DAYPO. OPE Celador 11.11.23. Específico Tema11. SAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DAYPO. OPE Celador 11.11.23. Específico Tema11. SAS Descripción: TEMA 11. Específico. OPE Celador SAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las habitaciones hospitalarias deben tener unas condiciones ambientales concretas que van a repercutir, de manera directa, en el estado de salud y en la evolución del paciente. Cuando hablamos de estas características nos estamos refiriendo a los siguientes factores: A una temperatura entre 16 a 20 grados. A una humedad entre el 40-60%. A tener un aire puro que se consigue abriendo las ventanas. Todas son ciertas. Para evitar este la contaminación acústica es importante tener en cuenta una serie de aspectos que el personal sanitario debe tener en cuenta. Las normas que deben seguir son: Trasladar las camas, sillas de ruedas, carros, pies de goteo, etc. con cuidado, evitando hacer ruido o golpear las paredes, los muebles o las puertas. Controlar la utilización de los teléfonos móviles. No golpear puertas al entrar o salir de la habitación. Todas son ciertas. Son características de la cama hospitalaria, las siguientes: Tener ruedas móviles en las patas para desplazarla con facilidad. Tener una altura de unos 50 cm desde el suelo, incluyendo el colchón. Medir entre 2,10 a 2,50 m. de largo. Todas son ciertas. La cama traumatológica también se denomina: A. Cama de Judet. B. Cama ortopédica. C. Cama de Balkan. D. A y B son ciertas. ¿Qué tipo de colchón presenta un sistema de tubos neumáticos que alteran el proceso de hinchado y deshinchado para desplazar los puntos de apoyo del paciente que se encuentra sobre él?: Antiescaras. Colchón de esferas fluidificado. Colchón de látex. Colchón con celdillas. La sábana que se coloca entre el empapador y la sábana encimera, se denomina: Encimera. Entremetida. Bajera. Hule. ¿Cuál de estas camas no se corresponde a un tipo de cama hospitalaria?: Cama circo eléctrica. Cama rose. Cama de levitación. Cama ortopédica de Judet. Un colchón especial de tubos neumáticos que se hinchan y se deshinchan desplazando los puntos de apoyo, se denomina. Antiescaras. De gomaespuma. De agua. Fluidificado. La cama de Judet tiene las siguientes características específicas. Marco por encima de la cama que sujeta varias anillas. Marco por debajo de la cama para accesorios. Barras de contención alrededor de la cama. Marco o Armazón para volteo. Cuando en un hospital existen habitaciones dobles, la distancia aconsejada entre las dos camas debe ser: 80 cm. 1,20 cm. 2,50 cm. 3 metros. El denominado colchón anti escaras es utilizado en clínica para evitar la aparición de úlceras por presión en los pacientes, ¿con qué otro nombre se conoce?: De muelles. Alternating. De muelles. De espuma. Cuando un paciente necesita un equipo de tracción debido a una fractura que debe ser alineada se le proporciona una cama: Articulada. Roto-test. De Judet. Electrocircular. Las dimensiones mínimas de una habitación para poder contener dos camas serán: 20 m. 25 m. 10 m. 14 m. En las habitaciones y estancias comunes, el celador: Ayudará a enfermería con las técnicas quirúrgicas. Estará el mínimo tiempo indispensable. Informarán sobre diagnósticos, exploraciones y tratamientos. Velará por conseguir el mayor orden y silencio. ¿Quién vigilará el comportamiento de enfermos y visitantes en las habitaciones?: El celador. Preferentemente el Supervisor de guardia. El celador y las fuerzas del orden. El servicio de seguridad siempre. La cama que puede adoptar cualquier posición, gira en el sentido circular, y se utiliza para lesionados medulares se llama: Electrocircular. Traumatológica. De levitación. RotoRest. No se incluye dentro de las condiciones atmosféricas: La humedad. El ruido exterior. La ventilación. La temperatura. La temperatura ambiental recomendada para la unidad del paciente es de: 20-22 °C. 27-29 °C. 15-20 °C. 30-32 °C. El celador en el bloque quirúrgico: Evitará los conflictos no relacionados con el trabajo. Conducirá al enfermo al quirófano adecuado, según lo marque el parte de quirófano, comprobando en todo momento que la historia clínica del mismo sea la correcta. Mantendrá una buena forma física para estar preparado. Todas son falsas. El área quirúrgica es una zona de especial riesgo para la adquisición de una infección hospitalaria: A. Por cuanto supone de instrumentación, manipulación, y de ruptura de barreras naturales del enfermo. B. No es una zona de riesgo especial de infección por la asepsia existente. C. Por lo que es muy importante cumplir las normas higiénicas en este Área. D. a y c son correctas. La zona estéril en un área quirúrgica, es: El área de acceso. No existen la zona blanca en un quirófano. El área de mayor restricción. Ninguna es correcta. En referencia a la vestimenta en el bloque quirúrgico: Los estándares de la asepsia nunca deben ceder a la comodidad individual o las tendencias de la moda. Constituyen una barrera entre las fuentes de contaminación y el paciente o el personal. No se deben usar joyas. Todas son correctas. Entre las funciones del celador en el quirófano estarán. Tendrán a su cargo el traslado de los pacientes desde la unidad correspondiente a Quirófanos, Reanimación y viceversa. Observarán las normas internas del Servicio de Quirófano generales para toda la Unidad, en especial las referidas a la asepsia o higiene. El Celador introduce y saca a los enfermos del Área Quirúrgica para las intervenciones, colocándolos y retirándolos de la mesa de operaciones ayudados por el personal sanitario. Todas son correctas. En el bloque quirúrgico. Todo el personal que entre en el área deberá utilizar la ropa exclusiva para la zona, debiendo cambiarse cada vez que salga de la misma. La circulación inadecuada del personal y material favorece la propagación de microorganismos patógenos. Existirá una correcta y visible señalización de las distintas zonas. Todas son correctas. Durante las intervenciones quirúrgicas. El celador permanecerá en el antequirófano por si precisaran de sus servicios. Jamás entrará el celador al quirófano. Irá al almacén a por los sueros. El celador ayudará al anestesista. ¿El celador tiene alguna función específica en los quirófanos?: El celador tiene prohibida la entrada en los quirófanos. En los quirófanos auxiliarán en todas aquellas labores propias del Celador destinado en estos servicios. Ninguna. En los quirófanos realizarán las labores de limpieza que sean precisas. ¿Qué deberá utilizar habitualmente el celador de quirófano como medida de higiene?: Nada, no es necesario nada en absoluto. Unos zuecos nuevos. Uniforme aséptico, calzas, mascarilla y gorro. Unos guantes no estériles únicamente. Dentro del área quirúrgica de un hospital, la zona de acceso limitado es aquella en la que: Se puede deambular con ropa de calle, aunque el acceso es restringido. Se encuentran los vestuarios de los trabajadores. Tienen lugar todos los procedimientos estériles que se desarrollan dentro del área. Se encuentra la sala de descanso del personal que trabaja en el Área Quirúrgica. Ayudar al enfermero circulante a colocar o a retirar al enfermo de la mesa quirúrgica, es una función del: Anestesista. Cirujano. Enfermera instrumentista. Celador. Es función del celador asignado a quirófano: La preparación del material para su esterilización. El transporte de muestras al servicio de anatomía patológica. La recogida de material utilizado en el quirófano. La reposición de batas y mascarillas. En el quirófano se recomienda que la: Humedad sea alta y la temperatura alta. Humedad sea baja y la temperatura alta. Humedad sea alta y la temperatura baja. Humedad sea baja y temperatura baja. En el quirófano, una de las principales tareas del celador es: Trasladar a los pacientes desde sus respectivas habitaciones a las zonas de quirófano. Ayudar dentro del quirófano a entregar el instrumental al personal médico y sanitario. Las dos respuestas anteriores son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Mientras se está realizando una operación, el celador permanece dentro del quirófano por si se le necesita. ¿es correcta su actuación?: Si. No, deberá permanecer en el antequirófano. Si, si no habla ni distrae al cirujano. Si, si por si es necesario su colaboración. El celador de quirófano recibe la orden de retirar a un enfermo/a de la mesa de operaciones; el celador: Lo hará por ser parte de sus funciones. Dentro del quirófano no puede entrar el celador. Debe proceder a su retirada sólo el personal sanitario. Lo hará sólo en casos excepcionales. ¿Cuál de las siguientes actuaciones no es propia de los celadores en el quirófano?: Trasladar a los pacientes a las zonas de quirófano. Trasladar a los pacientes a la sala de reanimación. Dictaminar la posición anatómica de colocación en la mesa de operaciones. Ayudar al personal auxiliar a adecentar al enfermo, en el caso de intervenciones urgentes. Si en una operación de urgencia es preciso rasurar al enfermo, ¿qué debe hacer el/la celador/a?: Tratar de localizar rápidamente al peluquero. Avisar al jefe de servicios auxiliares. Rasurar al enfermo. Llamar a un familiar. Durante la intervención quirúrgica de un paciente es necesario acudir al laboratorio a recoger el resultado de una analítica, ¿quién deberá ir? : Técnico en cuidados auxiliares de enfermería. Enfermero/a circulante. Enfermero/a instrumentista. Celador/a. Estando usted prestando sus servicios como celador/a en un quirófano, el cirujano le encomienda varias tareas, ¿cuál de las siguientes debe realizar?: Revisar las instalaciones eléctricas por si hubiera algún defecto. Elegir los accesorios que deberá llevar la mesa quirúrgica según el tipo de intervención. Trasportar hasta el quirófano el arco quirúrgico o amplificador de imagen. Ninguna de las anteriores son funciones del Celador/a. ¿El gorro es una prenda que los celadores deben utilizar dentro del quirófano?: No, sólo deben utilizarlo los cirujanos. Es una prenda obligada para todas las personas que accedan al área quirúrgica. Sólo está indicado para el personal sanitario. Depende del tipo de cirugía que se realice, se utilizará o no. ¿Quién desplazará el aparato de artroscopias desde el almacén de utensilios y aparatos del quirófano hasta la mesa de operaciones?: El/La celador/a de almacén. El/La cirujano traumatólogo. El/La supervisor/a de quirófano. El/La celador/a de quirófano. ¿Qué orden se debe seguir en la colocación de prendas que se necesitan para la asepsia quirúrgica?. Calzas, gorro, bata, guantes, mascarilla. Calzas, gorro, bata, mascarilla, guantes. Calzas, gorro, mascarilla, bata, guantes. Gorro, calzas mascarilla, bata, guantes. El traslado de los pacientes en situación crítica o en la que sus funciones vitales presente un serio peligro para su vida hasta la UCI/UVI, se deberá realizar en el menor tiempo posible y siempre de manera segura y efectiva. Para ello, es recomendable que el celador: Sin demora, deberá llamar al ascensor y bloquear la puerta del mismo para evitar esperas. Se colocará en la camilla una bala de oxígeno, un desfibrilador, un ambú y toda la medicación necesaria. Durante el traslado el celador irá acompañado de un enfermero y un médico que también ayudarán en la colocación de dicho material, cada uno según sus funciones. Realizar la técnica de la movilización del paciente de la camilla a la cama de la UCI/UVI con sumo cuidado evitando desconectar cualquier vía, catéter, etc. que agrave la situación crítica del enfermo. Todas son ciertas. Las funciones del celador vienen recogidas en el artículo 14, punto 2, del Estatuto de Personal No Sanitario al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, mencionado en temas anteriores. En concreto, en las unidades de UCI/UVI, el celador deberá: Ejecutar los cambios posturales al paciente de manera adecuada, acompañado del personal de enfermería. Dichos cambios deberán ser realizados cada 2-3 horas. Controlar la entrada y salida de las visitas en la unidad durante el horario permitido. Trasladar a pacientes para la realización de pruebas diagnósticas que no se puedan realizar en la unidad, como por ejemplo un TAC, también acompañados de enfermero y médico. Todas son ciertas. Para evitar la aparición de las infecciones nosocomiales en el paciente ingresado en la UCI, es importante seguir una serie de normas o recomendaciones; destacamos las siguientes: Lavar las manos antes y tras el contacto con cada uno de los pacientes. Cuando se manipulen líquidos corporales del paciente, se aconseja usar guantes si el paciente presenta una enfermedad contagiosa. Si el paciente es diagnosticado con una infección respiratoria, se deberá proceder a su aislamiento en habitación individual con presión positiva. Todas son ciertas. En situaciones de emergencia, ¿qué entendemos por las siglas PAS?: Proteger, auscultar y socorrer. Participar, auscultar y socorrer. Proteger, avisar y socorrer. Proteger, asegurar y socorrer. El reconocimiento de los signos vitales es una fase importante de la valoración, estos signos son: Nivel de consciencia. Respiración. Pulso. Todas son correctas. Dentro de los principios generales en los primeros auxilios en situaciones críticas, se debe tener en cuenta que: Se debe estar tranquilo, pero actuar rápidamente, sin dilación, intentando seguir una metódica (la cual es parte del ABC de la reanimación). Hacer una composición y estudio del lugar, saber dónde se actúa y cómo se hace. Cualquier movilización de los pacientes o heridos se hará con gran precaución. Un buen examen y rápido del herido. En los primeros auxilios nunca se debe hacer más que lo indispensable, evitando aquellas maniobras que no se sepan hacer con seguridad. El herido se mantendrá caliente. A un paciente inconsciente o herido nunca se le dará de beber (ya que en un inconsciente puede producir una broncoaspiración y en un herido, si precisa cirugía, esta se puede complicar en la anestesia). Mantener tranquila a la víctima. Nunca se dejará sólo al accidentado o al paciente, excepto para ir a buscar ayuda. Todas son correctas. En el caso de tener que trasladar a un accidentado con herida penetrante en el tórax, ¿qué posición será la correcta?: Tumbado sobre el lado no afectado. Boca arriba con las piernas flexionadas. Semisentado. En decúbito prono. La muerte por asfixia mecánica, por líquidos que pasan a la vía aérea, se denomina: Atragantamiento. Ahogamiento. Parada cardiorrespiratoria. Ninguna de las anteriores. La posición lateral de seguridad, previene: A. El atragantamiento. B. La aspiración de vómitos. C. El shock. D. A y B son correctas. El dispositivo en forma semicircular para apartar la lengua de la pared posterior de la faringe, se denomina: A. Tubo de Guedel. B. Cánula orofaríngea. C. Depresor. D. A y B son correctas. El paciente que sólo responde a estímulos dolorosos en un estado de alteración de la conciencia prolongado, presenta: Obnubilación. Estupor. Coma. Ninguna de las anteriores. Según la OMS, urgencia es aquella patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero cuya atención no debe demorarse más de: 2 horas. 4 horas. 6 horas. 8 horas. Emergencia es aquella patología cuya evolución llevaría a la muerte. En un tiempo inferior a 1 hora. En un tiempo inferior a 5 horas. En un tiempo inferior a 12 horas. Inevitablemente. La maniobra que consiste en traccionar de la mandíbula, introduciendo en ella el dedo pulgar en forma de gancho, mientras que con la otra mano sujetamos con fuerza la frente del accidentado, se denomina: Maniobra de frente-mentón. Doble maniobra. Maniobra digital. Maniobra de tracción mandibular. Si nos encontramos con un niño inconsciente y que no respira, ¿qué debemos hacer?: Ventilarlo mediante 2 insuflaciones lentas. Ponerlo en posición lateral de seguridad. Comprobar la circulación. Realizar 5 ventilaciones de rescate y comprobar signos de circulación. Según el carácter del transporte de pacientes mediante el transporte sanitario, nos encontramos con: Transporte primario, secundario o terciario. Transporte emergente, urgente o demorable. Transporte terrestre, aéreo o marítimo. Todas son correctas. El transporte que se realiza entre dos instituciones sanitarias para el diagnóstico, tratamiento, pruebas o cuidados específicos se denomina. Transporte primario. Transporte secundario. Transporte terciario. Transporte emergente. Según los criterios de elección actuales, para el transporte sanitario entre 150 y 300 kilómetros se suele utilizar: La ambulancia. El helicóptero sanitario. El avión sanitario. Todas están igualmente recomendadas. Para utilizar el helicóptero sanitario como medio de transporte de enfermos, se debe tener en cuenta siempre que: Debe estabilizarse al enfermo antes de subirlo. Si hay que hacer alguna maniobra, hay que tener en cuenta que el espacio es muy reducido. Se deben inmovilizar a los enfermos politraumatizados con un colchón de vacío. Todas son correctas. Las ambulancias asistenciales, que permiten la asistencia técnico-sanitaria en ruta, son de. Clase A y B. Clase A y C. Clase B y C. Clase C. Según la urgencia del transporte de pacientes mediante el transporte sanitario, nos encontramos con: Transporte primario, secundario o terciario. Transporte emergente, urgente o demorable. Transporte terrestre, aéreo o marítimo. Todas son correctas. La maniobra que consiste en traccionar de la mandíbula, introduciendo en ella el dedo pulgar en forma de gancho, mientras que con la otra mano sujetamos con fuerza la frente del accidentado, se denomina: Maniobra frente-mentón. Doble maniobra. Maniobra digital. Maniobra de tracción mandibular. Si nos encontramos a un niño inconsciente y que no respira, ¿qué debemos hacer?: Ventilarlo mediante dos insuflaciones lentas. Ponerlo en posición lateral de seguridad. Comprobar la circulación. Realizar 5 ventilaciones de rescate y comprobar signos de circulación. Indique cuál de las siguientes maniobras de apertura de vía aérea es incorrecta: Maniobra frente-mentón. Maniobra de tracción mandibular. Cuádruple maniobra con tracción mandibular. Todas son correctas. ¿Cuál es la secuencia de compresiones y ventilaciones que debemos realizar al atender una parada cardiorrespiratoria en un niño de dos años?: 2 compresiones y 15 ventilaciones. 1 compresión y 1 ventilación. 15 compresiones y 2 ventilaciones. 5 compresiones y 1 ventilación. Ante un individuo inconsciente que no respira, lo primero que hay que hacer es: No moverlo y hacer la maniobra de Heimlich. Tumbarlo boca arriba y hacerle el boca a boca. Abrirle la boca y comprobar si hay cuerpo extraño obstruyendo. Ninguna es correcta. La urgencia se define, según la OMS, como. Toda aparición fortuita en cualquier lugar o actividad, de un problema de salud de causa diversa y gravedad variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte de sujeto que la sufre o de su familia. La necesidad o demanda médica subjetiva cuya asistencia no admite demora. Toda necesidad o demanda médica objetiva cuya asistencia no admite demora. Ninguna es correcta. Dependiendo de las características de los pacientes, en cada unidad de hospitalización, se debería tener: Entre 2 y 3 pacientes por habitación. Habitaciones individuales. Habitaciones compartidas. Todas son correctas. Generalmente, las habitaciones individuales se utilizan con pacientes: Con patologías infecciosas. Con alto riesgo de contagio (inmunodeprimidos). Con alguna patología psíquica. Todas son correctas. Las dimensiones de la habitación dependen del número de camas (o número de unidades del paciente) de que se disponga y las medidas aproximadas son las siguientes: Habitaciones individuales (1 cama): las medidas deben ser de unos 10 m2. Habitaciones dobles (2 camas): las medidas deben ser de unos 18-20 m2. Habitaciones triples (3 camas): las medidas deben ser de unos 20-25 m2. Habitaciones cuádruples (4 camas): las medidas deben ser de unos 20-25 m2. El espacio mínimo entre 2 camas ha de ser de: 2 metros. 1´5 metros. 1 metro. 2,5 metros. La temperatura adecuada en la unidad del paciente es de: Entre 20 y 22 grados. Entre 18 y 24 grados. Entre 19 y 24 grados. Entre 17 y 20 grados. La temperatura adecuada de los quirófanos es de entre: Entre 20 y 22 grados. Entre 18 y 24 grados. Entre 19 y 24 grados. Entre 17 y 20 grados. La humedad del ambiente para pacientes con patología respiratoria es de en torno: 40 a 60 %. 15 %. 30 %. 25 a 40 %. Los decibelios máximos permitidos en la unidad del paciente serán de: 30 dB. 25 dB. 15 dB. 10 dB. Encuentra la opción falsa entre las siguientes funciones de los celadores en las unidades del paciente: Estarán siempre localizados en el servicio de urgencias. Ayudarán al personal de enfermería en las diferentes movilizaciones, posicionamientos y traslados de los pacientes encamados. Vigilarán el comportamiento de los enfermos y visitantes, evitando que estos últimos fumen en las habitaciones. Vigilarán el acceso y estancia de familiares y visitantes dentro de las habitaciones de los pacientes. Solo deberán permanecer en la habitación aquellas personas que estén autorizadas. Las pautas que debe tener en cuenta el celador para ayudar al paciente y a los familiares son: No darán información médica. Le indicarán el camino al sitio de destino. Hablarán de forma educada, entendible y realizarán escucha activa. Todas son correctas. Las dimensiones de la cama hospitalaria serán de: 0'70 a 0'90 m. de ancho. 1'90 a 2 m. de largo. 70 cm. de altura desde el suelo, pero sin incluir el colchón. Todas son correctas. La cama Roto-Rest es aquella que: El paciente se encuentra girando constantemente mientras está sujeto. De esta manera se distribuyen los puntos de presión. Tiene un flujo continuo de aire entre las esferas que lo forman. Tiene un marco con varias varillas metálicas colocadas por encima de la cama. En cada varilla se colocan poleas para pasar por ellas las cuerdas que soportan pesas. Estas cuerdas ayudan a mover al paciente sus extremidades ya que una parte de la cuerda es fijada a la extremidad. Tiene un soporte de flujo de aire caliente presurizado que mueve unas bolitas que hacen flotar la tela del poliéster. Su movimiento provoca burbujeo, dando sensación al paciente de estar levitando. Es utilizada para pacientes con grandes quemaduras o epidermólisis extensas. Puede adoptar cualquier posición: horizontal, vertical, inclinada en todos los ángulos y boca abajo. Tiene un interruptor que puede ser manipulado por el propio paciente y que permite un movimiento lento en sentido circular. La cama de Levitación o Clinitron se utiliza para pacientes: Con traumatismos. Con grandes quemaduras. Con úlceras por presión. Con tratamiento de embolias gaseosas. El Triángulo de Balkan o Estribo se utiliza para: Inmovilizar al paciente con traumatismo cervical. Impedir que las sabanas rocen las piernas o pies. Permitir al paciente que se movilice, incorpore o cambie de posición. Ninguna es correcta. La camilla de palas se utiliza para: Accidentes de tráfico cuando se sospecha de traumatismo vertebral. Movilizar al paciente de una cama a otra. Elevar los miembros inferiores del paciente. Ninguna es correcta. Respecto al colchón en una cuna: Entre las barandillas de la cuna y el colchón no debe quedar un espacio superior a 2 cm. Entre las barandillas de la cuna y el colchón no debe quedar un espacio superior a 5 cm. Será de aire circulante. Será articulado. El colchón Alternating está indicado para: El paciente experimente una sensación de estar flotando. Una óptima comodidad del paciente. Que se reparta el peso del cuerpo. Desplazar los puntos de apoyo, evitar la presión y, además, realizar un masaje continuo. El arco de protección se utiliza para: Mantener la estabilidad de todo o parte del cuerpo o parte del paciente. Permitir que el paciente realice pequeños desplazamientos corporales dentro de la cama. Sostener la ropa-lencería que se encuentra encima del paciente, evitando que roce y ejerza presión sobre el mismo. Pacientes con lesión en la espalda. ¿Qué es la unidad del paciente?: La característica de que cada usuario es diferente a los demás. El paciente en sí mismo. El espacio que ocupará éste durante su estancia en el hospital, esto es, su habitación. Todas son falsas. ¿Cuántas camas tendrá como máximo una habitación?: Dos. Una, idealmente. Dependerá del tipo de habitación. Cuatro. ¿Para qué sirve una cama de levitación?: Es para pacientes que deben permanecer largos periodos de tiempo inmovilizados. Permite una movilización del paciente de decúbito supino a posición de sentado. Permite la angulación lateral. Para pacientes quemados o con epidermólisis extensas. ¿Qué es el Armazón de Bolkman?: A. Facilita la incorporación del paciente mediante un trapecio que le sirve de apoyo. B. Coadyuvante en la fractura múltiple de costillas. C. Un recubrimiento o dosel en la cama que preserva la intimidad. D. a y c son ciertas. ¿Qué tipo de luz será la preferible en las habitaciones?. Blanca radiante. Artificial intensa para favorecer la visión en las curas de enfermería. Negra para visualizar los virus coprófagos en las curas de enfermería. Natural y, en su defecto, lo más moderada posible. La cama llevará cuatro ruedas bloqueables permitiendo el traslado y acción de sus mecanismos por una sola persona: A. No, deben llevarla siempre dos personas. B. Esto es correcto. C. El transporte se realizará preferentemente en camilla. D. a y c son correctas. ¿Para qué sirven los protectores de barandilla?: Para evitar que el paciente se caiga. No existe este artículo. Para proteger la barandilla del uso continuado. Todas son falsas. ¿Cuáles son los tipos de camillas de exploración?: Limpias y estériles. Sucias y limpias. De muchos tipos. Rígidas y articuladas. La incubadora: A. Se emplea para mantener a los recién nacidos prematuros. B. Se usa sobre todo en el animalario. C. Se utiliza en laboratorio de hematología. D. a y b son correctas. ¿Qué es una cama articulada?: La más utilizada en los hospitales, facilita los cambios posturales. Un tipo de cama traumatológica. La que permite su desplazamiento. Todas son falsas. Respecto a la cama ortopédica: No existe este tipo de camas en un hospital. Se usa más en cirugía. Se localiza en el quirófano. También se denomina traumatológica o de Judet. Las zonas de acceso al área quirúrgica, son: Zona negra, verde y blanca. Zona azul, gris y blanca. Zona negra, gris y blanca. Ninguna es correcta. Entre las funciones del celador en el quirófano, estarán: Tendrán a su cargo el traslado de los pacientes desde la unidad correspondiente a Quirófanos, Reanimación y viceversa. Observarán las normas internas del Servicio de Quirófano generales para toda la Unidad, en especial las referidas a la asepsia o higiene. El Celador introduce y saca a los enfermos del Área Quirúrgica para las intervenciones, colocándolos y retirándolos de la mesa de operaciones ayudados por el personal sanitario. Todas son ciertas. En el bloque quirúrgico: Todo el personal que entre en el área deberá utilizar la ropa exclusiva para la zona, debiendo cambiarse cada vez que salga de la misma. La circulación inadecuada del personal y material favorece la propagación de microorganismos patógenos. Existirá una correcta y visible señalización de las distintas zonas. Todas son ciertas. Denominamos al conjunto estructural y funcional del hospital diseñado para la asistencia al paciente quirúrgico: Bloque quirúrgico. Quirófano. Servicio adscrito a quirófano. Ninguna es correcta. Dentro del área quirúrgica de un hospital, la zona de acceso limitado es aquella en la que: Se puede deambular con ropa de calle, aunque el acceso es restringido. Se encuentran los vestuarios de los trabajadores. Tienen lugar todos los procedimientos estériles que se desarrollan dentro del área. Se encuentra la sala de descanso del personal que trabaja en el Área Quirúrgica. Para una posición correcta y segura del paciente en la fase operatoria se tendrá en cuenta: Una óptima exposición de la zona operatoria. Un acceso adecuado a la vía respiratoria, una ventilación adecuada y una monitorización correcta para el control anestésico. Una seguridad física para el paciente, manteniendo la alineación corporal, dignidad e integridad, así como protegiendo los puntos de presión y previniendo los daños neuromusculares. Todas son correctas. El postoperatorio tardío, es el período de tiempo que abarca: Desde la salida del quirófano hasta la entrada en la unidad de recuperación. Las primeras 24 horas tras la intervención. Desde las 24 horas tras la operación, hasta los 7 días. Desde los 7 días hasta el mes. De las siguientes afirmaciones sobre el diseño de los quirófanos, ¿Cuál no es correcta?: La ventilación debe ser negativa y filtrada para eliminar el polvo. Limitación de tránsito para eliminar el ingreso de partículas. Posibilidad de aislamiento estricto. La luz debe ser de intensidad controlable a fin de no depender de la luz natural. La zona en la que se coloca el atuendo quirúrgico se denomina: Área negra. Área gris. Área blanca. Zona limitada. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los quirófanos es incorrecta?: Las puertas podrán permanecer abiertas durante ciertas cirugías. Los pisos deben ser lo suficientemente conductores para disipar la electricidad estática del equipo y del personal. Las paredes y techos son firmes, no porosos y resistentes al fuego, impermeables, sin grietas y de fácil limpieza. Es necesario tener contactos eléctricos aislados adecuadamente. Las personas no estériles en un quirófano deberán conservar una distancia de al menos: 20 cm. 30 cm. 45 cm. 60 cm. El paciente que va a ser inducido a una anestesia general o cirugía de abdomen, se posicionará en: Decúbito dorsal. Decúbito ventral. Decúbito lateral. Decúbito prono modificado. La infección adquirida durante o como resultado de la intervención sanitaria se denomina: Infección hospitalaria. Infección nosocomial. Infección común. Ninguna es correcta. ¿Cuál de las siguientes funciones no le corresponde realizar al celador que trabaja en la UCI?: Ayudar al movimiento y traslado de enfermos. Colaborar en los aseos si se precisa. Controlar la entrada y salida de los visitantes de los pacientes de todo el hospital. Ayudar en los cambios posturales. En la UCI además de los boxes de pacientes y control de enfermería, también hay: Almacén de farmacia y lencería. Despacho administrativo y médico. Vestuarios. Todas son correctas. Si trasladas a un paciente a realizar un TAC tras la indicación médica de ello y dicho paciente precisa ayuda para moverse y pasar de la cama a la camilla del TAC: Como celador debes ayudar sólo a acomodar al paciente en el TAC. Debes ayudar sólo a volver a poner al paciente del TAC a la cama de nuevo. Debes tomar las medidas de protección correspondientes y ayudar al técnico de rayos a colocar al paciente. Todas son correctas. Los pacientes que son atendidos con frecuencia en una unidad de cuidados especializados, son pacientes: Que acaban de ser transplantados. Que han sufrido quemaduras muy graves, denominándose “grandes quemados”. Que presentan un politraumatismo que pone en riesgo su vida. Todas son correctas. Indique cuál de las siguientes maniobras de apertura de la vía aérea es incorrecta: Maniobra frente-mentón. Maniobra de tracción mandibular. Cuádruple maniobra con tracción mandibular. Todas son correctas. La maniobra de Heimlich se realiza: En personas conscientes. En personas inconscientes. En personas que se encuentren tumbadas en el suelo en decúbito lateral. En personas que se encuentren tumbadas en el suelo en decúbito prono. ¿Cómo se colocan los brazos del reanimador en la reanimación cardiaca a un paciente?: En flexión sobre el esternón de la víctima. En extensión y perpendiculares al esternón de la víctima. En extensión y formando un ángulo de 45 grados con el esternón de la víctima. En flexión y formando un ángulo de 45 grados con el esternón de la víctima. ¿Cómo debemos movilizar una víctima de la que se sospecha pueda tener lesión medular?: Como si se tratara de un bloque rígido. Agarrar por los pies y tirar de ellos hacia la camilla. Agarrar por los brazos y tirar de ellos hacia la camilla. Movilizar primero la parte superior del cuerpo y después la inferior. ¿Cuál es el ritmo de compresiones-insuflaciones que debe realizar un socorrista que se encuentra sólo ante una parada cardiorrespiratoria?: Quince-dos. Cinco-uno. Treinta-dos. Veinte-cuatro. Para valorar si la vía aérea está permeable se debe seguir la sistemática de: Ver. Oír. Sentir. Todas son correctas. Si la persona lleva las manos al cuello con sensación de ahogo, inicia tos o arcadas, seguramente se encuentre: Atragantada. Asfixiada. Con disnea. Todas son correctas. La escala de coma de Glasgow valora en el paciente, su respuesta: Motora. Verbal. Ocular. Todas son correctas. Las pupilas de un paciente que se contraen con la luz, se denominarían, pupilas: Mióticas. Isocóricas. Reactivas. Medias. En el Triaje se emplearán tarjetas de colores para: Identificar a las victimas exclusivamente. Para asociar una prioridad a las victimas exclusivamente. Para identificar a las víctimas y asociarles una prioridad. Para proceder a la evacuación de las víctimas. El paso de activación precoz del sistema de emergencias también se conoce como: Alerta. RCP básica. Soporte vital avanzado precoz. Todas son correctas. El triaje es: La función de clasificación de las víctimas antes de recibir la asistencia necesaria, siguiendo criterios de gravedad y peligro vital. La función de clasificación de las víctimas después de recibir la asistencia necesaria, siguiendo criterios de gravedad y peligro vital. La función de clasificación de las víctimas antes de recibir la asistencia necesaria, siguiendo simplemente criterios de gravedad. La función de clasificación de las víctimas antes de recibir la asistencia necesaria, siguiendo simplemente criterios de peligro vital. La tarjeta verde cuando empleamos el sistema de clasificación denominado triage, nos indica: Que se establece la prioridad absoluta. Que se trata de las urgencias con menor gravedad y con mayor tiempo de espera de intervención. Se otorga a los pacientes ya cadáveres o a los que se consideran desahuciados y no recuperables. Ninguna es correcta. El Código de colores de triaje está formado por la: Tarjeta roja y verde exclusivamente. Tarjeta roja, amarilla y verde exclusivamente. Tarjeta roja, amarilla, verde y azul. Tarjeta blanca, roja, amarilla, verde y negra exclusivamente. El celador que trabaja en el servicio de Urgencias se encargará de: Transportar a los pacientes en sillas de ruedas, camillas, etc. Vigilar la entrada al área de urgencias. Controlar que solo pase un familiar con el paciente. Todas son correctas. Los celadores celadores de puerta en el servicio de urgencias tiene numerosas funciones; señale la que no se considera parte de su trabajo: Recepción y ayuda a los pacientes que vengan en vehículos particulares y ambulancias. Transporte de los pacientes en sillas de ruedas, camillas. Información general, sanitaria y administrativa. Instalar al paciente en la sala de espera. El celador de puerta, controlará la entrada al hospital de las personas ajenas a él, sólo permitiendo el paso a personas que: Tengan un pase de visita. Vayan al Servicio de Admisión para formalizar su ingreso. Tengan cita ese día para una Consulta o Prueba. Todas son correctas. El celador de puerta del servicio de urgencias: Tendrá a su cargo la vigilancia nocturna, tanto del interior como exterior del edificio, del que cuidarán estén cerradas las puertas de servicios complementarios. No deben velar continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las dependencias de las Institución. No darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que encontrarán en la limpieza y conservación del edificio y material. Todas son correctas. La zona del servicio de urgencias donde el personal sanitario valorará la prioridad de la urgencia con la que acude el paciente se denomina: Área de admisión. Zona de triaje. Zona de boxes. Zona de camas de observación. La unidad de hospitalización, está formada por: A. Habitaciones de los pacientes, office, aseos, zonas de sucio, zonas de enfermería, etc. B. Por la habitación del paciente. C. La forma, las diferentes plantas del hospital. D. a y c son correctas. Se define Unidad de Hospitalización: Al conjunto formado por la zona de urgencias del hospital. Al conjunto formado por Quirófano y UCI. Al conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario que está dentro de la habitación y el material que utiliza el paciente durante su estancia en el centro hospitalario. Aquella parte del hospital destinada al ingreso del paciente que requiere su diagnóstico, tratamiento y curación, hasta el momento del alta. En los sistemas de refrigeración, es conocida la aparición de una bacteria que en ocasiones acarrea grandes problemas, ésta se llama: Legionela. Salmonela. Escherichia Coli. Vibrio cholerae. El grado de humedad que se considera óptimo en los centros hospitalarios está comprendido entre: 20-30%. 40-60%. 30-50%. 15-30%. La cama que puede adoptar cualquier posición: horizontal, vertical, inclinada en todos los ángulos y boca abajo es la: Electrocircular. Roto-Rest. Hiperbárica. Basculante y giratoria (de Egerton Stoke Mandeville). La posición adecuada para colocar a un paciente que va a ser sometido a una intervención renal es: Posición de Sims. Decúbito supino. Posición de lumbotomía. Posición fetal. Tanto en procesos neurológicos como en procedimientos de otorrinolaringología, el paciente se posicionará en: Fowler. Semi Fowler. Fowler elevado. Todas son correctas. Cuando no se aprecian signos inflamatorios, no se penetra en el tracto respiratorio, digestivo o genitourinario y se aplica sin deficiencias la técnica quirúrgica estéril, es un tipo de cirugía: Limpia. Limpia-contaminada. Contaminada. Sucia. Aquel procedimiento en el cual la zona a invadir está evidentemente infectada con importante material de supuración, siendo este el resultado final de una herida o un absceso purulento requerirá un tipo de cirugía: Limpia. Limpia-contaminada. Contaminada. Sucia. Una cirugía que se realiza para determinar la extensión de un proceso patológico, se denomina: Diagnóstica. Exploratoria. Curativa. Reparadora. La cirugía que repara malformaciones congénitas, se denomina. Trasplante. Constructiva. Reparadora. Ablativa. Entre las 24 horas y los 7 días posteriores de una operación, se dice que le paciente se encuentra en la etapa de: Postoperatorio inmediato. Postoperatorio mediato. Postoperatorio tardío. Ninguna es correcta. Señala materiales que se consideran básicos de un quirófano. A. Aspirador, bisturí eléctrico. B. Carro de anestesia, calentador de aire para manta de calor. C. Ventana exterior, toma de oxígeno y anhídrido carbónico. D. a y b son correctas. Los celadores deberán tener en cuenta la siguiente serie de normas generales para realizar las movilizaciones de los pacientes: Mantener la intimidad del paciente en todo momento. Garantizar en todo momento la seguridad del paciente. Evitar movimientos bruscos al llevar a cabo las movilizaciones. Todas son correctas. El número de quirófanos necesarios en un hospital dependerá de: El número de operaciones que se prevé con independencia de la duración de las mismas. Población proporcional que tenga como referencia el hospital donde se ubica el servicio de quirófano. Tipos de especialidades que estén sitas en el hospital, teniendo en cuenta sus necesidades de utilización del quirófano. Todas son correctas. ¿En qué fase perioperatoria se entrega el consentimiento informado: Fase preoperatoria. Fase transoperatoria. Fase operatoria. En cualquier fase. En un quirófano la iluminación ha de cumplir con las siguientes características. Ha de iluminar de un modo intenso la zona de incisión, sin producir reflejos. No ha de producir sombras. Su tono será similar a la de la luz diurna. Todas son correctas. Entre las funciones del celador en el quirófano nos encontramos con que: Tendrán a su cargo el traslado de los pacientes desde la unidad correspondiente a quirófanos, reanimación y viceversa. Observarán las normas internas del servicio de quirófano generales para toda la Unidad, en especial las referidas a la asepsia o higiene. Introducirán y sacarán a los enfermos del Área Quirúrgica para las intervenciones, colocándolos y retirándolos de la mesa de operaciones ayudados por el personal sanitario. Todas son correctas. ¿Qué es una mesa de mayo?: Una mesa en la que trabaja el anestesista en el quirófano. Una camilla de quirófano. Una mesa auxiliar en la que trabajará la enfermera instrumentista. Todas son correctas. En lo que respecta a la posición del paciente en el quirófano, señala la respuesta correcta: El cirujano será el responsable de que la cabeza del paciente esté protegida durante este cambio de cama. Los accesorios precisos para la operación han de estar fuera del quirófano antes de que el paciente sea anestesiado. No se moverá a un paciente anestesiado sin el previo consentimiento del cirujano. En anestesia general, normalmente se coloca al paciente en la posición correcta una vez que el anestesista lo haya estabilizado. Señala la respuesta incorrecta cuando hacemos referencia al uso de los guantes por parte del celador: Los guantes constituyen una medida de prevención secundaria. Los guantes protegen individualmente al personal sanitario de un riesgo para su propia salud. Los guantes protegen a los pacientes de una posible transmisión de microorganismos por parte del personal que trabaja en el hospital. Todas son correctas. ¿Qué cirugía tiene como objetivo restablecer la funcionalidad de los órganos o tejidos, fortalecer las áreas separadas y unir tejidos o áreas separadas?: Estética. Curativa. Paliativa. Reconstructiva. ¿En qué zona del área quirúrgica está ubicado el vestuario y la zona de descanso del personal sanitario?: Zona de intercambio o zona sucia. Zona limpia. Zona estéril. Ninguna es correcta. En un quirófano pediátrico la temperatura máxima recomendada es de: 25 °C. 26 °C. 27 °C. 28 °C. ¿Qué personal sanitario forma parte de los miembros del equipo quirúrgico estéril?: El celador. El cirujano. El enfermero circulante. B y C son correctas. Para realizar una correcta extensión braquial a un paciente que va a ser intervenido, ¿Qué aspecto se debe tener en cuenta?: Se debe colocar un soporte que mantendrá el brazo extendido. El brazo del paciente debe de estar en hiperextensión. El paciente es posicionado en decúbito lateral. A y C son correctas. Señala la respuesta correcta en lo relacionado con las siguientes posiciones quirúrgicas: A. La posición decúbito dorsal es la utilizada en el quirófano para la inducción de la anestesia general. B. La posición decúbito prono cefálica, es empleada en intervenciones de neurocirugía. C. En la posición Trendelenburg, se posicionará al paciente en decúbito supino, inclinando luego la mesa de operaciones, de modo que la cabeza del paciente esté más alta que los pies. D. A y B son correctas. |