option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

David Bowie 02

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
David Bowie 02

Descripción:
Segundo año

Fecha de Creación: 2024/11/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 145

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el desinfectante de alto nivel para equipo médico como endoscopios, tubos de espirómetro, dializadores, transductores, equipos de terapia respiratoria y de anestesia?. La lejía. El formaldehído. El glioxal. El glutaraldehído.

¿Qué tipo de detergentes compatibles con la lejía, tienen gran poder emulsionante y una capacidad antiséptica baja ya que no produce selección de gérmenes?. Los detergentes no iónicos. Los detergentes anfóteros. Los detergentes aniónicos. Los detergentes catiónicos.

¿Qué tipo de detergentes actúan como catiónicos o aniónicos dependiendo del medio en el que se encuentren, son compatibles con el resto de tensioactivos, con la piel y mucosas y tienen baja sensibilidad a las aguas duras?. Los detergentes no iónicos. Los detergentes anfóteros. Los detergentes aniónicos. Los detergentes catiónicos.

Señala la respuesta incorrecta respecto a los detergentes alcalinos o básicos: Son productos de gran eficacia, pero de elevado poder corrosivo. Son productos de gran eficacia en los procesos de limpieza de la suciedad en general. Son los más indicados para manchas proteicas y también para manchas de grasa. Son aquellos cuyo pH supera el valor de 9.

Los detergentes neutros son aquellos cuyo nivel de pH: Es de 5. Es inferior a 5. Supera el valor de 9. Está comprendido entre el 6 y el 8.

Señala una de las características del desinfectante ideal: Estable, tanto en la forma concentrada como en la diluída del producto. Solubilidad en agua. Amplio espectro (bactericida, virucida, fungicida, esporicida). Todas las respuestas son correctas.

¿Cómo se denomina el compuesto que reduce pero no necesariamente elimina los microorganismos desde el medioambiente inanimado y suele ser utilizado generalmente en contacto con los alimentos?. Desinfectante de hospital. Detergente desinfectante. Sanitizante. Desinfectante general o de amplio espectro.

Señala la respuesta incorrecta respecto a la lejía: Su contenido en cloro activo no será inferior a 35g/l, ni superior a 100 g/l. Es estable aunque tiene poco efecto remanente y se inactiva muy fácilmente en presencia de materia orgánica. Es el derivado clorado más utilizado, pues tiene un amplio espectro antibacteriano. Es de acción rápida y a la vez económica.

¿Cuál es la dilución de uso de la lejía para zonas de alto riesgo?. 1:50 (9,8 litros de agua y 200 ml de lejía). 1:10 (9 litros de agua y 1 de lejía). 2:10 (8 litros de agua y 2 de lejía). 5:10 (5 litros de agua y 5 de lejía).

¿Cómo se prepara la dilución de un desinfectante en proporción 1:10?. 10 partes de agua y 1 de desinfectante. 1 parte de agua y 10 desinfectante. 9 parte de agua y 1 de desinfectante. 11 partes de agua y 1 desinfectante.

Señala la respuesta incorrecta respecto a los fenoles: Se utilizan en la desinfección de objetos inanimados, superficies, y ambiente a la concentración del 1 al 5%. Son poco solubles en agua, pero unidos a jabones y lejías se obtienen emulsiones densas y estables. De acción rápida en 10 ó 15 minutos. Son activos frente a hongos y bacterias Gram (+) y menos frente a las Gram (-).

¿Cuál es la concentración óptima del alcohol?. 90%. 75%. 70%. 50%.

Señala la respuesta correcta respecto al alcohol: El alcohol etílico es un buen desinfectante de superficies, de acción lenta y alta potencia. Su actividad depende de la concentración, situándose su máxima actividad entre 40% y 60%. Los alcoholes se inactivan en presencia de materia orgánica. Tiene un tiempo de acción mínimo de 5 minutos.

Respecto a los desinfectantes basados en oxígeno activo debemos saber que: Puede utilizarse sobre acero inoxidable de baja calidad ya que no es oxidante. Es recomendable para la limpieza y desinfección de todo tipo de superficies. No se recomienda para incubadoras, utillaje y aparatos. Sólo actúa en superficies limpias.

Señala la respuesta incorrecta: Los limpiametales se aplican sobre aquellos metales que no pueden limpiarse con solución de detergente neutro. Los limpiacristales se pulverizan, se dejan secar y posteriormente se retiran con bayeta seca. Los limpiamuebles pueden ser sustituídos por una bayeta humedecida en solución de detergente neutro. Los limpiamuebles se deben aplicar en la bayeta inmediatamente antes de su uso y, a ser posible, sobre mobiliario no lavable.

¿Qué tipo de detergentes no se disocian en el agua, por lo que carecen de carga y apenas alteran la función barrera cutánea, se emplean para regular la presencia de espuma en los tensioactivos aniónicos y son solubles en agua, funcionando bien en aguas duras?. Los detergentes no iónicos. Los detergentes anfóteros. Los detergentes catiónicos. Los detergentes aniónicos.

¿Cómo se denominan los detergentes cuyo nivel de pH es de 5 o inferior, son de gran eficacia, pero de elevado poder corrosivo?. Detergentes neutros. Detergentes básicos. Detergentes ácidos. Detergentes alcalinos.

¿Cuál de los siguientes detergentes está destinado a superficies delicadas o en tratamientos de limpieza de gran frecuencia o escasa suciedad, algo determinado por su poca agresividad?. Los detergentes neutros. Los detergentes básicos. Los detergentes ácidos. Los detergentes alcalinos.

Señala la respuesta incorrecta respecto a los desinfectantes: Son un agente químico que destruye o inhibe el crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa o no esporulada. No necesariamente matan todos los organismos, pero los reducen a un nivel que no dañan la salud ni la calidad de los bienes perecederos. Se aplican sobre objetos y materiales inanimados, como instrumentos y superficies, para tratar y prevenir la infección. Tienen consideración de medicamentos los antisépticos para la piel sana, incluídos los destinados al campo quirúrgico preoperatorio y los destinados a la desinfección del punto de inyección.

Señala la respuesta incorrecta respecto a la lejía: La dilución se preparará días antes de su utilización para mayor eficacia y preferentemente en lugares ventilados. No se mezclará con otros desinfectantes. La dilución se debe hacer con agua fría. Mantendremos el envase bien etiquetado, siempre cerrado y protegido de la luz.

La lejía concentrada es aquella cuyo contenido en cloro no es inferior a: 60 gramos por litro. 70 gramos por litro. 80 gramos por litro. 50 gramos por litro.

¿Qué materiales corroe la lejía?. El hierro. El niquel. El acero cromado. Todas las respuestas son correctas.

¿A qué temperatura no superior deben utilizarse los detergentes desinfectantes?. A 30º centígrados. A 20º centígrados. A 10º centígrados. A 40º centígrados.

¿Cuál es el desinfectante de elección en instrumentos reutilizables para hemodiálisis?. La lejía. El formaldehído. El glioxal. El glutaraldehído.

¿Con qué letra se denominan las indicaciones de peligro de las etiquetas de los productos?. P. R. H. S.

¿Cómo se denomina el documento elaborado por el fabricante de una sustancia o mezcla química en la que se ofrece abundante información sobre sus riesgos?. Ficha datos de seguridad. Etiqueta. Envase. Prospecto.

¿Qué datos contendrá la FDS sobre la manipulación y almacenamiento del producto?. Precauciones para una manipulación segura. Condiciones de almacenamiento seguro, incluídas posible incompatibilidades. Usos específicos finales. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué tipo de peligro tienen las sustancias comburentes?. Físicos. Químicos. Para la salud. Para el medio ambiente.

¿Cuándo una sustancia o mezcla inducen cáncer o aumentan su incidencia, ¿cómo se denomina?. Mutagénica. Carcinogénica. Pirogénica. Tóxica.

Si en la etiqueta de un producto aparece el siguiente símbolo significa que es: Peligroso para el medio ambiente. Nocivo. Biodegradable. Tóxico.

Los pictogramas de peligro son composiciones gráficas que contienen: Un símbolo rojo sobre un fondo negro, con un marco naranja lo suficientemente ancho para ser claramente visible. Un símbolo blanco sobre un fondo negro, con un marco rojo lo suficientemente ancho para ser claramente visible. Un símbolo rojo sobre un fondo blanco, con un marco naranja lo suficientemente ancho para ser claramente visible. Un símbolo negro sobre un fondo blanco, con un marco rojo lo suficientemente ancho para ser claramente visible.

Las indicaciones de peligro, llamadas H, se agrupan en: Peligros para la salud humana. Peligros físicos. Peligros para el medio ambiente. Todas las respuestas son correctas.

El documento que elabora el fabricante de una sustancia o mezcla química para informar de sus riesgos se llama: Libro técnico de riesgos. Ficha de datos de seguridad. Libro de instrucciones. Nota técnica de prevención.

Los envases en que se presentan para la venta los productos de limpieza han de cumplir ciertos requisitos. ¿Cuál de lo siguientes es falso?. Los materiales que constituyen los envases y sus cierres han de ser fácilmente solubles en el contenido para no entrar en reacción con él. Los envases y sus cierres estarán diseñados y fabricados de manera que sean estancos, fuertes y sólidos. Los envases de los productos con un sistema de cierre reutilizable dispondrán de un cierre de características y diseños tales que una vez abiertos puedan ser nuevamente cerrados sin perder su carácter estanco. La válvula de los productos envasados en aerosoles deberá permitir el cierre prácticamente hermético del generador de aerosol y estar protegida contra toda la abertura involuntaria.

El Reglamento CLP establece tres tipos de peligros que pueden representar las sustancias o sus mezclas; señala la incorrecta: Peligros para el medio ambiente. Peligros físicos. Peligros para la salud. Peligros contagiables.

Según el Reglamento CLP, ¿en cuántas clases se agrupan los peligros relacionados con las propiedades fisicoquímicas de los productos?. En 2 clases. En 6 clases. En 10 clases. En 16 clases.

Los líquidos inflamables son aquellos cuyo punto de inflamación no supera: 60°C. 80°C. 93°C. 110°C.

¿Cómo se llaman las sustancias que en contacto con otras producen una reacción exotérmica?. Pirofóricas. Explosivas. Comburentes. Corrosivas.

Las sustancias o mezclas líquidas o sólidas que, aún en pequeñas cantidades, pueden inflamarse al cabo de 5 minutos de entrar en contacto con el aire, se llaman: Sustancias pirofóricas. Sustancias comburentes. Sustancias autoreactivas. Sustancias explosivas.

Los peligros para la salud se hallan divididos, según el Reglamento CLP, en: 20 clases y 35 categorías. 2 clases y 5 categorías. 10 clases y 25 categorías. 16 clases y 45 categorías.

No se considera toxicidad aguda cuando los efectos adversos se manifiestan: Tras la administración por vía oral de una sola dosis de una sustancia o mezcla. Tras dosis múltiples administradas a lo largo de 24 horas. Como consecuencia de una exposición por inhalación durante 4 horas. Tras la administración por vía cutánea de entre 10 a 20 dosis de una sustancia o mezcla.

Se clasifican como irritantes oculares las sustancias que, como consecuencia de su aplicación en la superficie anterior del ojo, producen alteraciones oculares totalmente reversibles en: Las 4 horas siguientes a la aplicación. Las 24 horas siguientes a la aplicación. Los 10 días siguientes a la aplicación. Los 21 días siguientes a la aplicación.

En el etiquetado de un producto de limpieza, las palabras que indican el nivel relativo de gravedad de los peligros para alertar al consumidor de la existencia de un peligro potencial, se denominan: Palabras de advertencia. Consejos de prudencia. Pictogramas. Frases R.

¿Cuál de las siguientes es una palabra de advertencia asociada a las categorías menos graves, según el Reglamento CLP?. Cuidado. Ojo. Atención. Prudencia.

¿De qué advierte el pictograma de la figura en una etiqueta de un producto de limpieza?. Sustancia inflamable. Sustancia comburente. Sustancia corrosiva. Sustancia explosiva.

Al utilizar un producto químico con el siguiente pictograma, hay que recordar que se trata de una sustancia: Corrosiva. Dañina para el medio ambiente. Tóxica. Gas bajo presión.

Las frases de riesgo, R, de las etiquetas de los productos químicos han sido sustituídos en el nuevo Reglamento CLP, por: Las frases H, indicaciones de peligro. Los consejos de prudencia, P. Las palabras de advertencia. Los pictogramas.

Las frases EUH en la etiqueta de un producto, contienen: Indicaciones de peligro para la salud humana. Consejos de prudencia. Frases de advertencia. Información suplementaria sobre los peligros.

Los nuevos consejos de prudencia en las etiquetas de los productos, equivalen a las anteriores: Indicaciones de peligro. Frases S. Frases R. Palabras de peligro.

El etiquetado de aquellos detergentes que resulten clasificados como productos peligrosos: Deberá cumplir el reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos vigente. Bastará con cumplir sólo el etiquetado de la Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de detergentes y limpiadores. No está sujeta a obligaciones de etiquetado. La etiqueta deberá ser de color naranja.

En el caso de que un producto limpiador sea considerado como producto peligroso, actualmente el fabricante debe incluir en su etiquetado un pictograma de peligro que será: Cuadrado y apoyado sobre un lado. Cuadrado y apoyado sobre un vértice. Redondo. Rectangular y apoyado sobre el lado mayor.

En la tabla de almacenamiento con sus respectivos iconos, el signo "0" entre productos nos indica: Puede almacenarse junto. No debe almacenarse junto. Solamente podrán almacenarse juntos, adoptando ciertas medidas. Debe estar siempre vacío.

¿Qué es falso del almacenamiento de los productos de limpieza?. Se debe utilizar en las zonas bajas de las estanterías los productos más voluminosos y los más utilizados. Almacenar las sustancias peligrosas debidamente separadas. A mayor producto almacenado, menos riesgo. Almacenar las sustancias peligrosas agrupadas por el tipo de riesgo que pueden generar y respetando las incompatibilidades que existen entre ellas.

Los productos de limpieza pueden: Provocar incendios o explosiones. Emitir gases peligrosos. Son ciertas las respuestas a) y b). Generalmente son inócuos, y no debe existir precauciones en su almacenamiento.

¿Qué cantidades de productos químicos de limpieza se guardarán en los lugares de trabajo?. Suficientes para un mes de trabajo. Suficientes para una semana de trabajo. Las que sean estrictamente necesarias para el desarrollo de la actividad diaria. No es necesario tener controles estrictos de cantidades de productos químicos de limpieza.

¿Cómo deben almacenarse las sustancias peligrosas empleadas en limpieza?. Separadas y obviando las incompatibilidades que existen entre ellas. Agrupadas por diferentes tipos de riesgo. Obviando las incompatibilidades que existen entre ellas. Separadas, agrupadas por el tipo de riesgo que pueden generar y respetando las incompatibilidades que existen entre ellas.

¿Qué productos de estos pueden estar cerca unos de otros ya que no son reactivos entre sí?. La lejía y el salfumán. La lejía y el amoníaco. La lejía, el salfumán y el amoníaco. Todos son reactivos entre sí, y no pueden acercarse unos con otros.

Todo lo que se dice de las recomendaciones de almacenaje de productos químicos empleados en limpieza es cierto, excepto: Elegir el recipiente adecuado para guardar cada tipo de sustancia química. Guardar los líquidos peligrosos en recipientes abiertos. Tener en cuenta que el frío y el calor deterioran el plástico, por lo que este tipo de envases que contenga productos químicos de limpieza deben ser revisados con frecuencia. Todos los envases que contenga productos químicos de limpieza deben tener su correspondiente etiqueta.

¿Qué productos químicos se sitúan en las zonas más bajas de las estanterías?. Los productos más voluminosos y los menos utilizados. Los productos más voluminosos y los más utilizados. Los productos menos voluminosos y los menos utilizados. Los productos menos voluminosos y los más utilizados.

Con respecto al almacenamiento de productos químicos, ¿qué ocurrirá ante el suceso A?. Pueden almacenarse juntos. No deben almacenarse juntos. Solamente podrán almacenarse juntos, adoptando ciertas medidas. Debe estar siempre vacío.

En relación al almacenamiento de productos químicos, ¿qué ocurrirá ante el suceso B?. Pueden almacenarse juntos. No deben almacenarse juntos. Solamente podrán almacenarse juntos adoptando ciertas medidas. Debe estar siempre vacío.

Con respecto al almacenamiento de productos químicos, ¿qué ocurrirá ante el suceso C?. Pueden almacenarse juntos. No deben almacenarse juntos. Solamente podrán almacenarse juntos, adoptando ciertas medidas. Debe estar siempre vacío.

Con respecto al almacenamiento de productos químicos, ¿qué ocurrirá ante el suceso D?. Pueden almacenarse juntos. No deben almacenarse juntos. Solamente podrán almacenarse juntos, adoptando ciertas medidas. Debe estar siempre vacío.

Con respecto al almacenamiento de productos químicos, ¿qué ocurrirá ante el suceso E?. Pueden almacenarse juntos. No deben almacenarse juntos. Solamente podrán almacenarse juntos, adoptando ciertas medidas. Debe estar siempre vacío.

Con respecto al almacenamiento de productos químicos, ¿qué ocurrirá ante el suceso F?. Pueden almacenarse juntos. No deben almacenarse juntos. Solamente podrán almacenarse juntos, adoptando ciertas medidas. Debe estar siempre vacío.

Con respecto al almacenamiento de productos químicos, ¿qué ocurrirá ante el suceso G?. Pueden almacenarse juntos. No deben almacenarse juntos. Solamente podrán almacenarse juntos, adoptando ciertas medidas. Debe estar siempre vacío.

Es todo producto que contenga tensioactivos, que se utilice en procesos de lavado y limpieza y sea comercializada para uso doméstico, industrial o institucional. Detergentes. El jabón. Desinfectantes.

Es el producto de la reacción natural por la saponificación de un álcalis (hidróxido de sodio y potasio), y grasas de origen vegetal o animal. Se destina al lavado de ropa u objetos diversos. Detergentes. El jabón. Desinfectantes.

Son agentes (sobre todo químicos) antimicrobianos capaces de destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos (infecciosos) en fase vegetativa no esporulada, de un material. Detergentes. El jabón. Desinfectantes.

Los detergentes constan de una parte hidrófila y una lipófila, esta ultima clasifica los diferentes detergentes en 4 tipos. El grupo liposoluble esta formado por un grupo orgánico. Capacidad antiséptica baja. Su mayor virtud es su poder emulsionante y la espuma que generan. Esta definición se corresponde a: Detergentes aniónicos. Detergentes catiónicos. Detergentes no iónicos. Detergentes anfóteros.

Los detergentes constan de una parte hidrófila y una lipófila, esta ultima clasifica los diferentes detergentes en 4 tipos. Su grupo liposoluble esta formado por una base. La capacidad antiséptica es mas alta. Son incompatibles con la lejía. Poseen un elevado poder desinfectante. Esta definición se corresponde a: Detergentes aniónicos. Detergentes catiónicos. Detergentes no iónicos. Detergentes anfóteros.

Los detergentes constan de una parte hidrófila y una lipófila, esta ultima clasifica los diferentes detergentes. No se disocian en el agua, apenas alteran la barrera cutánea. Regulan la presencia de la espuma. Funcionan bien en aguas duras. Esta definición se corresponde a: Detergentes aniónicos. Detergentes catiónicos. Detergentes no iónicos. Detergentes anfóteros.

Los detergentes constan de una parte hidrófila y una lipófila, esta ultima clasifica los diferentes detergentes. Actúan como catiónicos o aniónicos. Son compatibles con el resto de tensioactivos, con la piel y mucosas. Tienen baja sensibilidad a las aguas duras. Esta definición se corresponde a: Detergentes aniónicos. Detergentes catiónicos. Detergentes no iónicos. Detergentes anfóteros.

En función del PH podemos clasificar los detergentes en 3 tipos: A cuál de ellos corresponden estas características: Es un producto de limpieza y desinfección capaz de disolver la grasa incrustada, así como sangre, sudor, chocolate. Tienen un pH supera el valor de 9. Detergentes alcalinos o básicos. Detergentes ácidos. Detergentes neutros.

En función del PH podemos clasificar los detergentes en 3 tipos: A cuál de ellos corresponden estas características: Su nivel de pH es 5 o inferior. Gran eficacia, pero de elevado poder corrosivo. Detergentes alcalinos o básicos. Detergentes ácidos. Detergentes neutros.

En función del PH podemos clasificar los detergentes en 3 tipos: A cuál de ellos corresponden estas características: Nivel de pH comprendido entre 6 y 8. Destinado a superficies delicadas. Detergentes alcalinos o básicos. Detergentes ácidos. Detergentes neutros.

Nota informativa sobre productos desinfectantes 29/03/2011 de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios clasifica los desinfectantes en tres categorías legales: A cuál corresponde la siguiente definición: Antisépticos para piel sana y desinfectantes de ambientes clínicos y quirúrgicos. Biocidas. Productos sanitarios. Medicamentos.

Nota informativa sobre productos desinfectantes 29/03/2011 de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios clasifica los desinfectantes en tres categorías legales: Las siguientes características corresponden a una de las 3 categorías, a cuál?: Los no invasivos: desinfectantes destinados a incubadoras, camillas, monitores, etc. Se clasifican como clase IIa. Los invasivos: desinfectantes destinados a endoscopios, instrumental quirúrgico, etc. Se clasifican como clase IIb. Biocidas. Productos sanitarios. Medicamentos.

Nota informativa sobre productos desinfectantes 29/03/2011 de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios clasifica los desinfectantes en tres categorías legales: Qué categoría es la que tiene esta consideración: Son los DESINFECTANTES QUE SE DESTINAN A APLICARSE EN PIEL DAÑADA: heridas, cicatrices, quemaduras, infecciones de la piel, etc. Biocidas. Productos sanitarios. Medicamentos.

Según La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos EPA, Las categorías de los desinfectantes serían según las características que se señalan: Efectivo contra algunas bacterias gram positivas ( staphylococcus aureus) o gram negativas (SalmonellaC). Desinfectante limitado. Desinfectante general o de amplio espectro. Desinfectante de hospital. Detergente Desinfectante. Sanitizante.

Según La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos EPA, Las categorías de los desinfectantes serían según las características que se señalan: Inactiva bacterias ( gram positivas, gram negativas, microbacterias). Desinfectante limitado. Desinfectante general o de amplio espectro. Desinfectante de hospital. Detergente Desinfectante. Sanitizante.

Según La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos EPA, Las categorías de los desinfectantes serían según las características que se señalan: Efectivo contra algunas bacterias gram positivas y gram negativas. Pseudomona aeruginosa. Desinfectante limitado. Desinfectante general o de amplio espectro. Desinfectante de hospital. Detergente Desinfectante. Sanitizante.

Según La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos EPA, Las categorías de los desinfectantes serían según las características que se señalan: Combinación de estos. No todos son compatibles. Desinfectante limitado. Desinfectante general o de amplio espectro. Desinfectante de hospital. Detergente Desinfectante. Sanitizante.

Según La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos EPA, Las categorías de los desinfectantes serían según las características que se señalan: Compuesto que reduce los microorganismos desde el medioambiente inanimado. Desinfectante limitado. Desinfectante general o de amplio espectro. Desinfectante de hospital. Detergente Desinfectante. Sanitizante.

Los Desinfectantes también se clasifican por su nivel de actividad a los microorganismos: Los que no son capaces de destruir en un periodo breve de tiempo esporas bacterianas, microbacterias y todos los hongos, y el tiempo de contacto mínimo es de 10 minutos, son los....: Desinfectantes de bajo nivel (DbN). Desinfectantes de nivel intermedio (DNi). Desinfectantes de alto nivel (DaN).

Los Desinfectantes también se clasifican por su nivel de actividad a los microorganismos: Los que no eliminan necesariamente las esporas bacterianas, pero inactivan bacterias vegetativas, hongos virus, y el tiempo de contacto mínimos es de 10 minutos, son los...: Desinfectantes de bajo nivel (DbN). Desinfectantes de nivel intermedio (DNi). Desinfectantes de alto nivel (DaN).

Los Desinfectantes también se clasifican por su nivel de actividad a los microorganismos: Los que inactivan todas las formas vegetativas de los microorganismos pero no destruyen toda forma de vida microbiana, y que la mayoría requieren un tiempo de contacto mínimo para una desinfección de alto nivel de unos 20 minutos, además algunos precisan para destruir las esporas un tiempo de contacto prolongado entre 6 y 10 horas según el desinfectante. Estos son los: Desinfectantes de bajo nivel (DbN). Desinfectantes de nivel intermedio (DNi). Desinfectantes de alto nivel (DaN).

ALCOHOLES- Su actividad depende de la concentración situándose su máxima actividad: Entre 60º y 80º y la concentración optima es del 70%. Entre 50º y 70º y la concentración optima es del 90%. Entre 60º y 70º y la concentración optima es del 80%.

Productos específicos de limpieza. Se pulveriza sobre el material a limpiar y aclara con un paño seco para arrastrar la suciedad junto al resto de producto. Son: Los limpacristales. Los limpiametales. Los limpiamuebles. Los ambientadores.

Productos específicos de limpieza. Se aplican sobre aquellos que no pueden limpiarse con solución de detergente neutro. Se aplican, se dejan secar y posteriormente, se lustran. Son: Los limpacristales. Los limpiametales. Los limpiamuebles. Los ambientadores.

Productos específicos de limpieza. Denominados productos capta-polvo. Se deben aplicar en la bayeta 10 minutos antes de su uso a ser posible sobre mobiliario no lavable, y son los: Los limpacristales. Los limpiametales. Los limpiamuebles. Los ambientadores.

Productos específicos de limpieza. Se utilizan después de haber limpiado, vaporizando en pequeñas cantidades para evitar saturaciones, nocivas para la salud. No aplicar si han utilizado previamente detergentes olorosos. Estos son: Los limpacristales. Los limpiametales. Los limpiamuebles. Los ambientadores.

CLP Acrónimo de: Clasificación, etiquetado y envasado. Clasificación y envasado. Etiquetado y envasado.

Aspectos básicos del CPL. La introducción de nuevos pictogramas y una modificación exclusivamente informal de los existentes, desapareciendo la: La cruz de San Andrés. La cruz de San Juan. La cruz de San Pedro.

Aspectos básicos del CPL. La de unas indicaciones de peligro (H) equivalente en parte a las anteriores frases R. La fijación de unas indicaciones de peligro (D) equivalente en parte a las anteriores frases R. La fijación de unas indicaciones de peligro (H) equivalente en parte a las anteriores frases L.

Aspectos básicos del CPL. La fijación de unos consejos de prudencia (P) que sustituyen a las anteriores frases S. La fijación de unos consejos de prudencia (B) que sustituyen a las anteriores frases S. La fijación de unos consejos de prudencia (P) que sustituyen a las anteriores frases M.

ETIQUETADO: Siglas (FDS), qué quiere decir?: Ficha de Datos de Seguridad. Fecha de Datos de Seguridad. Firma de Datos de Seguridad.

El reglamento CLP establece tres tipos de peligros. Físicos, para la salud y para el medio ambiente o la capa de ozono. Cuáles son los relacionados con las propiedades fisicoquímicas de los productos químicos, se agrupan en 16 clases, divididas a su vez en 45 categorías: Peligros físicos. Peligros para la salud. Peligros para el medio ambiente o la capa de ozono.

El reglamento CLP establece tres tipos de peligros. Físicos, para la salud y para el medio ambiente o la capa de ozono. Cuáles son los que están divididos en 10 clases y 25 categorías?. Peligros físicos. Peligros para la salud. Peligros para el medio ambiente o la capa de ozono.

El reglamento CLP establece tres tipos de peligros. Físicos, para la salud y para el medio ambiente o la capa de ozono. Los que están divididos en 2 clases y 6 categorías, son?: Peligros físicos. Peligros para la salud. Peligros para el medio ambiente o la capa de ozono.

Peligros físicos:16 clases divididas en 45 categorías: Cuál es según las siguientes características: Es una sustancia sólida o líquida (o mezcla de sustancias) que de manera espontánea, por reacción química, puede desprender gases a una temperatura, presión y velocidad tales que pueden ocasionar daños a su entorno. Explosivos. Inflamables. Comburentes. Gases a presión.

Peligros físicos:16 clases divididas en 45 categorías: Cuál es, según las siguientes características: se agrupan según sus características físicas en gases, líquidos, sólidos y aerosoles. Explosivos. Inflamables. Comburentes. Gases a presión.

Peligros físicos: 16 clases divididas en 45 categorías: Cuál es, según las siguientes características: Sustancias y preparados que, en contacto con otros, particularmente con los inflamables, originan una reacción fuertemente exotérmica. Explosivos. Inflamables. Comburentes. Gases a presión.

Peligros físicos:16 clases divididas en 45 categorías: Cuál es, según las siguientes características: Son aquellos que están envasados en un recipiente a una presión mayor o igual a 200 kPa o como licuados o licuados refrigerados. Explosivos. Inflamables. Comburentes. Gases a presión.

Peligros físicos: 16 clases divididas en 45 categorías: Según estas características son: Sustancias térmicamente inestables, líquidas o sólidas, que pueden experimentar una descomposición exotérmica intensa incluso en ausencia de oxígeno (aire). Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente. Sustancias pirofóricas. Sustancias que experimentan calentamiento espontáneo. Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables. Peróxidos orgánicos.

Peligros físicos16 clases divididas en 45 categorías: Son sustancias que, aun en pequeñas cantidades, se inflaman al cabo de cinco minutos de entrar en contacto con el aire. Según estas características son: Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente. Sustancias pirofóricas. Sustancias que experimentan calentamiento espontaneo. Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables. Peróxidos orgánicos.

Peligros físicos:16 clases divididas en 45 categorías: Según las siguientes características son: Sustancias sólidas o líquidas que pueden calentarse en contacto con el aire sin aporte de energía. Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente. Sustancias pirofóricas. Sustancias que experimentan calentamiento espontaneo. Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables. Peróxidos orgánicos. Corrosivos para metales.

Peligros físicos:16 clases divididas en 45 categorías: Aquellas sustancias o mezclas sólidas o líquidas que por interacción con el agua tienden a volverse espontáneamente inflamables o a desprender gases inflamables en cantidades peligrosas. Según las siguientes características son: Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente. Sustancias pirofóricas. Sustancias que experimentan calentamiento espontaneo. Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables. Peróxidos orgánicos. Corrosivos para metales.

Peligros físicos16 clases divididas en 45 categorías: Sustancias o una mezcla orgánica líquida o sólida que contiene la estructura bivalente -O-O-, en el que uno o ambos átomos de hidrógeno se hayan sustituido por radicales orgánicos. Según estas características hablamos de: Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente. Sustancias pirofóricas. Sustancias que experimentan calentamiento espontaneo. Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables. Peróxidos orgánicos. Corrosivos para metales.

Peligros físicos:16 clases divididas en 45 categorías: Sustancias o mezclas que por su acción química pueden dañar o destruir estos. Según estas características hablamos de: Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente. Sustancias pirofóricas. Sustancias que experimentan calentamiento espontaneo. Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables. Peróxidos orgánicos. Corrosivos para metales.

Peligros físicos:16 clases divididas en 45 categorías: Dentro de los inflamables existen 4 tipos. Cuáles son los que se inflaman con el aire a 20 ºC y a una presión de referencia de 101,3 kPa. Gases inflamables. Líquidos inflamables. Sólidos inflamables. Aerosoles.

Peligros físicos: 16 clases divididas en 45 categorías: Dentro de los inflamables existen 4 tipos. Los que tienen un punto de inflamación no superior a 60º, son los: Gases inflamables. Líquidos inflamables. Sólidos inflamables. Aerosoles.

Peligros físicos:16 clases divididas en 45 categorías: Dentro de los inflamables existen 4 tipos. Los que se inflaman con facilidad o que puede provocar fuego por fricción, son: Gases inflamables. Líquidos inflamables. Sólidos inflamables. Aerosoles.

Peligros físicos:16 clases divididas en 45 categorías: Dentro de los inflamables existen 4 tipos. Recipientes no recargables fabricados en metal, vidrio o plástico y que contienen un gas comprimido, licuado o disuelto a presión. Se clasifica como inflamable cuando uno de sus componentes está clasificado como tal, concretamente: un gas, un sólido o un líquido con un punto de inflamación menor o igual a 93 °C. Gases inflamables. Líquidos inflamables. Sólidos inflamables. Aerosoles.

Peligros para la salud. 10 clases y 25 categorías: Se refiere a los efectos adversos que se manifiestan tras la administración por vía oral o cutánea de una sola dosis de una sustancia o mezcla, de dosis múltiples administradas a lo largo de 24 horas, o como consecuencia de una exposición por inhalación durante 4 horas. Toxicidad aguda. Corrosión o irritación cutánea. Lesiones oculares graves o irritación ocular. Sensibilización respiratoria o cutánea. Mutagenicidad (en células germinales).

Peligros para la salud. 10 clases y 25 categorías: Se asocia a sustancias capaces de generar la aparición de lesiones irreversibles en la piel, (una necrosis que alcanza la dermis), como consecuencia de su aplicación durante un período de hasta 4 horas. Toxicidad aguda. Corrosión o irritación cutánea. Lesiones oculares graves o irritación ocular. Sensibilización respiratoria o cutánea. Mutagenicidad (en células germinales).

Peligros para la salud. 10 clases y 25 categorías: Las que, como consecuencia de su aplicación en la superficie anterior del ojo, provocan daño en sus tejidos o grave deterioro físico no completamente reversible en los 21 días siguientes a la aplicación. Toxicidad aguda. Corrosión o irritación cutánea. Lesiones oculares graves o irritación ocular. Sensibilización respiratoria o cutánea. Mutagenicidad (en células germinales).

Peligros para la salud. 10 clases y 25 categorías: Pueden ocasionar una reacción de hipersensibilidad, de forma que una exposición posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a efectos negativos característicos. Toxicidad aguda. Corrosión o irritación cutánea. Lesiones oculares graves o irritación ocular. Sensibilización respiratoria o cutánea. Mutagenicidad (en células germinales).

Peligros para la salud. 10 clases y 25 categorías: Pueden producir alteraciones genéticas hereditarias o aumentar su frecuencia. Toxicidad aguda. Corrosión o irritación cutánea. Lesiones oculares graves o irritación ocular. Sensibilización respiratoria o cutánea. Mutagenicidad (en células germinales).

Peligros para la salud. 10 clases y 25 categorías: Es una sustancia o mezcla de sustancias que induce cáncer o aumenta su incidencia. Carcinogenicidad. Toxicidad para la reproducción y la lactancia. Toxicidad específica en determinados órganos por exposición única. Toxicidad en determinados órganos por exposición repetida. Peligro por aspiración.

Peligros para la salud. 10 clases y 25 categorías: Incluye los efectos adversos sobre la función sexual y la fertilidad de hombres y mujeres adultos, y los efectos adversos sobre el desarrollo de los descendientes. Carcinogenicidad. Toxicidad para la reproducción y la lactancia. Toxicidad específica en determinados órganos por exposición única. Toxicidad en determinados órganos por exposición repetida. Peligro por aspiración.

Peligros para la salud. 10 clases y 25 categorías: Es la entrada de una sustancia o de una mezcla, líquida o sólida, directamente por la boca o la nariz, o indirectamente por regurgitación, en la tráquea o en las vías respiratorias inferiores. Carcinogenicidad. Toxicidad para la reproducción y la lactancia. Toxicidad específica en determinados órganos por exposición única. Toxicidad en determinados órganos por exposición repetida. Peligro por aspiración.

Peligros para el medio ambiente y peligros para la capa de ozono. 2 clases y 6 categorías: A cuál se refiere la siguiente definición: Tras una exposición de corta duración (aguda) y durante exposiciones determinadas en relación con el ciclo de vida del organismo (crónica). Sustancias peligrosas para el medio ambiente acuático. Sustancias peligrosas para la capa de ozono.

Peligros para el medio ambiente y peligros para la capa de ozono. 2 clases y 6 categorías: Aquellas sustancias que, según las pruebas disponibles sobre sus propiedades y su destino y comportamiento en el medio ambiente, pueden suponer un peligro para la estructura o el funcionamiento de la capa de la capa estratosférica, y es: Sustancias peligrosas para el medio ambiente acuático. Sustancias peligrosas para la capa de ozono.

Composiciones gráficas que sirven para transmitir la información específica sobre el peligro en cuestión. Pictogramas. Indicaciones de peligro. Consejos de prudencia.

Describe la naturaleza de los peligros de una sustancia. Pictogramas. Indicaciones de peligro. Consejos de prudencia.

Frases que describen las medidas recomendadas para minimizar o evitar los efectos adversos causados por la exposición a una sustancia. Pictogramas. Indicaciones de peligro. Consejos de prudencia.

¿Cuál es el objetivo fundamental de una etiqueta de un producto?. Identifica las recomendaciones de la UE. Identificar el precio del producto. Identificar el producto y al responsable de su comercialización. Identificar la marca del producto.

El producto básico de limpieza es: La lejía. El desengrasante. El agua. El vinagre.

¿Puede ser el agua causante de manchas?. No, en ninguna superficie. Sí, en muebles de madera natural encerada. Sí, en prendas de algodón. Sólo si es agua con gas.

El agua fuerte o salfumán es: Una disolución de ácido clorhídrico en agua que se utiliza como limpiador muy potente. Mezcla de lejía y amoniaco. Mezcla de sal común y agua. Agua concentrada.

El Peróxido de Hidrógeno es conocido también como: Amoniaco. Agua oxigenada. Lejía. Detergente.

Señale de entre los siguientes productos, ¿Cuál es compatible, se puede mezclar, con el amoniaco?. Vinagre. Agua oxigenada. Detergente neutro. Halógenos.

Para la limpieza de las superficies no accesibles se utilizará el siguiente producto: Detergente desengrasante. Alcalino espumante. Abrillantador. Alquilaminas.

Se le entrega un detergente con poder solubilizante para realizar labores de limpieza, ¿qué capacidad tiene el citado producto?. Capacidad de mantener la suciedad emulsionada en suspensión. Capacidad de disolver la suciedad. Los detergentes no tienen poder solubilizante. Pueden usarse en disoluciones acuosas con sustancias solubles o parcialmente solubles en agua.

Si encuentra en una obra los productos citados a continuación, señale cuál no es de la familia de los desinfectantes: Oxidantes. Fenoles. Benzemacos. Detergentes.

El jabón bactericida se utiliza para: La limpieza del suelo, mezclado con agua. Limpieza de cocina por su amplio espectro bactericida y efecto desodorante. La limpieza de la vajilla, usada con agua caliente. El lavado de manos, con fuerte acción desinfectante y dermo-protector.

¿Cuál de los siguientes productos se clasifica como un desinfectante?. Lejía. Sosa cáustica. Disolventes. Detergentes.

De conformidad con el Real Decreto 770/1999, de 7 de Mayo, por el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de detergentes y limpiadores, son productos de mantenimiento y limpieza: Abrillantadores y limpiadores para suelos duros. Detergentes. Suavizantes. Productos para el prelavado de ropa.

Aquellos componentes que ayudan a disolver o emulsionar sustancias insolubles en agua (aceites, grasas, suciedad) cuya función principal es desprender la suciedad facilitando la limpieza son: Los decapantes. Los tensioactivos. Los precipitantes. Los aglutinantes.

Cuando hablamos de sustancias que impiden que los minerales cristalicen, precipiten o se incrusten en los materiales, nos referimos a: Secuestrantes. Disolventes. Desengrasantes. Cristalizantes.

¿Cuál es el significado de la indicación de peligro H 332?. Nocivo en contacto con la piel. Nocivo por ingestión. Nocivo por inhalación. Nocivo por ácidos.

¿Qué significa la frase "H 203"?. Explosivo inestable. Explosivo: peligro de explosión en masa. Explosivo: grave peligro de proyección. Explosivo: peligro de incencio, de onda explosiva o de proyección.

¿Qué peligrosidad real o potencial se reconoce a los residuos asimilables a urbanos?. Baja. Media. Alta. Ninguna.

El reglamento (CLP) relativo a la clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas químicas, ¿en qué año entró su aplicación total y obligatoria?. 2014. 2015. 1999. 2010.

Denunciar Test