DAW UNI 2024 Desarrollo de Interfaces
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DAW UNI 2024 Desarrollo de Interfaces Descripción: Autoevaluaciones |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
U.1 El diseño gráfico: Cumple una función puramente estética. Puede poseer funcionalidad dentro de la interfaz si se usa bien. Es innecesario y debe evitarse. Todas son incorrectas. U.2 El hexadecimal es: Un sistema lingüístico que tan solo emplea como cifras “0” y “1”. Sistema de numeración con base en el número 6. Sistema de numeración con base en el número 16. Sistema de numeración con base en el número 60. U.1 El sketching: Es un diseño completo que se realiza tras el prototipo a ordenador. Es un diseño, en papel u ordenador, que ya incluye los elementos que el prototipo contendrá. Es un diseño inicial a ordenador que incluye los elementos y se realiza tras el wireframing. Ninguna de las anteriores es correcta. U.1 El tiempo de respuesta: Debe ser breve para no ralentizar la página. Debe ser medio, ni corto ni largo, para que los usuarios se puedan adaptar a él y sin provocar esperas pesadas. Debe ser largo pensando en los usuarios que requieren más tiempo, aunque ello produzca esperas. No debe haber tiempos de espera en una interfaz. U.1 En el sistema RGB: Los tonos de los colores aditivos se numeran de 0 a 255. Los tonos de los colores no aditivos se numeran de 0 a 255. Los tonos de los colores aditivos se numeran de 1 a 256. Los tonos de los colores no aditivos se numeran de 1 a 256. U.1 La interacción persona-ordenador también puede ser nombrada como: Interacción cibernética. IPO o IPC. IPO o HCI. Todas son correctas. U.1 Las clases de prototipo son: Ascendente, descendente y estacionario. Evolutivo, elemental y hemisférico. Lineal, oblicuo y circular. Horizontal, vertical y diagonal. U.1 Los agentes que participan en la producción de una interfaz son: Cliente. Usuario. Presupuesto. Todas son correctas. U.1 Los colores complementarios son los opuestos en un círculo cromático por su: Saturación. Matiz. Brillo. Saturación, pero no son opuestos en el círculo sino contiguos. U.1 Una de las herramientas más empleadas para la creación de interfaces es: El prototipo. El diseño gráfico. El empleo de computadoras de alta gama. Todas las anteriores son incorrectas. U.2 AWT y Swing son: Librerías con diferentes lenguajes. Librerías con el mismo lenguaje donde AWT desciende de Swing. Librerías con el mismo lenguaje donde Swing desciende de AWT. Librerías con el mismo lenguaje XML. U.2 El componente que permite incorporar una etiqueta es: JButton. JLabel. JCheckBox. JComboBox. U.2 El tipo de ventana que permite las ventanas secundarias es: JFrame. JDialog. JButton. JTextField. U.2 GridBagLayout incluye el botón: CENTER. NORTH. EAST. Ninguna es correcta. U.2 GridLayout permite establecer elementos: En una rejilla libre. Con un botón central y otro en cada borde. En elementos contiguos. Ninguna de las anteriores es correcta. U.2 Las propiedades vgap y hgap indican: Valores de tamaño alto y ancho. Alineación del texto vertical u horizontal. Distancia de separación vertical u horizontal. Ninguna es correcta. U.2 Los eventos: Son acciones que un programa detecta. Son elementos que se ejecutan automáticamente. Son elementos contenedores. Son tipos de páginas secundarias. U.2 Los layout son: Son acciones que un programa detecta. Son elementos que se ejecutan automáticamente. Son elementos contenedores. Son tipos de páginas secundarias. U.2 Modal: Propiedad de las ventanas que poseen la característica de bloquear otras ventanas hasta que esta se cierra. Propiedad de los componentes que permite seleccionar una sola respuesta entre varias. Propiedad de un componente que permite seleccionar múltiples respuestas simultaneas. Ninguna de las anteriores es correcta. U.2 Para el desarrollo de interfaces: Se recomienda evitar la OO. Se recomienda evitar los POO. Se recomienda emplear la OO. Ninguna de las anteriores es correcta. U.3 Ámbito: Atributo que permite la modificación de valores. Determina en que parte de un programa un componente puede ser usado. Almacenan valores internos para el uso de la clase u objeto mismo. Ninguna de las anteriores. U.3 ¿Cuál de estas características es común a Paint y Photoshop?: Empleo de múltiples capas. Inclusión de filtros, efectos, etc. Permite la creación de una imagen desde cero. Ninguna es correcta. U.3 ¿Cuál de los siguientes no es un listener?: KeyListener. MotionKeyListener. ActionListener. Ninguna de las anteriores es correcta. U.3 Constructores: Definen las características de los objetos tanto en su comportamiento como en su apariencia, como puede ser su color, tipo de letra, etc. Almacenan valores internos para el uso de la clase u objeto mismo. Definen las acciones que un objeto puede llevar a cabo. Ninguna de las anteriores es correcta. U.3 Gimp es un editor de imágenes: Gratuito, sencillo y con buena calidad de imagen. Gratuito, sencillo y con baja calidad de imagen. Propietario, complejo y con buena calidad de imagen. Ninguna de las anteriores es correcta. U.3 La reflexión y la introspección: Permiten modificar funcionalidades estáticas en Java. La anterior, pero solo reflexión, la introspección no existe en informática. La primera, pero solo introspección, la reflexión no existe en informática. Ninguna es correcta. U.3 Las propiedades pueden ser de dos tipos: Simples o complejas. Individuales o múltiples. Públicas o privadas. Simples o indexadas. U.3 Los eventos pueden ser, según su origen, de dos tipos: Simples o complejos. Nativos o extranjeros. Externos e internos. Ascendentes o descendentes. U.3 Los métodos: Definen las características de los objetos tanto en su comportamiento como en su apariencia, como puede ser su color, tipo de letra, etc. Almacenan valores internos para el uso de la clase u objeto mismo. Definen las acciones que un objeto puede llevar a cabo. No forman parte del componente como tal, pero se unen a este para convertirlo en un elemento interactivo. U.3 Un evento es: Definen las características de los objetos tanto en su comportamiento como en su apariencia, como puede ser su color, tipo de letra, etc. Almacenan valores internos para el uso de la clase u objeto mismo. Definen las acciones que un objeto puede llevar a cabo. Ninguna de las anteriores es correcta. U.4 Internet y su evolución han permitido: Eliminó el empleo de ejecutables. Acabo con el uso de los CD y USB como medio de transporte para aplicaciones. Eliminó la necesidad de los asistentes de ejecución. Ninguna de las anteriores es correcta. U.4 La clave o alias es un código que: Une la firma y su contraseña. Sirve como contraseña. Une el par de firmas única y privada. Ninguna es correcta. U.4 La firma digital se divide en dos partes: Pública y restringida. Accesible y restringida. Visible y privada. Pública y privada. U.4 Las aplicaciones pueden poseer: Librerías. Ejecutables. Elementos multimedia. Todas son correctas. U.4 Launch4j es: Un asistente de instalación. Un creador de asistentes de instalación. Un asistente de empaquetado. Ninguna es correcta. U.4 Los formatos de paquetes más empleados en Windows son: EXE y deb. R. PM y TGZ. RPM y deb. EXE y MSI. U.4 Un asistente de instalación: Da una mayor libertad dándonos más opciones para que los usuarios elijan. Permite una instalación rápida y sencilla, pero limitando el acceso acciones para usuarios novatos. Permite el empaquetado de archivos. Ninguna de las anteriores es correcta. U.4 Un ejecutable: Archivo binario que es interpretado como un programa por el ordenador. Paquete usado en sistemas basados en Debian, como Ubuntu o Kubuntu. Paquetes sin compresión destinados a una lectura lineal e indivisible. Ninguna de las anteriores es correcta. U.4 Un TAR es: Archivo binario que es interpretado como un programa por el ordenador. Paquete usado en sistemas basados en Debian, como Ubuntu o Kubuntu. Paquetes sin compresión destinados a una lectura lineal e indivisible. Ninguna de las anteriores es correcta. U.4 Una firma digital es: Archivo binario que es interpretado como un programa por el ordenador. Paquete usado en sistemas basados en Debian, como Ubuntu o Kubuntu. Paquetes sin compresión destinados a una lectura lineal e indivisible. Ninguna de las anteriores es correcta. U.5 ¿Qué actividad ha hecho destacar el lenguaje XML?: La representación de metadatos. Medios de intercambio de contenidos. Almacenamiento de contenidos. Todas las anteriores son correctas. U.5 Atributo: En informática es la acción detectada por un programa en función de la cual es posible ejecutar una respuesta. Componente del lenguaje XML que agrega posibles características a las etiquetas. Componente del lenguaje XML, se emplean como contenedores de elementos y permiten la jerarquización de estos. Componente del lenguaje XML que instancia mediante un valor particular, un atributo, el cual es de carácter general. U.5 El lenguaje que permite la creación de figuras e imágenes es: RSS. XHTML. GML. SVG. U.5 Evento: En informática es la acción detectada por un programa en función de la cual es posible ejecutar una respuesta. Componente del lenguaje XML que agrega posibles características a las etiquetas. Componente del lenguaje XML, se emplean como contenedores de elementos y permiten la jerarquización de estos. Componente del lenguaje XML que instancia mediante un valor particular, un atributo, el cual es de carácter general. U.5 La construcción de los atributos y valores es la siguiente: Atributo:"Valor". Atributo:/Valor/. Atributo="Valor". Atributo= Valor/. U.5 La sindicalización de contenidos usa el lenguaje: XHTML. XSLT. SVG. RSS. U.5 Los editores que destacan por su trabajo colaborativo en tiempo real son: Atom y Notepad++. Atom y Visual Studio Code. Atom y Adobe Dreamweaver CC. Adobe Dreamweaver CC y Visual Studio Code. U.5 MathML se usa por: Programas de geografía. Programas de cálculo. Programas de edición de imagen. Todas son correctas son correctas. U.5 MouseDown es un evento que sucede cuando: Este evento se produce al colocar el puntero sobre un elemento. Este evento se produce al pulsar los botones del ratón. Este evento se produce al hacer clic con el botón izquierdo del ratón sobre el control. Ninguna es correcta. U.5 Que tipos de etiquetas usa XML: De entrada, cierre y corte. De apertura, cierre y limitadas. De apertura, corte y vacías. Todas las anteriores son incorrectas. U.6 Gif: Es un formato de imagen de gran tamaño. Es un formato de imagen que admite animación. Gif no es formato de imagen. Es un formato de imagen que admite 24 bits de color. U.6 La compresión de la imagen: Produce siempre una pérdida de calidad. Puede producir pérdida de calidad o no según el medio empleado y el formato. No produce pérdida de calidad. Produce pérdida de calidad, pero se puede recuperar si se descomprime. U.6 La ecuación empleada para calcular el tamaño de una imagen es: Tamaño=R2∙L∙A∙P. Tamaño=R∙L∙A·P2. Tamaño=R2∙L+A∙P. Tamaño=R∙L2∙A-P. U.6 La profundidad de color que posee 65 536 de estos es: 8 bits. 16 bits. 24 bits. 32 bits. U.6 La resolución se determina por: Las ppp. Las ppc. Las pcr. Las ppp divididas por el tamaño de la imagen. U.6 Las licencias Creative Commons se basan en estos fundamentos: Cuatro conceptos: autoría, compartir igual, no comercial y derivados. Tres conceptos: autoría, compartir igual y no comercial. Cuatro conceptos: autoría, distribución, no comercial y derivados. Cuatro conceptos: autoría, compartir igual, no comercial y no derivados. U.6 Los iconos: Son empleados para representar marcar, personas sociedades, etc. Son imagen rasterizadas de gran calidad por su tamaño. Se usan ampliamente en las interfaces gráficas. Ninguna es correcta. U.6 Photoshop es una aplicación especializada en: La visualización de imágenes. La edición de imágenes. La creación de imágenes. Ninguna de las anteriores. U.6 Una imagen rasterizada: Imagen formada mediante figuras geométricas representadas por fórmulas numéricas. Imagen que no perderá calidad al agrandarse o acercarse, manteniéndose siempre perfecta. Recomendada para imágenes de gran complejidad como las fotografías. Ninguna de las anteriores es correcta. U.6 Una imagen vectorizada: Está formada mediante un conjunto de puntos de color llamados píxeles. Es recomendada para imágenes con muchos matices de color como son las fotografías. Perderá calidad cuando su tamaño se agrande o se acerque la imagen. Ninguna de las anteriores. U.7 A qué dos fases puede pasar un proyecto tras la etapa de diseño: Diseño e implementación. Puesta en producción y mantenimiento. Implementación y evaluación. Planificación y diseño. U.7 El uso de gráficas: Debe ser libre. No debe ser más de uno. Debe moderarse para no saturar. B y C son correctas. U.7 La evaluación heurística: Es llevado a cabo por los propios usuarios. Es llevado a cabo por profesionales. Es llevado a cabo por usuarios beta tester. No es un tipo de evaluación. U.7 Los colores: No influyen en gran medida. No conviene usar una única paleta de color. Puede causar sensaciones y emociones según la paleta de color. Todas las anteriores son incorrectas. U.7 Los parámetros subjetivos de una interfaz: Elementos no contabilizables que mejoran o empeoran la experiencia del usuario como pueden ser las paletas de colores, la sobrecarga o ausencia de imagen, etc. La elección de estos parámetros dependerá en gran medida de los usuarios esperados y la temática de la interfaz. Elementos contabilizables que mejoran o empeoran la experiencia del usuario como pueden ser las paletas de colores, la sobrecarga o ausencia de imagen, etc. La elección de estos parámetros dependerá en gran medida de los usuarios esperados y la temática de la interfaz. Elementos no contabilizables que mejoran o empeoran la experiencia del usuario exceptuando las paletas de colores y la sobrecarga o ausencia de imagen. Ninguna de las anteriores. U.7 Los principios de la W3C son: Tres entre ellos está la implementación. Cuatro entre ellos está la evaluación. Tres entre ellos está la perceptibilidad. Cuatro entre ellos está la perceptibilidad. U.7 Qué organización crea estándares internacionales: ISE. ISO. ESO. ISOS. U.7 Según el estándar W3C el código de una aplicación debe ser robusto: Mentira, debe ser ligero para que el tamaño del archivo sea menor. Verdad, con el fin de que no se produzcan fallos de compatibilidad. Verdad, para que sea fácilmente compatible. Ninguna de las anteriores es correcta. U.7 Un usuario anónimo: No posee ninguna identificación. Posee una sesión que puede abrir. Posee un acceso básico. Todas las anteriores son correctas. U.7 WCAG 2.0 establece como requisitos: Páginas completas: Los requisitos se deben incluir en la totalidad de la página, la exclusión de una parte anula completamente los requisitos. Culturales: Interpretación de símbolos debido a elementos culturales_. Efectividad: determina el grado de éxito de la aplicación para guiar al usuario, se basa en su facilidad de uso, su intuitividad y su facilidad de aprendizaje para el usuario_. Todas son correctas. U.8 ¿Cuál de estos no es un generador de ficheros?: Help Work World. HELPMAKER. JavaHelp. SHALOM HELP MAKER. U.8 Cuál de esto no es un formato empleado por los ficheros de ayuda: IPJ. HLP. IPF. CHM. U.8 En el desarrollo de la documentación: No debemos restringirnos y emplear los editores que más nos convengan. Debemos emplear un único procesador de texto para la estandarización. Debemos emplear siempre generadores automáticos de documentación. Debemos elaborarla siempre manualmente. U.8 En el uso de JavaHelp se deben crear ficheros. ¿Cuál de estos no es uno de ellos?: Map. Helpset. Base de datos de búsqueda. Ninguna de las anteriores es falsa. U.8 Fichero de ayuda: Documentación online sobre un problema o proceso concreto. Documentación sobre un tema concreto en formato de video. Archivo en formato XML para la resolución genérica de problemas. Ninguna de las anteriores es correcta. U.8 Guía de referencia: Documentación para usuarios sin conocimiento técnico con instrucciones sobre el uso de las aplicaciones. Documentación sobre un problema o proceso concreto. Documentación para usuarios con conocimiento técnico sobre diversos errores y sus soluciones. Documento que contiene información sobre la resolución de un problema de la aplicación. U.8 Guía rápida: Documentación para usuarios sin conocimiento técnico con instrucciones sobre el uso de las aplicaciones. Documentación sobre un problema o proceso concreto. Documentación para usuarios con conocimiento técnico sobre diversos errores y sus soluciones. Documento que contiene información sobre la resolución de un problema de la aplicación. U.8 La ayuda prestada por los ficheros de ayuda se puede clasificar en: Sensible al contenido o específica. Determinada o indeterminada. Genérica o sensible al contenido. Completa o genérica. U.8 La documentación posee las siguientes características: Ser una guía para los desarrolladores y otros agentes que se incorporan al proyecto. Ser un registro para evitar errores en futuros proyectos. Ser elemento de control que permite saber los cambios realizados por cada uno de los agentes. Todas las anteriores son correctas. U.8 La Documentación técnica interna hace referencia a: El análisis de los resultados de las pruebas de la aplicación. El histórico de proyectos anteriores. La documentación referente al presupuesto empleado. Todas las anteriores son incorrectas. U.9 ¿Cuál de estas secciones contiene los metadatos de un informe?: Page Header. Column Header. Column footer. Ninguna de las anteriores es correcta. U.9 ¿Cuáles de estas pautas no se deben seguir para la realización de un buen informe?: Organizar y expresar la información de modo que sea legible. Mostrar diagramas, cálculos y gráficos útiles y relevantes. Incluir solo o destacar la información importante. Todas las anteriores son correctas. U.9 ¿Qué gráfica depende de los ejes X e Y?: Gráficas de barras verticales. Gráficas de barras horizontales. Gráficas de líneas. Gráficas circulares. U.9 Cuál de los siguientes métodos para insertar imágenes es solo para pruebas, no para la creación del informe final. Workspace resource. Absolute Path in the filesystem. URL. Ninguna, no existe una opción como la descrita. U.9 En SQL las búsquedas comienzan con la sentencia: FROM. SELECT. WHERE. SEARCH. U.9 Los informes generados a través de la propia aplicación son llamados: Indexados. No indexados. Incrustados. No incrustados. U.9 Los SUBinformes pueden existir como elemento independiente: Cuando se generan con encabezado. Cuando poseen otros subinformes. Siempre, no dependen enteramente de los informes. Nunca, dependen totalmente de los informes. U.9 Qué gráfico es adecuado para expresar porcentajes: Gráficas de barras verticales. Gráficas de barras horizontales. Gráficas de líneas. Gráficas circulares. U.9 Sección: Es el proceso de búsqueda por el que se extraen los datos deseados desde una base de datos. Valores obtenidos mediante el cálculo de diversos valores incluidos en el informe, generalmente en forma de variables. Variables creadas por el propio usuario, normalmente a partir de datos vinculados al informe. Ninguna de las anteriores es correcta. U.9 Variables predefinidas: Es el proceso de búsqueda por el que se extraen los datos deseados desde una base de datos. Valores obtenidos mediante el cálculo de diversos valores incluidos en el informe, generalmente en forma de variables. Variables creadas por el propio usuario, normalmente a partir de datos vinculados al informe. Ninguna de las anteriores es correcta. U.10 Cuál de estas es una prueba de regresión. Locales. Desenmascaradas o al descubierto. Remota o a distancia. Todas las anteriores son correctas. U.10 Cuál de estas herramientas no es empleada en las pruebas automáticas: Selenium. JUnit. Bugzilla. Eclipse. U.10 Cuál de estas no es una prueba no funcional: Idoneidad. Capacidad. Estrés. Volumen. U.10 El diseño es: La fase del proyecto donde se comprueba la funcionalidad y la consecución de los objetivos planteados. La fase del proyecto donde se lleva a cabo el desarrollo propiamente dicho de la aplicación. La fase inicial del proyecto donde se lleva a cabo un análisis sobre qué tipo de aplicación se desea hacer y cómo se desarrollará. Ninguna de las anteriores es correcta. U.10 El sistema de control se lleva a cabo en: Durante la implementación. Tras la creación de todos los módulos. Durante toda la creación del proyecto. Tras la creación completa del proyecto. U.10 La implementación es: La fase del proyecto donde se comprueba la funcionalidad y la consecución de los objetivos planteados. La fase del proyecto donde se lleva a cabo el desarrollo propiamente dicho de la aplicación. La fase inicial del proyecto donde se lleva a cabo un análisis sobre qué tipo de aplicación se desea hacer y cómo se desarrollará. Ninguna de las anteriores es correcta. U.10 La planificación es: La fase del proyecto donde se comprueba la funcionalidad y la consecución de los objetivos planteados. La fase del proyecto donde se lleva a cabo el desarrollo propiamente dicho de la aplicación. La fase inicial del proyecto donde se lleva a cabo un análisis sobre qué tipo de aplicación se desea hacer y cómo se desarrollará. Ninguna de las anteriores es correcta. U.10 Las pruebas de caja blanca son: Pruebas llevadas a cabo por los usuarios. Pruebas llevadas a cabo por herramientas. Pruebas que se llevan a cabo sobre el código. Todas las anteriores son incorrectas. U.10 Tipos de pruebas de integración: Internas y externas. Locales y remotas. Ascendentes y descendentes. De rendimiento y de recursos. U.10 Una versión BETA: Es una versión destinada a pruebas por parte de los desarrolladores. Es la primera versión que se entrega al cliente. Es la última versión del proyecto y se implementa como definitiva. Ninguna de las anteriores es correcta. |