Daypo AEBA 3 TRIMESTRE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Daypo AEBA 3 TRIMESTRE Descripción: AEBA 3 TRIMESTRE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) ¿Cuál es la altitud de la tropopausa según el modelo ISA?. a) 11.000 m. b) 8.000 m. c) 15.000 m. 2) ¿Qué constante se utiliza en la ecuación de los gases ideales para el aire seco?. a) 9,8 m/s². b) 287 J/kg·K. c) 1,225 kg/m³. 3) ¿Qué ocurre con la presión barométrica al ascender?. a) Aumenta progresivamente. b) Disminuye debido a menor masa de aire. c) Permanece constante. 4) ¿Qué elemento influye en la presión indicada por el altímetro?. a) Ángulo de ataque. b) Temperatura ambiente. c) Presión atmosférica de referencia. 5) ¿Qué unidad de medida es equivalente a 1013,25 hPa?. a) 14,7 PSI. b) 101 Pa. c) 15 mm Hg. 6) ¿Qué capa atmosférica presenta la temperatura mínima de la atmósfera?. a) Troposfera. b) Mesosfera. c) Estratosfera. 9) ¿Qué zona del perfil alar suele experimentar mayor depresión en vuelo nivelado?. a) Superficie inferior. b) Cuerda media. c) Superficie superior. 11) ¿Qué provoca una capa límite más gruesa y separada del perfil?. a) Aumento de eficiencia. b) Disminución de resistencia. c) Pérdida de sustentación. 13) ¿Qué variable provoca una pérdida si se excede su valor crítico?. a) Presión dinámica. b) Ángulo de ataque. c) Densidad. 14) ¿Qué efecto produce el hielo en las superficies de control?. a) Mayor adherencia del flujo. b) Reducción del ángulo de pérdida. c) Aumento del peso y pérdida de eficacia. 15) ¿Qué combinación es necesaria para el vuelo estable y sostenido?. a) Empuje > resistencia, peso > sustentación. b) Sustentación = peso, empuje = resistencia. c) Empuje = peso, sustentación > resistencia. 16) ¿Qué condición favorece una mayor distancia de planeo?. a) Alta resistencia. b) Alta relación L/D. c) Baja sustentación. 17) ¿Cuál es la finalidad de los spoilers durante el aterrizaje?. a) Aumentar la sustentación. b) Incrementar el ángulo de ataque. c) Reducir la sustentación y aumentar la resistencia. 18) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe la estabilidad direccional pasiva?. a) Requiere sistema de control automático. b) El avión corrige por sí solo una guiñada. c) Está asociada al sistema hidráulico del timón. 19) ¿Qué superficie es clave para la estabilidad longitudinal?. a) Estabilizador horizontal. b) Deriva. c) Borde de fuga. 20) ¿Cuál es la principal ventaja de utilizar ISA como modelo de referencia?. a) Refleja las condiciones reales en vuelo. b) Simplifica los cálculos de rendimiento y diseño. c) Varía según el hemisferio. Test tipo 7 1) En la ISA, el gradiente de temperatura en la troposfera es un factor crítico. ¿Cuál es el valor estándar de disminución de temperatura con la altitud en esta capa?. a) 1°C por cada 100 metros. b) 6.5°C por cada 1.000 metros. c) 3.5°C por cada 1.000 pies. 2) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la estratosfera en la ISA?. a) La temperatura disminuye linealmente con la altitud. b) La temperatura permanece constante a -56.5°C hasta aproximadamente los 20 km, y luego aumenta gradualmente. c) Es la capa donde ocurren la mayoría de los fenómenos meteorológicos. 3) La densidad del aire en la ISA se considera a nivel del mar (h=0) y con una temperatura de 15°C (T=288.15K). ¿Cuál es su valor aproximado?. a) 1.0 kg/m³. b) 1.225 kg/m³. c) 0.8 kg/m³. 4) La ley de los gases ideales establece una relación entre presión, volumen, temperatura y masa. En el contexto de la atmósfera, ¿qué implica esta ley sobre la densidad del aire en función de la altitud (considerando temperatura constante)?. a) La densidad aumenta linealmente con la altitud. b) La densidad disminuye exponencialmente con la altitud. c) La densidad permanece constante con la altitud. 5) En la aerodinámica, el viento relativo se define como: a) La velocidad del aire con respecto a un punto fijo en tierra. b) La velocidad del aire con respecto a la aeronave. c) La velocidad de la aeronave con respecto al aire inmóvil. 6) ¿Cuál es el principal efecto de la viscosidad del aire en el flujo alrededor de un cuerpo, relevante para la aerodinámica?. a) Genera presión estática. b) Crea fuerzas de fricción que contribuyen a la resistencia. c) Acelera el flujo de aire. 7) Un flujo laminar se caracteriza por: a) Movimiento caótico y desordenado de las partículas de fluido. b) Movimiento ordenado de las partículas de fluido en capas o láminas paralelas. c) La presencia de fuertes turbulencias. 8) La transición de flujo laminar a turbulento en la capa límite de un perfil alar depende principalmente de: a) El color de la superficie del perfil. b) El número de Reynolds. c) El peso de la aeronave. 9) ¿Qué representa la línea de curvatura media de un perfil alar?. a) La línea recta que une el borde de ataque y el borde de salida. b) La línea que equidista de las superficies superior e inferior del perfil. c) El punto de máxima anchura del perfil. 10) El diedro de un ala se refiere a: El ángulo formado por la cuerda y la dirección del viento relativo. El ángulo de las alas con respecto al eje transversal del avión, visto desde el frente. La curvatura de la superficie superior del ala. 11) La envergadura de un ala es: a) La distancia entre el borde de ataque y el borde de salida. b) La longitud del ala de punta a punta. c) La superficie total del ala. 12) El centro de presión de un perfil alar es el punto donde: a) La velocidad del flujo de aire es máxima. b) Se considera aplicada la resultante de las fuerzas aerodinámicas. c) La presión estática es mínima. 13) En regímenes subsónicos, a medida que el ángulo de ataque aumenta (hasta el ángulo crítico), el centro de presión de un perfil alar con curvatura tiende a: a) Moverse hacia adelante (hacia el borde de ataque). b) Permanecer estacionario. c) Moverse hacia atrás (hacia el borde de salida). 14) El coeficiente de sustentación (CL) de un perfil alar depende directamente de: a) La velocidad del aire y la densidad. b) El ángulo de ataque y la forma del perfil. c) El peso de la aeronave. 15) La curva polar de un perfil alar representa la relación entre: a) Sustentación y velocidad. b) Ángulo de ataque y sustentación. c) Coeficiente de sustentación (CL) y coeficiente de resistencia (Cd). 16) La entrada en pérdida aerodinámica se caracteriza visualmente por: a) Flujo laminar sobre la superficie del ala. b) Desprendimiento de la capa límite en el extradós. c) Aumento de la velocidad del flujo en el extradós. 17) ¿Cuál es el impacto principal de la formación de hielo, nieve o escarcha en las superficies aerodinámicas de un avión?. a) Aumenta significativamente la sustentación. b) Disminuye la resistencia aerodinámica. c) Altera el perfil del ala, reduciendo la sustentación y aumentando la resistencia. 18) La teoría del vuelo relaciona las cuatro fuerzas principales que actúan sobre una aeronave en vuelo: a) Velocidad, altitud, rumbo y peso. b) Sustentación, Peso, Empuje y Resistencia. c) Presión estática, presión dinámica, temperatura y densidad. 19) Durante el vuelo horizontal y uniforme, la sustentación es aproximadamente igual a: a) La resistencia. b) El empuje. c) El peso. 20) La relación de planeo es un indicador de la eficiencia aerodinámica de una aeronave en planeo sin empuje. ¿Cómo se define?. a) La relación entre el peso y la sustentación. b) La relación entre la sustentación y la resistencia. c) La relación entre el empuje y la resistencia. 1) La presión estática de un fluido en movimiento, según el principio de Bernoulli, es inversamente proporcional a su: a) Densidad. b) Temperatura. c) Velocidad. 2) En el contexto de la aerodinámica, la presión dinámica (1/2ρV2) representa: a) La presión ejercida por el peso de la columna de aire. b) La energía cinética por unidad de volumen del fluido. c) La presión atmosférica a una altitud determinada. 3) La suma de la presión estática y la presión dinámica en un punto de un flujo incompresible y no viscoso, según Bernoulli, es igual a: a) La presión total o de remanso. b) La presión de vapor. c) La presión absoluta. 4) El concepto de circulación en aerodinámica, aplicado a un cilindro en rotación, explica el efecto Magnus. Este fenómeno genera sustentación debido a: a) La simetría del flujo alrededor del cilindro. b) La diferencia de velocidades del fluido en los lados opuestos del cilindro. c) La uniformidad de la presión alrededor del cilindro. 5) En un perfil alar, el borde de ataque es la parte: a) Posterior, donde se unen las superficies superior e inferior. b) Anterior, que entra en contacto primero con el aire. c) Más ancha del perfil. 6) Los perfiles alares con curvatura (camber) son los más comunes en las alas de los aviones debido a que: a) Generan menos resistencia que los perfiles simétricos. b) Producen sustentación incluso con ángulo de ataque cero. c) Son más fáciles de fabricar. 7) El ángulo de incidencia de un ala se define como el ángulo entre: a) La cuerda del ala y la dirección del viento relativo. b) La cuerda del ala y el eje longitudinal del fuselaje. c) La línea de curvatura media y el borde de ataque. 8) La resultante aerodinámica total que actúa sobre un perfil alar es la suma vectorial de: a) El empuje y el peso. b) Las fuerzas de presión y las fuerzas de fricción. c) La sustentación y la resistencia. 9) El coeficiente de resistencia (Cd) de un perfil alar depende principalmente de: a) La altitud de vuelo. b) La velocidad del aire y la densidad. c) La forma del perfil, el ángulo de ataque y el número de Reynolds. 10) El punto de mínima resistencia en la curva polar de un perfil alar es aquel donde: a) La sustentación es máxima. b) La relación sustentación/resistencia (CL/Cd) es máxima. c) El ángulo de ataque es cero. |