option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

la iniciativa emprendedora

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
la iniciativa emprendedora

Descripción:
primera parte

Fecha de Creación: 2021/10/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 28

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es un empresario a la fuerza?. Aquel empresario que decide montar una empresa porque ‘’las circunstancias’’ le ha llevado a ello. Aquel empresario que decide montar una empresa porque tiene un proyecto ambicioso.

¿un motivo y una motivación interna es lo mismo?. si, es lo mismo. no, los motivos pueden ser extrínsecos e intrínsecos y la motivación se basa en razones intrínsecas.

Lo que nos permitirá continuar en el proyecto empresarial a pesar de las dificultades es: motivo. motivación.

¿Qué requisitos debe tener un empresario?. riesgo, capital y tecnología, y habilidades como: conocer el negocio, disponer de conocimientos de administración y gestión y habilidades personales y sociales. riesgo, capital y tecnología, y habilidades personales y sociales. riesgo, capital y tecnología.

un empresario acepta riesgo. verdadero. falso.

¿Es beneficioso antes haber trabajado por cuenta ajena en el sector para conocer el negocio?. verdadero. falso.

¿A la hora de montar una empresa se puede delegar toda la gestión en una gestoría?. verdadero. falso, hay que tener unos conocimientos mínimos sobre gestión y administración.

Entre las teorías sobre la zona de confort encontramos las siguientes. zona de confort-zona de aprendizaje-zona de pánico, modelo optimista: zona de confort-zona de aprendizaje-zona mágica, zona de confort-zona de miedo-zona de aprendizaje-zona de crecimiento. modelo clásico, modelo intermedio y modelo optimista. ambas son correctas.

El modelo que plantea que si bien es preciso salir de la zona de confort tampoco hay que lanzarse sin paracaídas, hay que salir de la zona de confort, pero dando pequeños pasos para no generar mucha ansiedad y evitar llegar a una zona de pánico que nos paralice. modelo optimista. modelo clásico. modelo intermedio.

La teoría que dice que: "no existe una zona de pánico donde ocurran cosas gravísimas, sino una zona mágica donde pueden ocurrir cosas maravillosas, es la zona de los grandes retos. Si avanzas más allá de la zona de aprendizaje no se pierde lo que ya se tenía, sino que se amplía mucho más la zona de confort y la zona de aprendizaje. Para ello debes superar tus miedos. Tener un objetivo, un sueño, y tener claro del porqué y para qué persigues ese sueño, en ese momento, buscarás en tu zona de confort y de aprendizaje todas las herramientas que te hacen falta y avanzarás hacia tu zona mágica, esa zona donde los sueños se hacen realidad" se refiere a: modelo clásico. zona de confort-zona de aprendizaje-zona mágica. zona de confort-zona de miedo-zona de aprendizaje-zona de crecimiento.

Salir del confort supone una zona de dudas que debes gestionar para crecer se refiere a: Modelo clásico. Modelo optimista. Modelo intermedio.

las teorías del empresario son: Teoría del empresario-riesgo, del empresario innovador, de la tecnoestructura, de la oportunidad y socioculturales. Teoría del empresario-riesgo, Teoría del empresario innovador y Teorías socioculturales. Teoría de la tecnoestructura, Teoría de la oportunidad y Teorías socioculturales.

Las dos principales teorías socioculturales la teoría de la incubadora y teoría de la marginación social. verdadero. falso.

El empresario es el capitalista que pone el dinero y asume el riesgo económico se refiere a la teoría. Teoría del empresario-riesgo. Teoría del empresario innovador. Teoría de la tecnoestructura. Teoría de la oportunidad. Teorías socioculturales.

La teoría que dice que el cambio tecnológico viene dado en 3 etapas: la invención, la innovación y la imitación se refiere a. Teoría del empresario-riesgo. Teoría del empresario innovador. Teoría de la tecnoestructura. Teoría de la oportunidad. Teorías socioculturales.

La teoría de la tecnoestructura nos dice: Surgen grandes compañías que son financiadas por muchos propietarios: los accionistas de la empresa. Los empresarios no son los directivos que toman decisiones sobre cómo dirigir la empresa a partir de las directrices básicas que marca la Junta de Accionistas. En las pequeñas empresas coincidirá el propietario y el directivo empresario, en las grandes sí que existe una separación entre propietarios y directivos, siendo los segundos los empresarios. El empresario es el capitalista que pone el dinero y asume el riesgo económico. El empresario es aquel que sabe ver una oportunidad de negocio en el mercado. Son muy arriesgados, cambiando de un negocio a otro a corto plazo si ven una oportunidad mejor.

El empresario que surge por enfrentarse al estado de marginación en que viven al perder el empleo y debido a la dificultad de encontrar trabajo con la que se encuentran hace referencia a: teoría de marginación social. teoría de la incubadora.

El Proyecto GEManaliza el emprendimiento a través de informes anuales. desde 1999. desde 2000. desde 2010.

El porcentaje de emprendimiento en España es: superior a otros países. inferior a otros países. similar a otros paises.

El porcentaje de emprendimiento en España es: del 6%. del 5%. del 4%.

Podríamos definir a un emprendedor como la persona con capacidad de convertir una idea en proyecto real generando innovación en el entorno. No hace falta crear empresa. verdadero. falso.

lo que caracteriza a un emprendedor es: Su capacidad para convertir en un proyecto real una idea, el proyecto puede ser crear una empresa como una organización social. ⮚ Su capacidad para convertir en un proyecto real una idea. ⮚ El proyecto puede ser crear una empresa como una organización social. ⮚ genera algún tipo de innovación en el entorno. ⮚ Su capacidad para convertir en un proyecto real una idea. ⮚genera algún tipo de innovación en el entorno.

Un directivo puede ser considerado puede ser considerado un emprendedor. si. no.

Un emprendedor empresario. Crea la empresa desde el inicio y asume el riesgo de la innovación que conlleva. Trabaja dentro de una organización, dispone de la autonomía suficiente para plantear nuevos proyectos y desarrollarlos como si fueran propios.

El emprendedor corporativo (persona creativa): Trabaja dentro de una organización, dispone de la autonomía suficiente para plantear nuevos proyectos y desarrollarlos como si fueran propios. También se llama intraemprendedor a aquel trabajador que tiene autonomía para emprender. Crea la empresa desde el inicio y asume el riesgo de la innovación que conlleva.

Entre las características del empresario encontramos. Creatividad y tendencia a la innovación, Persistencia, Autoconfianza, pero con autocrítica, Capacidad de organización, Habilidades sociales y honradez. Creatividad y tendencia a la innovación, , Capacidad de organización, Habilidades sociales y honradez. Creatividad y tendencia a la innovación, Persistencia, Autoconfianza, pero sin autocrítica, Capacidad de organización, Habilidades sociales y honradez.

Los aspectos a tener en cuenta en la idea de un negocio son: a) Actividad b) A quiénes les va a vender el producto y qué necesidad va a cubrir en ellos. c) El por qué se venderá ‘’propuesta de valor’’. d) Qué objetivos pretende alcanzar a corto plazo, por ejemplo, en 1 año. a) Actividad b) El por qué se venderá ‘’propuesta de valor’’. c) Qué objetivos pretende alcanzar a corto plazo, por ejemplo, en 1 año. a) Actividad b) A quiénes les va a vender el producto y qué necesidad va a cubrir en ellos. c) El por qué se venderá ‘’propuesta de valor’’.

En la idea de negocio influirán. características personales, observación del entorno económico e innovación del producto. características personales e innovación del producto.

Denunciar Test