option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Daypo Estudio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Daypo Estudio

Descripción:
estudiar

Fecha de Creación: 2016/11/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 191

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El niño piensa más como el artista, que como el lógico. A. B.

El niño siempre dibuja la realidad y no sus experiencias. A. B.

El niño creativo necesita un medio comprensivo y receptivo. A. B.

El niño mediante la expresión plástica lo relaciona escasamente con el miedo. A. B.

El niño mediante la expresión plástica documenta sus emociones. A. B.

El niño requiere para su crecimiento creativo tener un entorno estructurado. A. B.

El niño crea e ilustra mejor temas que escoge o inventa por sí solo. A. B.

El dibujo facilita y hace evolucionar en el niño la escritura y la lectura. A. B.

El dibujo no sale espontáneamente dentro del niño, por lo que se lo tiene que enseñar. A. B.

El dibujo infantil es el resultado de satisfacer la necesidad de expresión que los niños tienen de forma innata. A. B.

El dibujo infantil es para Real el resultado de satisfacer la necesidad de expresión que los niños tienen de forma innata. A. B.

El dibujo es de gran ayuda en el desarrollo del niño, una de las ventajas que este proporciona es desarrollar la psicomotricidad, en especial la gruesa. A. B.

El dibujo es una actividad que surge de forma espontánea, al principio de forma de garabateo hasta llegar a los dibujos más complejos. A. B.

El desarrollo de la expresión plástica es un recurso de adaptación. A. B.

El desarrollo de la expresión plástica en educación primaria debería ser un recurso de autoexpresión. A. B.

El color tiene una afinidad con las emociones. A. B.

El color gris es el símbolo de la muerte, estiliza y acerca. A. B.

El color violeta significa madurez y es un matiz claro que expresa delicadeza. A. B.

El color negro se lo relaciona con el misterio y lo desconocido y se lo asocia con la depresión. A. B.

El crecimiento estético consiste en el desarrollo logrado desde lo caótico hasta la organización armoniosa de la expresión. A. B.

El educador no debe influir más que indirectamente en las creaciones infantiles. A. B.

El educador debe de buscar actividades innovadoras que estimulen la imaginación, la producción y el deseo del niño de expresarse a través de los materiales. A. B.

El arte en si se enriquece y se fortalece desde muchas áreas, como la pedagogía y la didáctica. A. B.

El aprendizaje puede quedar fuera de uno, sin identificarse con nuestro propio ser. A. B.

El amarillo es el color más intelectual y puede ser asociado con una gran inteligencia. A. B.

El amarillo mezclado con blanco puede expresar cobardía, debilidad o miedo. A. B.

El rojo es un buen color para la debilidad mental y puede sacarnos de la depresión. A. B.

El rojo alimenta el amor incondicional, el amar a los demás sin pensar en uno mismo. A. B.

El verde es un color de gran equilibrio, porque está compuesto por lo colores de la emoción, el amarillo y el rojo. A. B.

El blanco y el negro pertenecen a los colores primarios. A. B.

El origen del arte infantil está dotado/a de una energía para el conocimiento. A. B.

El origen del arte infantil es el ser capaz de crear trazos adula su ego y se refuerza su autoestima. A. B.

El objetivo de la educación Artística es el conocimiento, el disfrute y la transformación de los elementos visuales, constructivos, simbólicos. A. B.

El objetivo más importante del profesor de creatividad, consiste en provocar la iniciación espontanea del juego, del aprendizaje y de las reglas de funcionamiento de ambos. A. B.

El fin ideal de la educación consistirá en el desarrollo armonioso de todas las funciones mentales básicas. A. B.

El potencial creativo del niño únicamente se desarrolla en la escuela. A. B.

El proceso de imitación dentro del juego es una manifestación de la inteligencia y no de una técnica instintiva. A. B.

El trabajo creativo de un niño se lo debe de premiar para incentivarlo. A. B.

El trabajo de un niño se lo debe de elogiar en privado par evitar la competencia de los demás niños. A. B.

El término de educación creativa planificada se utiliza para aprender y pensar. A. B.

El mundo plástico de un niño es muy similar al de un adulto. A. B.

El maestro esta consiente de que todos los niños poseen potencial creativo. A. B.

El maestro debe de crear un ambiente limitado para que el niño tenga la oportunidad de poner en práctica sus habilidades. A. B.

El maestro debe de trabajar esporádicamente para mejorar su capacidad de guiar el aprendizaje de los niños. A. B.

El maestro debe de estar convencido de que todos los niños poseen potencial creativo. A. B.

El maestro debe de ser siempre el creativo, para darle al niño todos sus conocimientos. A. B.

El maestro debe de tener un trato pedagógico con los niños y de comprender las expresiones infantiles. A. B.

El maestro siempre debe de ser flexible de toda la imaginación y creatividad que demuestre un niño. A. B.

El movimiento contextualista señala que el arte produce en la educación una previa experiencia y diferente para la representación el mundo. A. B.

El juego es una actividad formal, capaz de llegar a convertirse en una actividad artística. A. B.

El lápiz de cera le ayudara al niño a controlar la intensidad de su trazo. A. B.

En el dibujo el niño traduce lo que siente, piensa o desea. A. B.

En las primeras etapas del dibujo al niño es aconsejable que se le corrija y que se le imponga reglas. A. B.

En el círculo cromático los cálidos abarcan toda la gama de amarillos, naranjas, rojos y todos sus derivados. A. B.

En educación Infantil a la expresión plástica se la puede contemplar por medio de formas, colores, volúmenes, líneas. A. B.

En educación artística el arte es considerado como un fin y no como un proceso. A. B.

En la actividad de observación el individuo comunica a otros sus pensamientos, sentimientos y emociones. A. B.

En la actividad creadora infantil, la necesidad de expresarse depende usualmente de la intensidad de la expresión vivida. A. B.

En la guía directa el maestro deberá proporcionar innumerables experiencias de aprendizaje las que no deben de ser ni demasiado simples ni demasiado complicadas. A. B.

Es conveniente cuidar el contraste entre colores, para facilitar tareas como la lectura, la escritura y el dibujo. A. B.

Es poco favorable que la risa desarrolle la inteligencia, la comunicación, la autoestima y las relaciones afectivas, y peor despertar la creatividad. A. B.

Eisner nos manifiesta que el arte es un aspecto único de la cultura humana. A. B.

La educación artística se conceptualiza en función de la estética, la historia del arte, la crítica y el taller. A. B.

La educación artística acomete los fenómenos naturales, así como también los acontecimientos culturales. A. B.

La educación escolar debe ser un microcosmos del mundo de la escuela debe crecer transformándose insensiblemente en el vivir mismo. A. B.

La educación infantil contribuirá a desarrollar en los niños diversas capacidades como: Conocer su propio cuerpo y posibilidades. A. B.

La educación infantil contribuirá a desarrollar en los niños diversas capacidades, entre ellas: Conocer la naturaleza. A. B.

La eficacia de un método estriba en el número de conocimientos que se imparte y en los resultados que se derivan de él. A. B.

La expresión plástica está no esta relacionada de ninguna manera con la capacidad de transformar las formas de las cosas. A. B.

La expresión plástica está relacionada con la capacidad de trasformar las formas de la naturaleza. A. B.

La expresión plástica y creatividad deben de estar siempre ligadas la una a la otra, su desarrollo en el niño debe ser de forma integral dentro de los procesos de expresión. A. B.

La expresión artística es una experiencia que va más allá del uso de los materiales para el proceso de dibujar. A. B.

La expresión artística es una experiencia que va más allá del uso de los materiales para el proceso de dibujar o pintar en un momento determinado. A. B.

La enseñanza creativa requiere de una actitud poco flexible por parte del maestro. A. B.

La creatividad es parte de la persona, ya que nace con ella. A. B.

La creatividad no es importante dentro del desarrollo del niño. A. B.

La creatividad es un don y todos la recibimos durante la vida escolar. A. B.

La creatividad utiliza un lenguaje propio que es la alegría. A. B.

La censura limitará la creatividad del niño en todas sus etapas. A. B.

La conceptualización de la Educación Artística pasa por el ser entendida como una asignatura que facilita los conocimientos y habilidades artísticas. A. B.

La forma de caminar de una persona constituye una expresión clara de su identidad. A. B.

La fase primaria debería reorganizarse sobre un plan integral en el cual las materias individuales pierden sus contornos actuales, definidos y artificiales. A. B.

La finalidad de la educación es ayudar al niño en el proceso de aprendizaje y maduración. A. B.

La imaginación permanece a flote a través de los diferentes sentidos y actividades. A. B.

La textura determinará el tipo de lápiz que el niño va a utilizar. A. B.

La gente creativa combina juego y disciplina, responsabilidad e irresponsabilidad. A. B.

La guía en donde el maestro llama la atención verbalmente al niño y le habla con palabras fácilmente comprensibles, es la Indirecta. A. B.

La degeneración muscular también se la denomina la ceguera del color. A. B.

La percepción del color varía con la diferente intensidad de la luz. A. B.

La percepción del color depende de unos tipos de células que existen en la retina denominadas conos. A. B.

La representación cognoscitiva es una de las etapas de la teoría piagetista. A. B.

La originalidad en acción o pensamiento es creatividad. A. B.

La autoexpresión fomenta la auto adaptación y la auto identificación. A. B.

La actividad grafica en el niño puede carecer no sólo de toda actividad representacional, sino de todo instinto imitativo de la realidad. A. B.

Las personas creativas suelen ser extrovertidas e introvertidas. A. B.

Las personas creativas no tienen imaginación. A. B.

Las personas creativas son hiperactivas ya que saben matizar los ritmos de actividad y ocio. A. B.

Las personas revelamos quienes somos verdaderamente por los colores que llevamos puestos. A. B.

Las actividades creativas se aprenden jugando, explorando, imaginando, creando. A. B.

Las manifestaciones plásticas infantiles son un producto de la necesidad expresiva del niño. A. B.

Lo importante dentro de la motivación es lo que se provoca dentro del pequeño, antes de la acción de éste. A. B.

Los colores existentes en la naturaleza son finitos. A. B.

Los colores intermedios, son los que se forman al combinar tres colores. A. B.

Los colores que tienen una mayor potencia de tranquilidad, son el rojo, rojo-naranja y el naranja. A. B.

Los colores expresan estados anímicos y emociones de muy concreta significación psíquica. A. B.

Los colores aparecen más difuminados y el contraste se percibe peor cuando más alejados estan del niño. A. B.

Los colores fríos también se los denomina como colores Salientes. A. B.

Los colores fríos se consideran como tranquilos, sedantes y en algunos casos deprimentes. A. B.

Los colores cálidos producen la sensación de color, la presencia de un principio vitalizador que los vincula a la luna. A. B.

Los colores complementarios son aquellos que ubicados en el círculo cromático se oponen. A. B.

Los colores complementarios son los que se forman al combinar tres colores. A. B.

Los colores primarios no requieren de ninguna mezcla ni pueden derivarse de otros colores. A. B.

Los colores se perciben mejor en los materiales brillantes en los mates. A. B.

Los contenidos y actividades de la educación artística se incrementan y varían progresivamente hasta llegar al conjunto de los procesos, técnicas y prácticas artísticas. A. B.

Los dibujos infantiles no son representaciones objetivos de la realidad sino como una expresión plástica de sus sentimientos. A. B.

Los dibujos sirven únicamente para clasificar los dotes artísticos del niño. A. B.

Los niños no necesitan límites, ni reglas. A. B.

Los niños siempre reaccionan de la misma manera en el tipo de material que utilicen. A. B.

Los niños y las niñas dibujan, modelan o pintan para satisfacer una necesidad de expresión innata. A. B.

Los niños son intrínsecamente creativos, nacen con ese impulso innato de expresar pensamientos y sentimientos nuevos. A. B.

Los movimientos de la enseñanza artística según Eisner son la Contextualista y esencialista. A. B.

Los maestros pueden fomentar la creatividad en los niños más pequeños a través del juego. A. B.

Los garabatos carecerán de sentido, pero funcionan como una gran manifestación de placer y diversión para el niño. A. B.

Los rotuladores son ideales para los trazos y contornos y se los puede utilizar en todo tipo de papel. A. B.

Los padres pueden asustarse de los dibujos que realice el niño ya que no pueden comprender su significado. A. B.

Para guiar la creatividad el profesor debe de involucrarse activamente con los niños. A. B.

Para guiar la creatividad de la mejor manera, el profesor deberá fomentar un sistema de incentivos. A. B.

Para que el niño cree se le debería dar instrucciones detalladas de cómo hacer el dibujo y pintar. A. B.

Para que un dibujo pueda ser interpretado se lo debe de realizarlo libremente sin interferencias. A. B.

Para desarrollar la creatividad no se debe de apurar a los niños cuando estén conversando o creando. A. B.

Para la intuición, el juego no es conveniente porque mediante ejercicios rítmicos hacia la DANZA y la MÚSICA, esto es perjudicial. A. B.

Para estimular y motivar a los alumnos de las clases de expresión plástica los profesores deben de incrementar incentivos que estén acorde a sus edades. A. B.

Para cultivar la creatividad, se ofrecen algunas recomendaciones prácticas, que según nuestra experiencia y la literatura científica revisa, pueden ser de gran utilidad, eliminar todo orgullo y prepararse para recibir la crítica cuando se la exponga el trabajo. A. B.

Para Piaget el juego es el principal proceso de simbolización que se realiza en la vida e incluye la expresión plástica como un juego más. A. B.

A los 18 meses, cada garabato o dibujo que consigue el niño tendrá un nombre y un sentido para él. A. B.

A los 24 meses el niño hará garabatos sin cesar, sin sentido y desordenado. A. B.

A los 2 años de edad el niño dibujará sin parar y usará más de un lápiz de color para rellenar la hoja. A. B.

A los dos años y medio del dibujo del niño gozará de una mejor coordinación. A. B.

A los 5 años el niño empezará a dibujar más detalles de sus personajes y a utilizar los colores más adecuadamente. A. B.

Al hablar de una guía afectiva esta podría ser simplemente una sonrisa. A. B.

Al guiar directamente al niño no debemos valernos de ningún medio. A. B.

Al año y medio el niño hará garabatos restringidos y con sentido. A. B.

Al fomentar la creatividad durante el trascurso de los años escolares, no solo se logra que el niño se exprese libremente. A. B.

Al combinar un anaranjado más un amarillo tenemos como resultado un color terciario. A. B.

Desde el punto de vista del sentimiento, el juego puede evolucionar mediante ejercicios rítmicos hacia la danza y la música. A. B.

Desde el punto de vista del sentimiento, el juego puede evolucionar mediante la personificación y objetivación, hacia el DRAMA. A. B.

Desde el punto de vista de la sensación el juego puede evolucionar mediante los modos de autoexpresión, hacia el DISEÑO. A. B.

Desde el punto de vista del pensamiento, el juego puede evolucionar mediante las actividades construidas hacia la artesanía. A. B.

Dentro del círculo cromático, para todos los colores intermedios existen sus respectivos complementarios. A. B.

Dentro de esta vertiente tanto Read como Richardson niegan que los niños y las niñas dibujan, modelan o pintan para satisfacer una necesidad de expresión innata. A. B.

Read opina que el arte no debe ser la base de la educación, ya que la educación artística se compone de la expresión verbal, escrita. A. B.

Read nos manifiesta que: "Las variedades del juego de los niños pueden no ser coordinadas y desarrolladas en cuatro direcciones, correspondientes a las cuatro funciones mentales básicas. A. B.

Read y Richardson opinan que los niños no dibujan para satisfacer dicha expresión innata y para liberar sus alegrías. A. B.

Read y colegas consideraron el arte infantil como un fin y no como un medio. A. B.

López, entiende la imagen como “una especie de esquema o de copa resumida del objeto y no continuación de su vivacidad sensorial”. A. B.

Guilford dice la creatividad, en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son características de los individuos creados, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente. A. B.

Gandulfo, nos ayuda a fomentar la creatividad durante el transcurso de los años escolares, ya que logra que el niño se exprese libremente. A. B.

Morales afirma que hay el siguiente elemento “El procedimiento por el que se alcanza el conocimiento artístico es la creación de imágenes. A. B.

Mediante el juego se puede fomentar el desinterés y la desconcentración de los niños. A. B.

No todos recibimos el don de la creatividad al nacer. A. B.

Un maestro debe ser paciente y tolerar el desorden. A. B.

Un factor importante de la creatividad natural de un niño pequeño es la falta inhibiciones impuestas por la sociedad. A. B.

Una de las tareas más importantes del maestro es desarrollar en cada niño la curiosidad. A. B.

Una de las formas para no reprimir la creatividad en los niños es no competir. A. B.

Una buena precisión en la realización de los dibujos no indicará que el niño tiene entusiasmo y voluntad. A. B.

Uno de los aspectos que se debe de tomar en cuenta para permitir el buen desarrollo de la creatividad, es tolerar el desorden. A. B.

Uno de los materiales que por su cómodo manejo es ideal para los primeros garabatos de los niños son los lápices de cera. A. B.

Según Read “El niño es capaz de desarrollar el pensamiento lógico antes de los 14 años”. A. B.

Según Luquet el niño/a está motivado por el deseo de imitar la naturaleza en su más fiel expresión. A. B.

Según Menchén "la expresión Plástica es el canal por el cual el niño expresa lo que sabe, imagina o siente". A. B.

Según Guilford, la creatividad, en sentido limitado, se refiere a las actitudes que son características de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente". A. B.

Si trabajamos con colores claros, la intensidad de la luz ambiente deberá ser grande para poderlos percibir mejor. A. B.

Se entendería que la creatividad es una capacidad natural que tiene el niño y que se la va desarrollando de acuerdo a la práctica se realice el mismo. A. B.

Se debe de tener en cuenta que la luz ambiente incide directamente en la visión de los colores. A. B.

Limitar, obligar u opinar continuamente sobre el dibujo de un niño es el error más grande que podemos cometer. A. B.

Limitar un comportamiento de un niño de forma muy severa puede dañar la experimentación e innovación. A. B.

Intuir, jugar, despertar, arriesgar, ilusión, son palabras que llevan en sí la actitud de una persona creativa. A. B.

Jugar no es experimentar. A. B.

Hay niños que a los 5 años ya demuestran preferencia por algunos colores. A. B.

Hoy en día jugar es ir aprendiendo, el niño tiene mucha libertad en la realización de cada uno de los trabajos. A. B.

Hacia los primeros años se asiste a un triple desarrollo en el que el proceso imitativo comienza por enriquecer el análisis. A. B.

Cuando los niños dibujan formas pequeñas en sus hojas, muestran ciertas seguridad de lo que hacen. A. B.

Cuando se estimule al niño a que dibuje le estará ayudando a que desarrolle su percepción, su emoción e inteligencia. A. B.

Cuando se habla de imitación dentro de lo que es la expresión plástica, se convierte en un más artístico para llegar a imitar lo abstracto. A. B.

Cuando el niño adquiere conciencia de sí mismo pintándose, está realizando un ejercicio de creatividad. A. B.

Cuando más intensa sea la experiencia vivida muy poco será el deseo de expresión. A. B.

Con el dibujo infantil no se pretende interpretar la realidad tal como el niño lo perciben y lo pueden reconocer a su manera, es decir que se convierte en un monólogo con todos sus dibujos creativos. A. B.

Cada niño es un mundo diferente y tiene su propia habilidad. A. B.

Todo lo que dibuja el niño en la parte superior del papel nos informa sobre las necesidades físicas y materiales que puede tener un niño. A. B.

Todo dibujo tomado del natural, antes de dibujarlo debe de tener una minuciosa observación. A. B.

Todos los cuerpos que contiene el color blanco nos da la idea de pureza y modestia. A. B.

Denunciar Test