option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Daypo Metodo 2°parcial 2023

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Daypo Metodo 2°parcial 2023

Descripción:
metodologia de la investigacion

Fecha de Creación: 2023/09/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 59

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Las variables cuantitativas y cualitativas pueden ser simples o complejas. verdadero. falso.

2. El tamaño que tiene la población se refiere al número de elementos que constituyen la población, por el número de elementos la población puede ser finita o infinita. verdadero. falso.

3.El censo es el recuento completo de los elementos de una población estadística. Consiste en un conjunto estructurado de datos correspondientes a las unidades que componen el universo de la investigación. verdadero. falso.

4. El concepto medir se define en ciencias físicas como asignar números, símbolos o valores a las propiedades de objetos o eventos, respetando algunas reglas; y en ciencias sociales, son procesos que relacionan conceptos abstractos con indicadores empíricos. verdadero. falso.

5. El método de escalamiento Likert: se construye un grupo de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios donde los participantes deben manifestar sus reacciones. Se solicita al sujeto que de cada afirmación extreme su reacción y seleccione uno de los cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. verdadero. falso.

6. El diseño de investigación cuantitativo se elabora con el propósito de responder a las preguntas de investigación planteadas y cumplir con los objetivos del estudio. verdadero. falso.

7. El universo corresponde a la totalidad de elementos o características que conforman el ámbito de un estudio o investigación. verdadero. falso.

8. Las entrevistas cualitativas tienen un diseño flexible de la investigación al igual que la observación participante. verdadero. falso.

9. Los estudios de caso se caracterizan porque abordan de forma intensiva una unidad, ésta puede referirse a una persona, una familia, un grupo, una organización o una institución. verdadero. falso.

10. El focus group corresponde a una discusión grupal con preguntas de final abierto que se realiza para fomentar el intercambio entre el panel de participantes. verdadero. falso.

13. El término diseño se refiere a la planificación de la estrategia para lograr los objetivos de la investigación. verdadero. falso.

11. En el diseño de la investigación se requiere detallar el modo en que se llevará a cabo la investigación; es decir, se refiere al abordaje, al marco interpretativo. verdadero. falso.

14. El grupo de discusión genera un rango amplio de ideas, opiniones y experiencias en torno al objeto o tema investigado que sería complejo identificarlos con otras técnicas de investigación. verdadero. falso.

1. Una variable es una propiedad que nunca varía y no es susceptible de medirse. verdadero. falso.

2. La confiabilidad de un instrumento es el grado en que su aplicación repetida mide lo que se desea medir. verdadero. falso.

3. Los diseños experimentales son: Transaccionales o transversales y longitudinales o evolutivos. verdadero. falso.

4. Por entrevistas cualitativas en profundidad entendemos un solo encuentro cara a cara entre el investigador y los informantes. verdadero. falso.

5. En la observación no participante se recoge la información interviniendo en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. verdadero. falso.

6. El tiempo de duración se determina según los objetivos establecidos, según las cualidades de los sujetos, o el interés de un aspecto específico del tema a investigar y no debe superar dos horas de duración. verdadero. falso.

1. ¿Cuáles son todas las formas de aplicar un cuestionario? 20/20. Auto-administrado y por entrevista. Por entrevista (personal o telefónica). Con entrevistador o sin entrevistador. Auto-administrado. Individual y grupal.

2. Determina cuál de estos instrumentos para recoger información se diferencia de las encuestas, pudiendo estar compuesto por otro tipo de unidades de análisis, como: documentos escritos o filmados, imágenes, representaciones figurativas, etc. 20/20. Censo. Cuestionario. Likert. Actitud. Guttman.

3. Determine a qué se refiere la construcción de un grupo de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios donde los participantes deben manifestar sus reacciones 20/20. Censo. Cuestionario. Guttman. Actitud. Likert.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones define la validez de un instrumento? 20/20. - La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base de todos los tipos de evidencia. - La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base social de todos los tipos de evidencia. - La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base de algunos tipos de evidencia. - La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base empírica de todos los tipos de evidencia. -La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base de una muestra de los tipos de evidencia.

5. ¿Cómo está compuesto un cuestionario? 20/20. -Un cuestionario está compuesto por una portada, la introducción, las instrucciones insertas a lo largo del mismo, las preguntas, y por último, un agradecimiento final. - Un cuestionario está compuesto por una portada, la introducción, las preguntas, las categorías de respuestas, y por último, un agradecimiento final. - Un cuestionario está compuesto por una introducción, instrucciones insertas a lo largo del mismo, las preguntas, las categorías de respuestas, y por último, un agradecimiento final. - Un cuestionario está compuesto por una portada, las instrucciones insertas a lo largo del mismo, las preguntas, las categorías de respuestas, y por último, un agradecimiento final. -Un cuestionario está compuesto por una portada, la introducción, instrucciones insertas a lo largo del mismo, las preguntas, las categorías de respuestas, y por último, un agradecimiento final.

6. Determine cómo se presentan las afirmaciones en el método de escalamiento Likert. 20/20. - Pueden tener dirección desfavorable o negativa. - Pueden tener dirección positiva o negativa. -Pueden tener dirección favorable y positiva. - Pueden tener dirección favorable o desfavorable. - Pueden tener dirección favorable y positiva o desfavorable o negativa.

7. Señale con qué se relacionan las actitudes 20/20. Con la idea de investigación que establecemos en torno a los objetos a que hacen referencia. Con la hipótesis que establecemos en torno a los objetos a que hacen referencia. Con la justificación que establecemos en torno a los objetos a que hacen referencia. Con los objetivos que establecemos en torno a los objetos a que hacen referencia. Con el comportamiento que establecemos en torno a los objetos.

8. ¿Qué es la población? 20/20. En términos estadísticos es un conjunto finito o infinito de personas, animales o cosas que muestran características distintas, sobre los cuales se intenta hacer un estudio determinado. En términos estadísticos es un conjunto determinado de personas, animales o cosas que muestran características comunes, sobre los cuales se intenta hacer un estudio determinado. En términos estadísticos es un conjunto finito de personas, animales o cosas que muestran características comunes, sobre los cuales se intenta hacer un estudio determinado. En términos estadísticos es un conjunto finito o infinito de personas, animales o cosas que muestran características comunes, sobre los cuales se intenta hacer un estudio determinado. En términos estadísticos es un conjunto infinito de personas, animales o cosas que muestran características comunes, sobre los cuales se intenta hacer un estudio determinado.

9. ¿En qué consisten los cuestionarios? 20/20. En un conjunto de preguntas respecto de una variable a medir. - En un conjunto de preguntas respecto de dos variables a medir. -En un conjunto de preguntas respecto de tres variables a medir. - En un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. -En un conjunto de preguntas respecto de cuatro variables a medir.

10. Señale cuáles son diferentes tipos de evidencia para la validez. 20/20. - De contenido y de criterio. - De contenido, de justificación y de constructo. - De contenido, de constructo y de justificación. - De contenido y de constructo. - De contenido, de constructo y de criterio.

11. ¿Cuáles son los requisitos que debe cumplimentar el instrumento elegido para la recolección adecuada de datos cuantitativos? 20/20. - Confiabilidad, hipótesis y validez. - Confiabilidad y validez. - Confiabilidad, validez y justificación. - Confiabilidad y objetividad. - Confiabilidad, validez y objetividad.

12. ¿En qué método el científico social se enfrenta a la necesidad de compartir los objetivos y los métodos mismos con la base social? 20/20. - Estudio de caso. - Grupos de discusión. - Historia de vida. - Observación participante. - Investigación Acción Participativa.

13. Especifique qué/quiénes constituye/en una demostración de resistencias colectivas y al mismo tiempo, como producción de conocimientos, que generan implicancias teóricas, las cuales se expresan a través de un amplio instrumental discursivo, literario, estético, artístico, corporal, espacial que se recrea en los espacios públicos. 20/20. - Entrevista en profundidad. - Investigación Acción Participativa. -Observación participante. - Coproducción investigativa. - Movilizaciones en las calles.

14. Identifique qué es lo que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, por ejemplo, tablas, cuadras, fichas, etc. 20/20. - Observación estructurada. - Observación participante. - Entrada en el campo. -Informantes claves. - Observación no estructurada.

15. ¿Quién tiene la finalidad sistemática de obtener información sobre algún tema concreto? 20/20. - Entrevista en profundidad. - Investigación acción participativa. - Coproducción investigativa. - Grupos de discusión. - Observación participante.

16. Establezca cuál es la forma especial de entrevista y que adquiere mayor significancia al momento de indagar el espacio de cruce entre la presencia de lo pasado en lo social, las prácticas de los sujetos y su historia individual y colectiva. 20/20. - Grupos de discusión. - Observación participante. - Estudio de caso. - Entrevista. - Historia de vida.

17. ¿Qué método se focaliza en la producción de estudios analítico descriptivos sobre las costumbres, las creencias, las prácticas sociales y religiosas, los conocimientos y los comportamientos de una cultura, como pueblos o tribus primitivas? 20/20. - Observación participante. - Grupos de discusión. - Historia de vida. - Estudio de caso. - Etnográfico.

18. Señale cuál se propone como un método consecuente, recursivo, de crítica sociológica llevada no sólo al contenido sino a sus soportes metodológicos, puesto que se propone la inclusión de los sujetos negativizados en la propia producción científica o intelectual, comprendiendo que son las voces y cuerpos históricamente silenciados y despojados los que deben participar en la creación de un saber sobre sus propias condiciones de existencia. 20/20. - Investigación Acción Participativa. - Observación participante. - Estudio de caso. - Grupos de discusión. - Coproducción investigativa.

19. Determine cuáles es la técnica muy empleada para recopilar información cualitativa. Dicha técnica es utilizada por la entrevista grupal para recoger información relevante sobre el problema de investigación, donde varias personas de modo simultáneo responden a un cuestionario, pero en este caso de preguntas abiertas. 20/20. - Historia de vida. - Etnográfico. - Estudio de caso. - Observación participante. - Grupos de discusión.

20. ¿Qué técnica establece que la indagación científica del mundo social parte y llega a una relación o interacción humana (si bien toda técnica de observación social es una forma de relación social); se caracteriza por su carácter dialógico y su estructura teórica, remitiéndonos al registro del saber cómo y qué escuchar? 20/20. - Grupos de discusión. - Entrevista en profundidad. - Investigación Acción Participativa. - Coproducción investigativa. - Estudio de caso.

21. Identifique qué técnica se lleva a cabo sin la ayuda de elementos técnicos especiales. 20/20. - Entrada al campo. - Observación sistemática. - Observación estructurada. - Observación no estructurada. - Observación participante.

MULTIPLES RESPUESTAS 1. Indique todas las opciones que caracterizan a la escala de Guttman. 20/20. -Está constituida por afirmaciones que miden una dimensión única, o sea, se trata de una escala unidimensional. - Se trata de otro método para medir las actitudes por escalonamiento acumulativo. - Se trata de otro método que con base en ítems mide la intensidad, grado o nivel de identificación del sujeto consultado respecto de un fenómeno social. - Se construye un grupo de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios donde los participantes deben manifestar sus reacciones. - Es posible disminuir o incrementar el número de categorías, cuando los sujetos tienen una capacidad limitada o muy amplia de discriminación.

2. Determine las características de la población 20/20. - Se trata de otro método para medir las actitudes por escalonamiento acumulativo. - Está constituida por afirmaciones que miden una dimensión única, o sea, se trata de una escala unidimensional. - Es definida como la totalidad de los valores posibles (mediciones o conteos) de una característica particular de un grupo especificado de personas, animales o cosas que se quieren estudiar en un momento específico. - El tamaño que tiene se refiere al número de elementos que constituyen la población, por el número de elementos la población puede ser finita o infinita. - En términos estadísticos es un conjunto finito o infinito de personas, animales o cosas que muestran características comunes, sobre los cuales se intenta hacer un estudio determinado.

3. ¿Cuándo las variables adquieren valor para la investigación científica? Marque las opciones correctas. 20/20. - Cuando se refieren al qué o al quién objeto de investigación. - Cuando pueden ser relacionadas con otras. - Cuando se las suele denominar constructos. - Cuando forman parte de una hipótesis o una teoría. - Cuando se las suele denominar construcciones hipotéticas.

4. Determine el/los autor/a o autores que indican que: “una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse”. 20/20. - Vasilachis de Gialdino. - Sautu, R. - Fernández, C. - Baptista, P. - Hernández, R.

5. El investigador debe elaborar una guía con aquella información que brinda elementos que forman parte de la “entrada en terreno”. Establezca que debe incluir y proporcionar el relato o narración, seleccionando todas las opciones correctas. 20/20. - Los procesos de constitución de la identidad, es decir, su autopercepción. - Documentos personales que son registros no motivados por el investigador. - Registros biográficos que son obtenidos por motivación del investigador. - La visión del sujeto, o sea, sus representaciones sobre el tema elegido. - Los “datos” contextuales que se necesitan para comprender esa historia.

7. ¿A qué se refiere la tipología de las estrategias de investigación social?20/20. - Aproximación intuitiva. - Experimentación. - Encuestas. - Uso de fuentes documentales y estadísticas. - Estudio de casos (etnográfico, biográfico, otros cualitativos y también los cuantitativos).

8. Detalle las cuestiones para referirse a los componentes de la técnica historia de vida. 20/20. - No es necesario realizar una edición del documento elaborado por el investigador, ya que se debe incluir la interpretación. - El investigador no debe haber definido su postura teórica y las técnicas metodológicos a utilizarse. - Los criterios de selección de los sujetos que se toman en cuenta son que sus características de personalidad y situación social se relacionen con el tema a ser investigado, que cumpla con condiciones que hagan fructífero el encuentro. - Se debe ser cuidadoso en la entrada al terreno y con el contacto con el sujeto. - Es útil para dar paso a la voz del sujeto, recuperar su visión y dejar que interceda con su interpretación.

9. Detecta los puntos más relevantes en la observación participante. 20/20. - Entrada en el campo y establecimiento del rol del observador. - Establecer relaciones en el contexto que se va a observar. - Identificación de los informantes claves. - No es necesaria la obtención de información. - No se debe comprender el lenguaje usado en el contexto que se observa.

10. ¿Cómo se confecciona el libro, cuaderno o diario de campo? 20/20. - Hacer un registro detallado, preciso y completo de los acontecimientos más relevantes y de las acciones que se consideran esenciales. - Detalle de las acciones del observador/investigador. - Relevar las impresiones y las vivencias del observador/investigador. - Descripción minuciosa de las personas y de los contextos físicos. - Establecer el lenguaje usado en el contexto que se observa.

11. Detalle las reglas para el diseño y planificación de una guía. 20/20. - Evidenciar que son un recurso metodológico (para una investigación de mayor complejidad). - Mostrar la convergencia de factores comunes entre diversos sujetos que vivencian un contexto social especial (se busca develar el conjunto de relaciones que lo caracterizan). - Prefiguración de ejes temáticos simples, que permiten avanzar en el conocimiento de un modo exploratorio o a confrontar las hipótesis emitidas. - Formulación de una consigna inicial o inaugural que define el tema. - Planificación de un código de escucha y de intervención del entrevistador en situación de entrevista.

1. Relacione los conceptos de variables con las definiciones que corresponden. 20/20. Son las causas que generan y explican los cambios en las variables dependientes. Constituyen los efectos o consecuencias que se miden y que dan origen a los resultados de la investigación. Son las que se interponen entre la variable independiente y la dependiente, pudiendo influir en la modificación de esta últimas. No son controlables por el investigador de modo directo y pueden ejercer alguna influencia en los resultados. Este tipo de variable debe ser controlada con el fin de comprobar que el efecto es debido a la variable independiente y no a otros factores.

2. Conecte los siguientes términos con sus definiciones. 20/20. Tipo de escala que permite asignar un grado o valor a una variable; la técnica estadística que puede emplearse en el análisis de los datos obtenidos depende de dicha escala. Escala que adoptan las variables cualitativas que consiste en dos o más categorías que no tienen vinculación entre sí:. Escala donde se determina un orden jerárquico entre variables cualitativas o categorías; y no se indica la magnitud de la diferencia entre las categorías, ni se aplican operaciones matemáticas básicas. Como en el nivel nominal, se hacen distribuciones de frecuencias, absolutas y relativas en cada categoría: . Escala que se usa para variables cuantitativas y en la cual se establecen distancias o intervalos iguales entre los valores. Se pueden realizar cálculos matemáticos y estadísticos: . Escala para variables cuantitativas, que mantiene intervalos similares, posee un cero absoluto que indica ausencia total de la variable: .

3. Relacione cada definición según corresponda a los tipos de triangulación. 20/20. De investigadores:. Teórica. Metodológica intrametodológica. Metodología intermetodológica. De datos de espacio.

4. Relacione los conceptos según las definiciones que correspondan. 20/20. Variables Cuantitativas:. Variables Discretas:. Variables Continuas:. Variables Cualitativas o categóricas:. Variables Dicotómicas.

5. Conecte los conceptos con las definiciones que corresponden. 20/20. Autobiografías, diarios personales, correspondencia, material iconográfico, objetos personales…. Documentos personales que son registros no motivados por el investigador. Historias de vida: relato único, relatos cruzados o paralelos, relatos de vida, biogramas. Se define de muchas maneras, alcanzar que los entrevistados se abran, que sientan simpatía, que se sientan seguros, tener confianza con el investigador y que lo crean sinceramente. Se utiliza para estudiar un número relativamente grande de personas en un lapso relativamente breve si se lo compara con el tiempo que requeriría una investigación mediante observación participante. Más que una secuencia de pasos implica una toma de posición ideológica, teórica y epistemológica. Intenta superar los obstáculos que se establecen en la formación para experimentar el pasaje desde receptor de conocimientos a partícipe como productor o coproductor de saber.

6. Relacione los movimientos según las explicaciones que correspondan. 20/20. Un núcleo donde se pueden discutir ideas, discutir como expresar un concepto en una declaración y participar junto en manifestaciones…. Somos los que conjuran un mejor país, hombres y mujeres partidos en varias lenguas, en muchas culturas y pensamientos. Lucha por la educación pública y realizar un paro nacional contra la reforma educativa. Constituye una praxis intelectual que ofrece recursos cuyo objetivo es la transformación teórica. Productores intelectuales o trabajadores científicos que resisten colectivamente en los espacios públicos. Es posible visibilizar la emergencia de conocimientos en colectivos intelectuales que se manifiestan en espacios públicos entre otras.

7. Conecte los autores con sus ideas o definiciones. 20/20. Una de las características propias de este método, que lo diferencia de todos los demás, es la forma colectiva en que se produce el conocimiento, y la colectivización de ese conocimiento. La coproducción en si representa un espacio discursivo por lo tanto exige a los participantes poner en juego sus representaciones y apropiaciones mutuas. Conceptualizan la etnografía como una forma de investigación social. El propio investigador es el instrumento de la investigación, y no lo es un protocolo o formulario de entrevista. El grupo de discusión genera un rango amplio de ideas, opiniones y experiencias en torno al objeto o tema investigado que sería complejo identificarlos con otras técnicas de investigación. La entrevista es “una conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas”.

8. Conecte cada concepto con la definición según corresponda. Técnica que demanda una situación de dialogo que debe ser acordado entre el entrevistador y el entrevistado. Se estructura según una finalidad informativa. Induce a la finalización invitando a realizar un resumen, etc. No debe ser abrupto ni sorprender al entrevistado. Se podría emplear un disparador, tales como una pregunta, referencia a un evento en el cual el sujeto haya participado, solicitud de una interpretación sobre un objeto, etc.

12. La investigación cualitativa es un proceso interpretativo de indagación basado en tradiciones metodológicas-la biografía. la fenomenología, la teoria fundamentada en los datos, la etnografía y el estudio de casos- que examina un problema humano o social. verdadero. falso.

Denunciar Test