o fustes completos, no divididos, basados en sólidos de revolución incluido el cilindro. Empleando los datos del caso del pino de Oregón (f= 0,58, h = 35 m). ¿Puedo conocer la altura a la que se encuentra el punto directriz?. No, ya que necesitaría saber el diámetro normal y la altura aparente donde el diámetro normal es la mitad. b. Sí, y obtendría un valor de 13,5 m. c. Sí, y obtendría un valor de 30,5 m. 8- ¿Cuál es el objetivo de una función de perfil?. a. Elaborar un modelo que la curva de perfil de un árbol, incluida la copa. b. Predecir el diámetro en cualquier punto del tronco. c. Todas son correctas. ¿Cuáles fueron las principales limitaciones para la aplicación del método de Pressler?. Únicamente la medición sobre el árbol en pie de la altura para la cual el diámetro es la mitad del basal. La medición sobre el árbol en pie de la altura para la cual el diámetro es la mitad del basal y la determinación del diámetro normal. La medición sobre el árbol en pie de la altura para la cual el diámetro es la mitad del basal y la determinación sin errores de la sección basal. 10-¿Cómo se define el punto directriz?. Pertenece a la fórmula de Pressler, y corresponde al valor del diámetro igual a la mitad del diámetro basal. Pertenece a la fórmula de Meyer, y corresponde al valor del diámetro igual a la mitad del diámetro basal. Pertenece a la fórmula de Pressler, y corresponde al valor de la altura donde el diámetro es igual a la mitad del diámetro basal. 11-¿A qué equivale la altura mórfica?. A la altura real de un pie, siendo reducido en este caso el diámetro normal por un factor de forma. A la altura de un cilindro de sección igual a la normal del pie con el que hacemos la comparación y cuyo volumen coincide con el de ese pie. Al cociente entre el volumen real y el volumen de un cilindro de diámetro igual al diámetro normal del pie y misma altura. Empleamos un relascopio con la idea de cubicar por Pressler un árbol de Pinus sylvestris. La visual a la sección normal fue cubierta con la totalidad de la banda del uno. Entonces buscaremos la sección del tronco hacia arriba que quede cubierta con dos bandas de 1/4. Entonces buscaremos la sección del tronco hacia arriba que quede cubierta entre 2 y 4 bandas de 1/4. Y a continuación buscaremos la sección del tronco que quede cubierta con la banda del dos. ¿Si determino el perfil de un árbol con el cociente entre el volumen real y el volumen de un cilindro de diámetro igual al diámetro normal del pie y misma altura?. a. Estoy empleando un coeficiente de decrecimiento. b. Estoy empleando una función de perfil. c. Estoy empleando un coeficiente mórfico. ¿Qué posibilidades existen en el método de Pressler para evitar el error proveniente de la sección basal?. Aplicar Pressler a la totalidad del árbol en base a la sección y asumir el error por defecto como equivalente a la parte no aprovechable del pie. b. Toda son correctas. Aplicar Pressler a partir de la sección normal y cubicar el resto como un cilindro de altura 1,3 m. Obtenemos los siguientes datos de campo para un fuste de eucalipto: dn= 25 cm, n en la sección normal = 6, altura aparente punto directriz = 26,5 m. ¿Cuál es el volumen del fuste?. a. 289 dm3. b. 2,89 m3. c. 2890 cm3. Según la definición de estereometría: a. Se trata de la ciencia que genera estimaciones métricas y cubicaciones de las masas y solo ofrece información de los pies mayores, menores y regeneración. Se trata de la ciencia que cubica los árboles individualmente y puede ofrecer información de la vegetación arbórea, matorral y vegetación herbácea. Se trata de la ciencia que genera estimaciones métricas y cubicaciones de las masas y puede ofrecer información de la vegetación arbórea, matorral y vegetación herbácea. Para estimar el área basimétrica de una masa, ¿debe considerarse la superficie que ocupa dicha masa?. Solo se consideraría en el caso de que el inventario se realice con parcelas de muestreo. Siempre, pues relaciona la superficie total de las secciones normales en relación a la superficie en la que se encuentran. No necesariamente, pues depende del método de muestro y en casos como el inventario pie a pie no haría falta. 3- ¿Qué expresa el diámetro medio cuadrático de una masa?. El valor de diámetro que representa el diámetro equivalente al árbol de área basal media. El diámetro medio de una masa calculado como la media de las mediciones de diámetros individuales. Ninguna es correcta. Si tuviésemos que desarrollar una nueva tarifa de cubicación para emplear en un momento temporal único, ¿qué variable o variables serían esenciales?. El diámetro normal y la altura, ya que ambas son esenciales para la propuesta temporal solicitada. El mayor número de variables posibles, aunque el aumento de precisión del modelo con cada una de ellas no sea muy alto. El diámetro normal, que es por lo general la base de todos los tipos de tarifas de cubicación. 5- ¿Qué define y cómo suele realizarse la cubicación de una masa forestal?. Se refiere a la estimación del volumen total de una masa y acostumbra a hacerse mediante inventarios pie a pie. Únicamente se emplean tablas de cubicación para realizar la estimación de los volúmenes en pie. Se refiere a la estimación del volumen total de una masa y no es habitual hacerse mediante inventarios pie a pie. La definición de altura media de una masa es múltiple. En el caso de que nos refiramos a la altura media de Lorey estamos definiendo: La media de los valores de altura de una masa, ponderando cada clase diamétrica en función de su área basimétrica. La media de los valores de altura de una masa, sin ninguna otra ponderación. La altura que corresponde a un árbol de diámetro normal igual al diámetro medio cuadrático. 7- ¿Qué particularidades tienen las tarifas de cubicación de masa?. Están orientadas a la masa de forma global y se suele detallar los datos por clase diamétrica. Tienen una buena precisión en comparación con las tarifas de árbol individual. El área basimétrica suele ser una de sus variables esenciales. 8- La altura dominante de una masa, según el criterio de Assman: Corresponde a la altura de un pie con diámetro igual al diámetro cuadrático de los 100 pies más gruesos por hectárea. Se simplifica habitualmente a la altura media de los 100 pies más altos por hectárea. Se estima como la altura que corresponde al pie con diámetro igual al diámetro medio de los 100 pies más gruesos por hectárea. 9- La medición del arbolado tiene distintos objetivos para la estereometría: Cuantifica el regenerado, aun prescindiendo de mayor nivel de detalle, por su relevancia sobre el futuro de la masa. Toma información precisa sobre los pies mayores por su importancia en la persistencia de la masa. En concreto, interesa la medición de pies menores por su mayor volumen en existencias y potencial protector. Para realizar un estudio de las alturas de una masa regular, ajusto un modelo de altura función del diámetro normal. ¿Ese modelo me servirá para un posterior inventario 10 años más tarde?. No, la relación h/dn habrá variado y el modelo no es aplicable. Sin duda, ya que un principio de las masas regulares es que la relación h/dn se mantiene constante en el tiempo. Si podría aplicarse, ya que estos modelos solo dejan de ser válidos en masas irregulares. Realizando un inventario por muestreo angular para la estimación del área basimétrica, podemos afirmar que: Todas son correctas. Discriminaremos y seleccionaremos el arbolado mediante aquellos pies que superen las visuales del calibre. No es necesario medir físicamente el arbolado. ¿Resulta interesante para la estereometría la información relativa al matorral?. Puede ser indicadora de la facilidad que tendrían las semillas de arbolado para establecerse. Es una información que no guarda relación con la biodiversidad, así que no resulta de interés. Se trata de una información que no es buena indicadora de la calidad de estación. -Las funciones de distribución diamétricas, como norma general: Siempre tienden al mismo modelo de distribución. Presentan distribuciones similares para todas las edades de la masa. En masas irregulares tienden a disminuir con el incremento de la clase diamétrica. 4-¿Qué relación hay entre las tablas de cubicación y las tarifas de cubicación. Las tarifas representan de forma gráfica los modelos desarrollados en las tablas de cubicación. Tablas y tarifas son herramientas no relacionadas, pues su desarrollo se basa en metodologías diferentes. Las tarifas se encuentran numéricamente representadas, y tabuladas, en las tablas de cubicación, ofreciendo los mismos resultados. -Evaluando una masa estimo su función de distribución diamétrica. Para la clase diamétrica (CD) 25. Obtengo una frecuencia relativa acumulada de 0,58, lo cual indica que el 58% de los pies de dicha masa pertenecen a esa CD y a clases inferiores. Obtengo una frecuencia relativa acumulada de 0,58, lo cual indica que el 58% de los pies de dicha masa pertenecen a esa CD. Obtengo una frecuencia relativa de 0,58, lo cual indica que el 58% de los pies de dicha masa pertenecen a esa CD y a CD inferiores. El coeficiente de apilado de la madera se determina como el cociente entre el volumen real y el aparente y, por tanto: Una vez lo conozcamos, podremos hacer estimaciones de cantidad de producto. Nos indica el volumen de aire que contiene una pila de madera, pero el volumen real no lo conoceríamos al desconocer la densidad. Suele tomar valores mayores que la unidad por la mayor densidad de la madera en relación al aire. Necesitamos conocer el coeficiente de apilado en un parque de madera de abedul y disponemos de una cinta dividida en 100 partes que superponemos sobre la cara de la pila. El coeficiente de apilado será igual a (100 – nh)/100, siendo nh el número de caras de madera que intersecta la cinta. El coeficiente de apilado será estimado descontando el número de huecos intersectados por la cinta. El coeficiente de apilado será igual a la unidad menos el número de caras de rollizo dividida entre 100. 3- La madera juvenil, en relación con la madera de mayor dimensión: A igualdad de especie presenta un coeficiente de apilado inferior. Suele tener un mayor coeficiente de apilado al contener un volumen más unidades de producto. Tiene coeficientes de apilado similares y en general sólo depende de si se trata de frondosas o resinosas. Una industria de la ebanistería requiere una elevada precisión para la estimación de los volúmenes de madera que recibe en fábrica e instala un xilómetro. La inmersión de las piezas: Da como resultado una diferencia de volumen que corresponde al volumen real y al aparente. Da una diferencia de volumen que corresponde a los huecos entre piezas y que permite calcular el coeficiente de apilado. Da como resultado una diferencia de volumen que corresponde al volumen real y que será dividido por el volumen aparente para determinar el coeficiente de apilado. ¿Cuál de estos métodos no permite cubicar volúmenes de madera de forma automatizada. a. Los métodos de marco físico de referencia. b. Los métodos basados en escáner láser. c. Los métodos fotográficos. 6- La cubicación de madera apilada se caracteriza por: Es una metodología especialmente pensada para productos de longitud estándar y diámetro alto. Ser adecuada para productos como los que tienen destino la trituración. Estimar una cantidad de madera o de otro producto forestal para los que se necesita una precisión considerable. Nos designan encargados de compras de lotes de panas de corcho para una industria de tapones. Revisando estudios encuentro que el factor de apilado es de 1,5: E indica que de una pila de 4,5 estéreos podré obtener 3 m3 de material. Y quiere decir que en una pila de 1 estéreo habrá 1,5 m3 de corcho. Y supone que necesito completar una pila de al menos 1 m3 para completar 1,5 m 3 de corcho. 8- El volumen aparente es la forma más habitual de cubicar la madera apilada. Verdadero, y para calcular dicha magnitud se obtiene una medición del volumen sólido de madera y de los huecos intermedios. Verdadero, y para calcular dicha magnitud es suficiente con la estimación de la superficie frontal de la pila de madera. Falso, pues el volumen de madera debe ser siempre determinado en sólido. Si empleo el método del cuadrado móvil para estimar el coeficiente de apilado: Sumaré las secciones de los rollizos cuyo centro cae dentro del cuadrado y la referiré a la superficie total del bastido. Sumaré las superficies de las secciones comprendidas dentro del cuadrado y la dividiré entre la superficie del cuadrado. Sumaré las secciones de los rollizos cuyo centro cae dentro del cuadrado. 10-¿Cuál de estos factores no influye en el coeficiente de apilado?. a. Los efectos de borde de la pila. b. La densidad de la madera por su relación con el volumen real. c. Especialmente el método de apilado. 12-Vamos a adquirir un lote de madera de 7,5 estéreos, lo cual indica: a. Que voy a adquirir un volumen de madera superior a 7,5 m3. b. Que dicho lote ocupa 7,5 m3 de volumen. c. Que voy a adquirir 7,5 m3 de madera. 1-¿Cuál es la principal finalidad de la cuantificación de madera apilada en el parque de fábrica. Realizar una evaluación del stock con el objeto de adoptar una determinada postura en el mercado de dicho producto. El control del stock o las transacciones comerciales no se encuentran entre los principales objetivos de dicha cuantificación. Realizar un control del stock remanente con el único objetivo de saber qué volumen ocupa. Adquirimos rollizos torneados con forma cilíndrica para ser empleados en la producción de postes para cerramientos cinegéticos. El técnico de aprovisionamiento calcula el coeficiente de apilado para evaluar los stocks y nos indica que este supera el valor de 0,9. Entonces podemos decir que necesitaremos 0,9 m3 de la pila para disponer de 1 tn de producto. Y podemos concluir que el almacenaje de las piezas no se ha realizado una sobre otra. Y descartamos que el almacenaje haya sido realizado al tresbolillo. 4-Para el cálculo de un coeficiente de apilado tengo una plantilla de Bitterlich. Dos secciones quedan dentro de la plantilla, tres coinciden con los límites y cuatro están parcialmente contenidas. a. El coeficiente de apilado es igual a 0,04*(2+3*0.5) o 0,14%. b. El coeficiente de apilado es igual a 4*(2+3*0.5) o 14%. c. El coeficiente de apilado es igual a 4*(5+4*0.5) o 28%. -Una empresa adquiere un lote de madera de 18,7 tn pero se desconoce el volumen del mismo y su posible rendimiento: Si se sospecha de un contenido agua alto, se podría muestrear el lote para determinar el peso seco secando dichas muestras. Una posibilidad sería determinar el peso seco, para lo que habría que secar el lote entero en estufa durante al menos 50 horas. Se podría determinar el peso seco del lote conocido su peso húmedo y la humedad relativa (HR, %) del aire donde se encuentre el lote. 1- La epidometría corresponde a aquella parte de la dasometría que: Estudia el crecimiento y la producción de masas forestales, siendo el de los árboles estudiado por la dendrometría. Estudia el crecimiento y la producción tanto de árboles como de masas forestales. Estudia únicamente el crecimiento y producción de los árboles. Generamos un taco con una barrena de Pressler y obtenemos una serie de anillos pareados (claro/oscuro) para la longitud del mismo. ¿Cómo realizamos una datación de años transcurridos?. Un taco generado con barrena de Pressler premite conocer el crecimiento en grosor, pero no hacer dataciones sobre el individuo. El conteo del total de pares de anillos, compuestos de claros y oscuros, nos permite datar el número de años naturales transcurridos. El conteo del total del número de anillos, sumando el número de claros y el número de oscuros, nos permite datar el número de años naturales transcurridos. - Extraemos un taco de crecimiento para un pie y determinamos una longitud de 23 mm para los últimos 10 años. ¿Cuál es el incremento diametral para dicho periodo?. a. 23 mm. b. 4,6 mm/año. c. 2,3 mm/año. Cuál es la principal diferencia entre un taco de crecimiento y un taco de edad?. El taco de crecimiento llegar al centro del árbol, pues de lo contrario se considera no válido. El taco de edad no sirve para estimar crecimientos de los últimos períodos. El taco de crecimiento no tiene por qué profundizar como el de edad. Realizando la epidometría de un pie, obtengo los siguientes datos: 56 anillos en el tocón, 35 anillos a 15 m de altura y 17 anillos a 23 m. ¿Qué puedo concluir?. Que el pie tiene una edad de 59 años, que tardó 21 años en alcanzar los 15 m de altura y que entre los 15 m y los 23 m transcurrieron 17 años. Que el pie tiene una edad de 56 años, que tardó 21 años en alcanzar los 15 m de altura y que entre los 15 m y los 23 m transcurrieron 18 años. Que el pie tiene una edad de 58 años, que tardó 23 años en alcanzar los 15 m de altura y que entre los 15 m y los 23 m transcurrieron 18 años. 6- ¿Cómo se relacionan crecimiento periódico y crecimiento corriente anual?. El crecimiento periódico se obtiene dividiendo el crecimiento corriente anual entre los años de dicho período. El crecimiento corriente anual se obtiene dividiendo el crecimiento periódico entre los años de dicho período. El crecimiento corriente anual se obtiene dividiendo el crecimiento periódico entre la edad del árbol. 7- ¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta?. Crecimiento medio anual y corriente anual se igualan en el punto de aprovechamiento óptimo de una masa. El incremento medio anual coincide en valor con el crecimiento corriente anual cuando este último alcanza su máximo. El crecimiento medio anual tiende a alcanzar su valor máximo unos años más tarde tras el máximo del crecimiento corriente anual. En la gestión de una masa irregular nos interesa tener el conocimiento de cuánto tiempo necesitan los pies en cambiar a la siguiente clase diamétrica ¿A qué concepto nos referimos?. a. Al módulo de rotación. b. Al crecimiento corriente. c. Al incremento de diámetro mínimo registrable. ¿Qué métodos permiten conocer el incremento en área basimétrica de una masa?. Todas son correctas. La comparación de inventarios consecutivos. Con un único inventario y haciendo estimaciones de crecimiento retrospectivas o de futuro. 10-La diferencia de crecimientos entre nudos permitiría: Estimar el crecimiento en altura de un árbol, siendo aplicable solo en algunas especies. Estimar el crecimiento en altura de un árbol y también el crecimiento diamétrico. Estimar el crecimiento en altura de un árbol, siendo aplicable para cualquier especie. 1-Nos encargan la estimación en crecimiento en altura de una masa regular en los últimos 10 años y no tenemos datos previos. Disponemos de tacos de crecimiento y de un modelo dn/h desarrollado para el momento presente. ¿Puedo conocer la altura hace 10 años?. Con los datos disponibles no, ya que el modelo podría no ser aplicable a una edad anterior en esa masa regular. No, y no existe ninguna alternativa posible para el cálculo de dicha altura. Sí, podré estimar el crecimiento diamétrico de los últimos 10 años, el diámetro al inicio del período y, aplicando el modelo, la altura. -Nos encargan la estimación en crecimiento en altura de una masa irregular en los últimos 10 años y no tenemos datos previos. Disponemos de tacos de crecimiento y de un modelo dn/h desarrollado para el momento presente. ¿Puedo conocer la altura hace 10 años?. Sí, podré estimar el crecimiento diamétrico de los últimos 10 años, el diámetro al inicio del período y, aplicando el modelo, la altura. Con los datos disponibles no, ya que el modelo podría no ser aplicable a una edad anterior en esa masa irregular. No, y no existe ninguna alternativa posible para el cálculo de dicha altura. Como resultado de un análisis epidométrico obtenemos, para la sección normal del pie, los siguientes datos: diámetro normal total 32 cm, espesor de corteza 1,5 cm, diámetro normal sin corteza hace 10 años 20 cm. ¿Cuál es el crecimiento diametral de los últimos 10 años?. a. 10,5 cm. b. 12 cm. c. 9 cm. 14-¿Cuál de estas frases es correcta sobre el crecimiento relativo de Pressler?. Es un tipo que da valores superiores al estimado sobre el valor inicial, pero no a los que ofrece el crecimiento de Breyman. Corresponde a la estimación de un crecimiento en un período de tiempo y relativo al valor medio que presenta dicho crecimiento entre el estado inicial y final. Corresponde a la estimación de un crecimiento en un período de tiempo determinado y relativo al valor que presenta dicho crecimiento en el estado inicia. 15-¿Cuál es la principal utilidad de las curvas de calidad en epidometría?. Estimar la productividad potencial de una masa en volumen. Hacer previsiones sobre la evolución del crecimiento en altura en base a altura media y edad. Nos permitirá estimar los valores medios de los diámetros de una masa cuando desconocemos este dato. - Estamos diseñando un inventario en masas de plantación de pino insigne y se nos ofrece la posibilidad de optar por parcelas de 200 o 400 m2 , con una intensidad de muestreo constante: Con los datos proporcionados puedo concluir que los resultados de estimación serán iguales. Sin tener más datos, elegimos las parcelas de tamaño grande ya que aportarán más información al trabajo. En principio elegiríamos las parcelas pequeñas, ya que implicaría realizar un mayor número de muestras y mejor caracterización de la masa. Estoy diseñando un inventario forestal de arbolado para la superficie de un monte vecinal. Puedo asegurar: Que las muestras serán los subconjuntos de pies tomados sobre el total y que podrían servir para conocer sus características o no. Que la población corresponderá al total de pies existentes en el monte. Que las muestras serán los subconjuntos de pies elegidos para estudiar la población, y que la población será la totalidad de individuos de la especie presentes en la región. 3- ¿Cómo puedo replantear una parcela circular sobre el terreno?. a. Todas son correctas. b. Conocido el centro, con ayuda de una cinta métrica. c. Conocido el punto central, empleando un vertex y su transponder. Vamos a realizar un inventario forestal sobre un monte y decidimos proceder con un muestreo sistemático. Definimos una malla de muestreo cuadrada con un paso de 150 m ¿Cuál sería la densidad/frecuencia de parcelas?. a. 1 parcela por cada 2,25 ha. b. 0,7 parcelas/ha. c. 1 parcela por cada 1,5 ha. La relación entre el número de unidades muestreadas y el total de la población se define como: a. El coeficiente de esfuerzo de la unidad muestral (f). b. El cociente de selección de parcelas, en tanto por cien (%). c. La intensidad de muestreo. 6- La aplicación de un inventario forestal en un contexto actual: No debería descartar inclusión de formaciones forestales distintas de las masas productivas. No debería incluir aspectos no cualitativos de la gestión del monte multifuncional ya que complican la gestión y no responden a los intereses actuales. Debe centrarse en las existencias y crecimientos de masas arboladas. 7- ¿Cuál es el objetivo principal de estratificar una población?. a. Definir una serie de subpoblaciones en base a su homogeneidad. b. Seleccionar tipologías de población con elevada heterogeneidad. c. Incrementar la precisión del inventario a costa de aumentar los recursos. 8- ¿Cómo definirías una valoración de una masa forestal?. Como un inventario de tipo operacional, pero con utilidad también a la hora de diseñar planes estratégicos. Como un inventario de tipo operacional que tienen como objetivo valorar el precio en euros de la masa objetivo. Como un inventario de tipo operacional que tienen como objetivo evaluar los recursos y funciones presentes acorde al propio objetivo del informe. Nos encargan la realización de un inventario destinado a la evaluación de la primera troza (2,5 m) de los pies presentes en una masa. Además de los datos necesarios para esta evaluación, un técnico propone la medición de la altura de copa viva: Y aceptamos la idea, pues tiene un coste en tiempo y recursos despreciable en comparación a las demás medidas. E incluimos la variable en los trabajos, pues el inventario forestal deber ser lo más completo posible. En principio descartamos la idea ya que no consideremos que sea una variable de importancia para el objetivo del trabajo. En la realización de un inventario forestal, ¿debemos centrarnos únicamente en el aspecto forestal?. El inventario forestal abarca la parte del estado forestal del monte, pero dependiendo del tipo de proyecto puede ser necesaria información adicional. En todo caso debe finalizarse al cuantificar existencias y precios de la madera. Sí, un inventario forestal no debe ir más allá de la cuantificación de existencias. -Entre otras funciones, ¿qué permite conocer y determinar el inventario forestal?. La cuantificación de los recursos, aunque ello no permita la optimización de su aprovechamiento. Una tasa de aprovechamiento de recursos forestales acorde al ritmo de crecimiento de los mismo. Disponer de información para la gestión forestal ordinaria, pues la definición de políticas forestales no se apoya en el conocimiento de los recursos. Si realizando un inventario forestal optamos por la selección de los árboles muestra, ¿cómo debemos proceder. Seleccionado los pies que recojan adecuadamente la variabilidad en las características de la masa. Seleccionando dichos pies del modo más aleatorio posible para evitar el sesgo en la muestra. Seleccionando únicamente los pies bien conformados de la especie principal. Entre otros resultados, ¿cuáles puede generar un inventario forestal? (señala la incorrecta). La caracterización de especies consideradas como arbustivas. La estimación del crecimiento de las masas en un futuro próximo. Los datos de daños abióticos y bióticos sobre las masas forestales no resultan relevantes. 14-¿Cuál es la función de un inventario piloto en un inventario forestal?. a. Servir para definir el número de parcelas del inventario definitivo en base, entre otros, al coeficiente de variación de un número reducido de parcelas. Permitir definir el número de parcelas de un inventario definitivo en base a los datos de 1/3 del número de parcelas recomendadas. Servir para acciones de demostración de trabajos forestales orientadas a la formación en inventario. Trabajando en un inventario forestal definimos una variable referida a la ramosidad del pie, siendo tipo 0 el fuste libre de ramas hasta 10 m, tipo 1 hasta 6 m y tipo 2 hasta 3,5 m ¿Qué tipo de variable estamos empleando. a. Una variable cuantitativa, pues se mide en altura. b. Una variable cualitativa. c. Una variable de evaluación directa. |