DAYPO. OPE Celador 11.11.23. Específico Tema12. SAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DAYPO. OPE Celador 11.11.23. Específico Tema12. SAS Descripción: TEMA 12. Específico. OPE Celador SAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El área de consultas externas es el núcleo fundamental de la atención ambulatoria y se caracteriza por lo siguiente: Realiza el seguimiento de pacientes dados de alta hospitalaria. Realiza procedimientos, técnicas y pruebas complementarias que no puedan realizarse en los centros de especialidades y que no implican el ingreso del paciente. Presenta una gran demanda asistencial y una de las formas más frecuentes de acceso de los pacientes a la asistencia especializada. Todas son ciertas. La función del almacén tiene como finalidad: Controlar las existencias. Determinar las necesidades. Recepcionar el material. Todas son correctas. ¿Qué nombre recibe el impreso donde las unidades o servicios presentan sus pedidos?: Vale de almacén. Hoja de pedido. Hoja de stock. Todas son correctas. La función de contar las existencias de almacén, en un momento determinado se denomina: Entradas. Almacenaje. Salidas. Inventario. Entendemos por material fungible: El material que permanece. El material de larga duración. Material que se consume con el uso. Las respuestas A y B son correctas. Qué factor se tendrá en cuenta a la hora de realizar el diseño de un almacén: No importa el coste del almacenamiento. La maximización del riesgo. Optimización del espacio disponible. La inflexibilidad para futuras adaptaciones. ¿Cuál de estos son objetivos fundamentales en el reparto de material?: Efectividad y orden. Rapidez y efectividad. Rapidez y consecuencia. Orden y caducidad. Indique cuál de los siguientes criterios para la colocación de las mercancías en el almacén son correctos: Complementariedad, compatibilidad, popularidad o frecuencia y tamaño. Complementariedad, comodidad, variedad y tamaño. Comodidad, accesibilidad, variedad y tamaño. Complementariedad, compatibilidad, variedad y tamaño. La función de contar las existencias de un almacén en un momento determinado se denomina: Entradas. Almacenaje. Salidas. nventario. ¿En qué zona del almacén se efectúa la clasificación de los productos?: Muelle de descarga. Zona de stock o almacenamiento. Zona administrativa. Recepción y control de mercancías. ¿Cuál es el objetivo final de los almacenes hospitalarios?: Proporcionar puestos de trabajo a los celadores. La distribución de pedidos. Facilitar los suministros externos del hospital. Todas las respuestas anteriores son correctas. El stock que sirve para hacer frente a la demanda imprevista de los clientes o retrasos en el plazo de entrega de proveedores es: El stock activo. El stock máximo. El stock de seguridad. El stock de capital. Señale cuál de las siguientes es una tarea a desarrollar en la recepción de la mercancía: Colocar la mercancía en su ubicación. Preservar los productos en las condiciones adecuadas de temperatura. Registro de la mercancía en la ficha de entradas. Control de caducidad. El material que tras su uso requiere ser tratado para volver a ser utilizado nuevamente se llama: Consumible o fungible. Desechable. Reutilizable. No consumible o inventariable. Los suministros que tienen como finalidad la de abastecer el almacén, desde los distintos proveedores, de la mercancía destinada al suministro interno y que previamente ha sido solicitada, se denominan: Suministros continuos. Suministros externos. Suministros internos. Suministros centralizados. En el almacenamiento nos referimos a un stock como. La cantidad de productos que se encuentran en el almacén. La cantidad de artículos consumidos. Control de las existencias de cada artículo para evitar situaciones de desabastecimiento. La cantidad de productos pedidos a suministros externos. Señale cuál de las siguientes cuestiones se relaciona con el alojamiento de los productos en el almacén: Descargar, abrir cajas y envoltorios. Evitar pérdidas, robos y mermas. Identificación clara y precisa de las estanterías. Determinar la existencia real. Dentro de las funciones del celador de almacén se encuentra: Realizar informes mensuales con la valoración económica de los movimientos del almacén. Control del gasto del almacén de los diferentes servicios peticionarios. Contratar verbalmente la adquisición de un suministro hospitalario cuando al hacer el inventario detecte el stock agotado de un producto. Ninguna de las respuestas anteriores es función del celador. El material de almacén y farmacia para su posterior entrega al servicio que lo solicite y para comprobar el stock, requiere que el celador realice alguna de las siguientes actuaciones: Recontarlo. Almacenarlo. Distribuirlo. Todas las respuestas anteriores son correctas. El criterio de realización de la distribución de pedidos es: Según la solicitud verbal de los supervisores de los servicios. Según la solicitud y demanda de los supervisores de los servicios, por medio de vales de pedido para entregarlos en su destino. No es necesaria la utilización de vales de pedido. Se deben seguir las instrucciones verbales del jefe de almacén, sin que sea necesario los vales de pedido. Es función del celador de almacenes: A. Revisar el material recibido. B. Realizar el pedido de los productos necesarios. C. Distribuir los productos, recibidos en las estanterías del almacén. D. a y c son correctas. Respecto al material de almacén y farmacia: Existe un criterio de realización, pero no es una competencia profesional de los celadores. Se recuenta, almacena y distribuye en colaboración con el personal destinado en estos servicios. No existe ningún criterio de realización para este tipo de actuaciones. Existe un criterio de realización, pero es una realización profesional propia de los auxiliares de enfermería. Señale la respuesta incorrecta: Un almacén es un espacio físico, edificio o local donde se depositan las mercancías enviadas por los proveedores para un fin. Suministro interno hace referencia al conjunto de tareas encaminadas a facilitar, desde el almacén central, dando salida al género, todo lo necesario a los distintos servicios o unidades del centro sanitario, de la mercancía por ellos demandada para poder llevar a cabo la actividad asistencial. Suministro externo hace referencia al conjunto de tareas dirigidas a abastecer al almacén central de todas las mercancías que previamente han sido solicitadas a los distintos proveedores, dando registro de entrada y codificando cada producto, y destinada a ser distribuida, como suministro interno, a los Servicios o Unidades peticionarias del centro sanitario. Los proveedores son las empresas encargadas de administrar internamente el abastecimiento de todas las mercancías que necesita un almacén para realizar las actividades propias (recepción y almacenamiento de mercancías, control de las existencias y distribución de pedidos).enfermería. ¿Qué es un código de barras?: Conjunto de signos formado por una serie de líneas y números asociados a ellas, que se pone sobre los productos de consumo y se utiliza para la gestión informática de las existencias. Conjunto de estanterías limitadas por una serie de barras sucesivas para impedir el deterioro de las existencias. Conjunto de líneas que sirven para identificar el precio máximo de los artículos. Número de líneas continuas que identifican el volumen de producto de un almacén. El material y los productos de hostelería, menaje, comestibles y bebidas, ¿qué consideración tiene dentro de los grupos de artículos que consume un hospital?: Material sanitario. Material no sanitario. Material volátil. Otro material. ¿A quién corresponde la custodia, conservación y dispensación de medicamentos de uso humano?: A las farmacias legalmente autorizadas. A los servicios de farmacia de los hospitales. A los servicios de farmacia de Atención Primaria. Todas son correctas. La farmacia hospitalaria, no: Es un servicio que depende de la dirección farmacéutica. Es un servicio centralizado del hospital. Está formada por profesionales sanitarios y no sanitarios. Todas son correctas. La distribución de medicamentos dosis/día también se denomina: Distribución individualizada. Distribución unidosis. Distribución común. Ninguna es correcta. El celador de farmacia es quien se encarga de: La distribución de medicación y demás productos a las unidades de hospitalización. Transporta cualquier producto desde cualquier unidad del hospital. Solo se encarga de distribuir medicación a las plantas. Ninguna es correcta. El celador de Farmacia: A. Recoge los pedidos destinados al servicio de Farmacia, por los distintos servicios del hospital. B. Reparte los pedidos a los servicios correspondientes. C. Realiza los pedidos de farmacia. D. A y B son correctas. ¿Cuándo se deben efectuar los cuidados post-mortem?: Antes de que los familiares conozcan la muerte del paciente. Cuando el médico haya certificado el fallecimiento. Antes de que aparezca el rigor mortis. Cuando el cuerpo esté debidamente aislado. Señala cuál de las siguientes respuestas es un signo de muerte precoz: Rigor mortis. Perdida de sensibilidad cutánea y a todo tipo de estímulos. Aparición de livideces. Enfriamiento del cadáver. Forma parte de los cuidados post-mortem a realizar: El cuidado y atención del cuerpo con dignidad y responsabilidad. Dejar la cabeza ligeramente más baja para que la sangre mantenga la cara decolorada. Mantener el cuerpo caliente para retrasar la descomposición. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes palabras no es sinónimo de muerte?: Exitus. Fracaso. Deceso. Óbito. ¿Quién debe comunicar el exitus del paciente?: Enfermería. El celador. El médico. Cualquiera de ellos. La ausencia de movimientos respiratorios y de latido cardíaco se conocen como: Algor mortis. Signos precoces de muerte. Rigor mortis. Signos tardíos de muerte. El agarrotamiento de los músculos por la pérdida de elasticidad del cadáver, se conoce como: Algor mortis. Livor mortis. Rigor mortis. Albor mortis. El rigor mortis aparece normalmente: A. A los 15 minutos del fallecimiento. B. Como muy pronto a los 30 minutos del fallecimiento. C. Como muy tarde a las dos horas después del fallecimiento. D. B y C son correctas. De los signos que se muestran a continuación, indique cuál no se corresponde con los signos precoces de muerte: Aparición de livideces. No hay latido cardiaco. No existen movimientos respiratorios. Deja de haber pulso a la palpación. ¿Qué celador realiza las funciones de vigilancia?: El celador de puerta. El celador de hospitalización. El celador de urgencias. Ninguna es correcta. ¿A quién se le debe prohibir la entrada a la institución hospitalaria?: A . A personas embriagadas. B. A personas que promuevan el alboroto. C. A cualquier persona que no tenga un justificante. D. A y B son correctas. Tendrán acceso a la institución sanitaria: La persona que tenga una identificación de autorización. La persona que vaya a donar sangre. La persona que acuda para ingresar. Todas son correctas. La ley 28/2005, del 26 de diciembre, prohíbe: Fumar en el área hospitalaria. Recibir más de dos visitas al día por paciente. Ingresar por síntomas leves de algo. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes documentos no se suele encontrar en el control de acceso y salida del hospital?: Plan de acogida. Protocolos e información de horarios. Hojas de reclamaciones. Ninguna es correcta. ¿A quién se le permitirá entrada en las zonas reservadas de máxima seguridad?: A todo el personal del hospital. Al personal que lleve una autorización para ello. A los familiares que lo deseen. Ninguna es correcta. En el registro no podrá figurar ningún dato relativo a: La ideología, creencia, religión. El origen racial. La orientación sexual del paciente. Todas son correctas. La variable que se refiere al destino inmediato del paciente tras el contacto asistencial, se le denomina: Dispositivo de la comunidad asistencial. Tipo de Alta. Circunstancias de la Atención. Todas son correctas. Las muestras biológicas deben ser trasladadas. Por el celador. Si es una gasometría arterial se debe trasladar inmediatamente. Si es un examen básico de orina y urocultivo se debe mantener en el frigorífico a 4ºC máximo 24 horas. Todas son correctas. Respecto a una muestra de sangre, su traslado al laboratorio se podrá posponer durante: A. Un par de horas si están entre 20º y 4ºC. B. Debe ser inmediatamente trasladada y analizada. C. Durante horas gracias al anticoagulante que tienen los tubos. D. A y C son correctas. El celador debe. Trasladar y reponer los colchones estropeados. Reponer el almacén de lencería. Trasladar portafirmas. Todas son correctas. ¿Qué pasa con el aumento de la temperatura en las muestras biológicas?: Que aumenta la proliferación bacteriana. Que aumenta la proliferación vírica. Que se estropea la muestra. Ninguna es correcta. El líquido cefalorraquídeo no se debe: A. Mantener en la nevera. B. Mantener a 37ºC. C. Mantener a temperatura ambiente. D. A y C son correctas. La red pública para la asistencia psiquiátrica en sus tres niveles de intervención, primario, secundario y terciario, comprende los siguientes dispositivos: Atención primaria - Centro de Salud Mental, Unidad de Hospitalización Psiquiátrica (Unidades de corta estancia), Hospital de Día, Centro de Día. Unidad de Media Estancia, Unidad de Larga Estancia. Taller Ocupacional y Piso o Vivienda Protegida. Todas son correctas. Dentro de las alteraciones de la alimentación se encuentra la anorexia nerviosa, ¿cuál de las siguientes peculiaridades no tiene que ver con esta alteración?: Hace referencia a la conducta de una personal que tiene obsesión por el control de peso y la comida. Tienen el pensamiento de que pesan demasiado, aunque están debajo del peso normal o adecuado a su fisionomía. Se caracterizan por tener episodios de atracones de comida, en los que pierden el control, con episodios de vómitos forzados, uso de laxantes o diuréticos, ayuno, etc. Mantienen un peso saludable en la que la persona que lo padece tiene miedo a aumentar de peso lo que le siguen pensamientos de asco y vergüenza. Algunos de los síntomas son anemia y debilidad, piel seca, disminución de la temperatura corporal, estreñimiento, imagen corporal distorsionada, ausencia de menstruación en las niñas y en las mujeres, peso extremadamente bajo, miedo a subir de peso y alimentación escasa y restringida. Las enfermedades mentales también se pueden clasificar según la Clasificación Internacional de las Enfermedades y Trastornos relacionados con la Salud Mental realizada por la OMS: (CIE-7). (CIE-24). (CIE-11). (CIE-13). Dentro de los síntomas de la ansiedad, podemos destacar: Taquicardia, palpitaciones, dolor precordial, sensación de paro cardíaco, palidez, opresión torácica, disnea, sensación de ahogo. Sensación de bolo esofágico, contracturas gastrointestinales, aerofagia, náuseas, vómitos. Polaquiuria, eyaculación precoz, frigidez, temblor, hormigueo, cefalea, sequedad de boca, sudoración, lipotimia, midriasis. Todas son correctas. Referente al tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo (TOC), señala la incorrecta: Tratar de impedir las conductas obsesivas y prestarle atención. Observar y registrar conductas obsesivo-compulsivas, frecuencia, momento de aparición, factores desencadenantes, etc. No hacer crítica de sus conductas y ayudarle que haga autocrítica. Aumentar su autoestima, mostrando su interés por su persona, independientemente de su conducta compulsiva, resaltando cualidades independientemente de la perfección de sus actividades. Hacerle participar en actividades que pueda obtener un éxito y/o disfrutar. Observar que tiene cubiertas las necesidades básicas puesto que puede olvidarse de ellas por pasar mucho tiempo realizando sus conductas obsesivas. ¿Qué es la ecolalia?: Son alteraciones de la articulación de la palabra, debido a un inadecuado funcionamiento de los órganos fonatorios. Es una intensa compulsión por hablar y con un curso acelerado. Es la repetición de las palabras que se acaban de oír, de forma inmediata y automática. Es un lenguaje incoherente, utilizando neologismos y formas sintácticas anormales. Qué es una alucinación?: Los elementos perceptivos que sirven de base a una interpretación errónea de la sensación percibida. Una percepción sin objeto real en la que el sujeto deforma la realidad, no siendo deseada, el paciente tiene la creencia de que es real. Percibir de manera errónea un objeto, es decir, se trata de una percepción equivocada de la cualidad sensorial. Momento en el que un individuo identifica erróneamente a alguien. La definición de Salud según la OMS es. Ausencia de enfermedad. Completo estado de bienestar Físico, Psíquico y Social. Equilibrio entre estado Biológico, Psicológico y el Entorno. Ninguna es correcta. Los dispositivos integrados en el Sistema Sanitario Público son: Centros de Salud Mental. Estructuras intermedias. Unidades de Hospitalización Psiquiátrica. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes enunciados es falso en relación con los Centros de Día de Salud Mental?: Tienen como principal objetivo el trabajo con pacientes crónicos en situación de dependencia o con medio socio-laboral desestructurado. Están encaminados a favorecer la adquisición o recuperación de habilidades sociales para mejorar el funcionamiento dentro de la sociedad, aumentando su autonomía e independencia y potenciando su integración familiar. Tienen como prestaciones básicas la atención integral al paciente en materia de salud mental, tanto en régimen de consulta como en régimen de atención domiciliaria, así como la rehabilitación e integración. Utilizan técnicas psicoterapéuticas individuales, grupales, socialización, terapias ocupacionales, etc. ¿Qué es la Amnesia?: Aumento de la capacidad de memoria en determinadas situaciones e incluso con visión panorámica de la propia vida. Pérdida de memoria respecto al período previo al trastorno. Incapacidad para recordar total o parcial una información o período vital. Ciertos factores emocionales o afectivos pueden mermar la memoria, ejemplo en estados de ansiedad. La demencia se caracteriza por: Trastornos de la memoria a corto y a largo plazo y del pensamiento abstracto. Modificaciones de la personalidad. Empobrecimiento de las capacidades mentales-cognitivas del individuo. Todas son correctas. Dentro de los servicios asistenciales que se ofrecen en las consultas externas hospitalarias se encuentran: Endocrinología. Oncología. Traumatología. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes productos no se considera material fungible?: Guantes estériles. Hojas de bisturí. Almohadas. Gasas estériles. En los almacenes, los rollos de papel de las máquinas de calcular tienen la consideración de material: Inventariable. De mantenimiento. Fungible. Común. Dentro del servicio de almacén, ¿Quién debe realizar la entrega de los pedidos programados a las personas que acuden a retirarlos?: El celador del servicio al que corresponde el pedido. El encargado de suministro. El auxiliar administrativo del almacén. El celador de almacén. Según el tipo de centro sanitario pueden existir diferentes tipos de almacenes sanitarios, como son: El almacén central. El almacén general. El almacén externo. Todos son ciertos. El almacén grande ubicado en una institución sanitaria media o grande en el que se almacenarán los productos o mercancías necesarias para abastecerlo se denomina como almacén: General. Mixto. Externo. Pequeño. Según el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo se establece: El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo. Que los edificios y locales de los lugares de trabajo deberán poseer la estructura y solidez apropiadas a su tipo de utilización. Que la exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deberá suponer un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores. Todas son ciertas. ¿A qué tipo de stock nos referimos cuando sirve para hacer frente a las demandas extraordinarias de la unidad hospitalarias?: Activo. De seguridad. Óptimo. Cerrado. ¿Qué medicamentos son almacenados en armario con cerradura y llevan impreso un círculo negó en la caja original?: Estupefacientes. Psicótropos. Hemoderivados. Ninguna es cierta. Cuando clasificamos a los materiales en función de su valor monetario como GRUPO C, nos estamos refiriendo a: Productos con un precio elevado almacenados en pequeñas cantidades y que deben estar controlados. Productos con un precio medio almacenados bajo un control medio. Productos con un precio bajo de los que existe gran cantidad de unidades en el almacén dado su alto consumo en las unidades hospitalarias. Ninguna es cierta. Cuando un producto ha superado su fecha de caducidad, a nivel microbiológico, puede tener como consecuencia: El variar su integridad. El afectar a la resistencia al crecimiento bacteriano. Variar su uniformidad y color. Formar productos tóxicos. Los medicamentos termolábiles deben conservarse entre. 2 y 8 grados. 4 y 12 grados. 6 y 12 grados. 4 y 8 grados. Cuando la etiqueta de un medicamento indica que se mantenga entre -5 y -20 grados, nos estamos refiriendo a realizar un sistema de: Refrigeración. Congelación. Refrigeración, pero sin congelación. Congelación potente. Son consideraciones generales para el almacenamiento de los productos las siguientes: El material estará lejos de fuentes de humedad o de calor. El intercambio de aire debe ser realizado de tal manera que cumplan 10 recambios por hora. El material se colocará de manera que sea sencillo de rotar, en función de la fecha de caducidad indicada en el envase. Todas son ciertas. Las fichas de almacén permiten controlar el stock de los productos y en ellas se recogerá la siguiente información: El nombre del producto. La fecha de entrada en el almacén. Las unidades devueltas (en el caso de haber llegado defectuosas. Todas son ciertas. ¿Cómo se denomina el inventario que se caracteriza por ser pequeño, y realizarse sobre un nº pequeño de productos almacenados, tratándose de un inventario parcial?: Permanente. Rotativo. Anual. Ninguna es cierta. La cantidad por la cual se emitirá el pedido expresada en días de consumos hace referencia a: El lote de reposición en días. El consumo medio mensual. El lote de reposición en unidades. El nivel de reposición en días. La Ley de Pareto. También se denomina regla 80/20. Se centra en el análisis de los productos que representan el porcentaje más elevado del gasto del centro sanitario. Ambas son falsas. Ambas son ciertas. El inventario anual, suele hacerse. Al final del ejercicio económico anual. A principios de año. A finales de año. A principio de verano. El celador de farmacia es quien se encarga de: La distribución de medicación y demás productos a las unidades de hospitalización. Transporta cualquier producto desde cualquier unidad del hospital. Solo se encarga de distribuir medicación a las plantas. Ninguna es correcta. Establecer un sistema eficaz y seguro de administración de medicamentos es función de: El laboratorio. El almacén. El servicio de farmacia. El personal de enfermería. Qué decreto aprueba el texto refundido de la Ley de Garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios: Real Decreto Legislativo 1/2015, del 24 de Julio. Real Decreto Legislativo 1/2015, del 14 de Julio. Real Decreto Legislativo 1/2005, del 24 de Julio. Ninguna es correcta. El producto destinado a una posterior transformación industrial por un fabricante autorizado, se denomina: Producto intermedio. Producto magistral. Preparado de oficina. Medicamento genérico. Los productos sanitarios tienen finalidad de: Diagnóstico, prevención, control, tratamiento o alivio de una enfermedad. Diagnóstico, control, tratamiento, alivio o compensación de una lesión o de una deficiencia. Investigación, sustitución o modificación de la anatomía o de un proceso fisiológico. Todas son correctas. En la farmacia se realizan actividades de: Control y dispensación de estupefacientes y psicótropos, así como de medicamentos extranjeros. Control de las existencias de los botiquines de las unidades y servicios que forman el hospital. Preparación y dispensación de formular magistrales, nutriciones enterales y parenterales, citostáticos. Todas son correctas. El transporte de los animales sigue la normativa. De comercio. De sanidad. De bienestar animal. Todas son correctas. El celador. No debe estar presente cuando se vaya a amortajar a las personas fallecidas. Solamente se encargarán de trasladar los cadáveres al mortuorio. Informará a los familiares de las causas de la defunción del paciente. Ayudará a las enfermeras o auxiliares a amortajar los cuerpos de las personas fallecidas. Las manchas grandes rojas-violáceas que aparecen en los cadáveres se conocen como: A. Livideces cadavéricas. B. Livor mortis. C. Algor mortis. D. A y B son correctas. Tras el fallecimiento, el cadáver se debe colocar: En decúbito prono, con los brazos a los lados, las palmas de las manos hacia abajo o cruzadas debajo de su abdomen. En decúbito supino, con los brazos a los lados, las palmas de las manos hacia abajo o cruzadas sobre el abdomen. En decúbito prono, con los brazos extendidos y las palmas de las manos hacia arriba. En decúbito supino, con los brazos extendidos y las palmas de las manos hacia arriba. El escapelo se utiliza en la sala de autopsias para: Seccionar partes blandas y cartílagos. Seccionar partes duras. Extraer el encéfalo y la médula espinal. Medir. Las sondas almacenadas y graduadas para explorar conductos pequeños se conocen como: Estiletes. Compás de espesor. Escoplo en T. Raquítimo. Las pinzas de Michel se utilizan para: Abrir el raquis. Quitar grapas. Abrir el cráneo. Ninguna es correcta. Colocar el cadáver encima de la mesa de autopsias es función de: El personal de enfermería. El TCAE. El celador. El médico. ¿En cuál de las siguientes opciones no estaría indicada la autopsia clínica?: En las muertes que la autopsia pueda contribuir a la explicación de las complicaciones médicas surgidas. En todas las muertes cuya causa sea conocida. En las muertes no esperadas e inexplicables. En las muertes por infecciones de alto riesgo y enfermedades contagiosas. ¿A qué temperatura debe estar el depósito de cadáveres para mantenerse refrigerado?: Menos 4 grados centígrados. A 4 grados centígrados. A 8 grados centígrados. Menos 8 grados centígrados. Un sudario es: El saco en el que se guarda el cadáver. Un saco de PVC con cremallera. Una mortaja. Todas son correctas. La identificación del personal es: Única. Intransferible. Identificativa con DNI. Todas son correctas. Si hay un desperfecto en el mobiliario, deberás como celador que trabaja en la institución sanitaria. Avisarlo a los superiores. Arreglarlo uno mismo/a. No hacer nada. Avisarlo al personal de esa planta o lugar. Si un familiar te pregunta por el estado de salud de un paciente: No debes facilitarle esa información. Si conoces al paciente puedes hablarle del mismo. Puedes informarle del pronóstico, pero no de su tratamiento. Todas son correctas. Las funciones de la historia clínica son. Asistencial y Docente. Investigación Clínica e Investigación epidemiológica. Planificación y gestión de recursos asistenciales, jurídico-legal y controles de calidad asistencial. Todas son correctas. Dentro de los requisitos de las características de la historia clínica, no se encuentra el ser: Única, exacta y veraz. Acumulativa. Complementaria. Integrada. Dentro de la historia clínica se encuentran varios tipos de documentos que pueden completarla, estos son: Hospitalización, urgencias. Consultas externas, atención primaria. Ninguna es correcta. A y b son correctas. Dentro del episodio de hospitalización se encuentra: Hoja estadístico-clínica e informe de alta. Gráficas. Evolución asistencial. Ordenes médicas. De los episodios de consultas externas, no es cierto que: Deberá estar separada y debidamente identificada como perteneciente a consultas externas. Será el soporte adecuado para la actividad de consultas externas y existirá una documentación específica para cada especialidad a la que acude el paciente. No constará como mínimo de la información del paciente. Constará de la evolución física del paciente, de la anamnesis e informe resumen del proceso asistencial. La esquizofrenia en la que existen delirios organizados de grandeza o persecución, alucinaciones auditivas y un alto nivel de ansiedad. Son cautelosos, recelosos, reservados, hostiles, resentidos, violentos o suicidas. Es de aparición tardía y pronóstico bueno con tratamiento, es de tipo: Catatónica. Indiferenciada. Paranoide. Residual. La psicosis afectiva bipolar se denomina también: Neurosis obsesiva. Psicosis paranoide. Psicosis Maniaco-depresiva. Neurosis afectiva. El pronóstico de la esquizofrenia es de: Muchos pacientes se estabilizan a los 10-15 años después del inicio de la enfermedad, es decir, la enfermedad no empeorará e incluso puede disminuir su gravedad. Del 20 al 30% de los pacientes lograrán llevar una vida relativamente normal, el otro 20 o 30% experimentarán síntomas moderados. Del 40 al 60% de los pacientes lleva una vida perturbada por el trastorno. Todas son correctas. Entre las complicaciones físicas que produce la anorexia nerviosa, se encuentra. Manos y pies fríos. Sudor en pies y manos. Alteraciones dentarias. Alteraciones en el color de la piel. Las alucinaciones, se consideran uno de los síntomas más característicos de la esquizofrenia, afectando a todos los sentidos, ¿Cuáles se consideran más frecuentes?: Las alucinaciones auditivas y visuales. Las alucinaciones táctiles. Las alucinaciones olfativas y gustativas. Las alucinaciones olfativas. En el retraso mental, el cociente intelectual (CI) moderado, ¿entre qué intervalos se consideraría?: Entre 20-30 a 35-40. Entre 50-55 a 70. Entre 35-40 a 50-55. Entre 20 a 65. El suicidio involuntario se define como: Es el intento de suicidio, que llega a convertirse en auténtico, por no controlar la situación. Es el suicidio que por causas imprevisibles falla. Es el suicidio en el que se utilizan sistemas eficaces y llega a consumarse. Es el suicidio en el que se utilizan sistemas eficaces y no llega a consumarse. Los grupos de edad con más riesgo de suicidio son: Niños y adolescentes. Adolescentes y ancianos. Niños y ancianos. Adultos y niños. ¿Qué es el trastorno distímico?: Las conductas que se asocian con la depresión grave van desde la parálisis a la agitación, cualquier pensamiento, movimiento o actividad expresa sentimientos de escasa valía, culpa y desesperación. La evolución es variable, hay individuos que padecen episodios depresivos aislados con varios años de diferencia entre ellos, otros experimentan episodios con mayor frecuencia a medida que envejecen. Consiste en una depresión moderada con una duración de más de dos años. Los pacientes están tristes y son autocríticos de forma crónica; se consideran incapaces y poco interesantes y suelen manifestar síntomas de depresión moderada: bajo nivel de energía, escasa capacidad de decisión, dificultades en la alimentación o el sueño. Existe cuando los episodios depresivos mayores se repiten de forma rutinaria durante más de dos años. Los fármacos de elección en las psicosis, esquizofrenia son: Los neurolépticos, también denominados antipsicóticos. Los antidepresivos. Los ansiolíticos. Ninguno de ellos. El paciente con manía que mantiene al menos dos años de oscilaciones de ánimo perdurables (ligeramente exaltado o decaído), pertenece al grupo: 1. 2. 3. Ciclotímico. El Alzheimer es: La demencia más común de las personas mayores. Una demencia degenerativa del sistema nervioso. Resultan sobre todo afectadas las células de cierta parte del cerebro, la corteza (la parte exterior). Todas son correctas. ¿Qué es la Abulia?: Embotamiento mental, su discurso y su pensamiento son pobres, sufren bradipsiquia entendida como el pensamiento enlentecido o inhibido pudiendo llegar, en los casos más graves, al bloqueo y mutismo.. Lenguaje redundante. Impotencia para tomar iniciativas o decisiones y cumplir actividades necesarias para el paciente. Ninguna es correcta. Para lograr la prevención, asistencia y rehabilitación de las personas aquejadas de un trastorno psiquiátrico son necesarios recursos materiales, estos son los dispositivos que existen en: Un Área de Salud Mental. Una Zona de Salud Mental. Hospital de Salud Mental. Una comunidad de Salud Mental. Responde la respuesta correcta con relación a las Unidades de Apoyo de salud mental: Son Equipos Interdisciplinarios. Deben coordinarse adecuadamente con los recursos sociales de su ámbito, prestándoles asesoramiento y apoyo cuando proceda. Su ámbito territorial de actuación supera la zona básica de salud y actúan de forma integrada y coordinada con los recursos especializados del departamento en el ámbito correspondiente a cada especialidad. Todas son correctas. Dentro de las actividades que se desarrollan en estos dispositivos de Salud Mental por el equipo multidisciplinar que lo forma, se destacan: Consultas de acogida, de seguimiento o urgentes, psicoterapias de grupo, de parejas o individuales, intervenciones en crisis tanto en el centro como en el domicilio, administración de tratamientos tanto en el centro como en el domicilio. Visitas domiciliarias (de acogida o de seguimiento). Desarrollo de programas específicos de salud mental comunitaria preventivos, divulgativos o de educación sanitaria. Todas son correctas. La Unidad de Hospitalización de Agudos, tiene una duración estimada por ingreso de: 30 a 50 días. 15 a 30 días. 2 a 3 meses. 3 a 6 meses. Para lograr los objetivos de los Hospitales de Día de salud mental, se desarrollan los siguientes programas: Ocupación y empleo, orientado a pacientes que no realizan ninguna actividad y que desean aprender alguna actividad o bien estar ocupados. Ocio y tiempo libre, dirigido a los pacientes con dificultades para organizarse su tiempo libre y aficiones. Adherencia al tratamiento, dirigido a los pacientes con problemas de abandono del tratamiento que origina continuos ingresos hospitalarios. Descanso familiar, el hecho de que los pacientes pasen más tiempo en el centro ayuda a los familiares a disponer de mayor tiempo. Todas son correctas. |