DAYPO. OPE Celador 11.11.23. Específico Tema16. SAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DAYPO. OPE Celador 11.11.23. Específico Tema16. SAS Descripción: TEMA 16. Específico. OPE Celador SAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El marco general en el que se desarrollan las acciones preventivas se regula en la: Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 30/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 30/1995 de 7 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/2005 de 7 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales consta de: 54 artículos, 12 disposiciones adicionales, 2 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 2 disposiciones finales. 54 artículos, 15 disposiciones adicionales, 1 disposición transitorias, 1 disposición derogatoria y 2 disposiciones finales. 54 artículos, 15 disposiciones adicionales, 2 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 2 disposiciones finales. 54 artículos, 15 disposiciones adicionales, 2 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 1 disposición final. Cuando estamos hablando de riesgos laborales, se entiende por Prevención: Exclusivamente al conjunto de actividades que se adoptan en todas las fases de la actividad de la empresa. Exclusivamente al conjunto de medidas que se adoptan para evitar los riesgos derivados del trabajo. Exclusivamente al conjunto de actividades y medidas que se adoptan en todas las fases de la actividad de la empresa, para evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Ninguna es correcta. El Nivel 2 (19 en Andalucía) de la clasificación de las Unidades de prevención, está formado por: Un técnico superior en Protección de Riesgos Laborales especialista en seguridad en el trabajo, un facultativo especialista en medicina del trabajo y un enfermero de empresa. Un técnico superior en Protección de Riesgos Laborales, especialista en seguridad en el trabajo y un técnico superior en Protección de Riesgos Laborales especialista en higiene industrial. Tres técnicos superiores en Protección de Riesgos Laborales especialistas en seguridad en el trabajo, higiene industrial y ergonomía psicología aplicada. Ninguna es correcta. Los diferentes tipos de riesgos que se pueden encontrar en el entorno de su trabajo son: Riesgos de seguridad.. Riesgos higiénicos. Riesgos ergonómicos y psicosociales. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Se considera accidente de trabajo: Los producidos en el centro de trabajo, exclusivamente. Los producidos en el centro de trabajo y los producidos fuera de éste, pero dentro del recinto de la empresa (denominados in itinere). Los producidos en el centro de trabajo y siempre los producidos fuera de éste (denominados in itinere). Los producidos en el centro de trabajo y los producidos fuera de éste (denominados in itinere); siempre que exista una relación entre el desplazamiento y la prestación del trabajo. A modo de indicación general, el peso máximo que se recomienda no sobrepasar (en condiciones ideales de manipulación manual) es de: 30 Kg. 25 kg. 15 Kg. 40 Kg. Las manos deben lavarse: Después de las operaciones de limpieza, al terminar cada tarea y después de quitarse los guantes. Antes y después de tocar a cada paciente. Antes y después de tocar a cada paciente. Todas son correctas. Las mascarillas y protección ocular se deberán utilizar en los siguientes casos. A. Se prevea la producción de salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales. B. Al manejar objetos, materiales o superficies B. contaminados con sangre. C. Al entrar en contacto con la piel no intacta o mucosas. D. A y B son correctas. Las medidas preventivas que un celador debe tomar para reducir la exposición y/o sus consecuencias de riesgo por cortes son: A. El vidrio roto se depositará en envases o contenedores rígidos y resistentes señalizando la presencia en el interior. B. Los objetos afilados se transportarán en estuches o fundas especiales. C. Los objetos de vidrio nunca se debe eliminar en papeleras o bolsas de plástico. D. A y B son correctas. En función del riesgo de infección, los agentes biológicos se pueden clasificar en: 3 grupos. 4 grupos. 5 grupos. Ninguna es correcta. El sistema de aislamiento que está diseñado para prevenir la colonización o las enfermedades debidas a agentes altamente contagiosos que no quedan controlados por el aislamiento estricto se denomina: Estricto. Por contacto. Respiratorio. Entérico. Cuando se tenga que elevar una caja, el celador deberá: Aproximarse a la carga, separar ligeramente los pies y flexiona las rodillas. Inclinarse ligeramente la espalda hacia delante manteniendo la columna alineada. Recoger la carga lo más cerca posible del cuerpo y vuelve a la posición derecha estirando las piernas y manteniendo la columna recta. Todas son correctas. El Reglamento Andaluz de Residuos clasifica los residuos en el Título V, Capítulo IX del: Decreto 73/2016, del 20 de marzo. Decreto 73/2012, del 20 de enero. Decreto 73/2012, del 20 de marzo. Decreto 76/2016, del 20 de marzo. Los residuos sanitarios que se recogerán en garrafas blancas especialmente diseñadas y homologadas para su transporte, pertenecen a: Residuos citotóxicos o citostáticos. Residuos químicos líquidos. Residuos químicos sólidos no citostáticos. Residuos de restos anatómicos. El contenedor destruible o reutilizable de color verde de 60 litros se utiliza para residuos: Infecciosos. Citotóxicos. Punzantes. Reactivos de laboratorio. Los residuos de clase III requieren un control en su: Manipulación y recogida. Almacenamiento y transporte. Tratamiento y eliminación posterior. Todas son correctas. Los residuos extraídos de las diferentes zonas y unidades del centro se trasladarán al almacén habilitado para el depósito temporal de los mismos con una periodicidad máxima de: 8 horas. 10 horas. 24 horas. 12 horas. El proceso mediante el cual se someten a los residuos a una corriente de vapor de agua capaz de eliminar totalmente los microorganismos presentes, se conoce como: Incineración. Esterilización a vapor. Desinfección química. Ozonización. El Comité de Seguridad y Salud: Es el Órgano paritario de participación en la empresa. Es un Órgano paritario de control de las empresas. Es un Órgano paritario de control y participación en la empresa. Es un Equipo formado por los trabajadores de una empresa con funciones de control sobre la misma. Son funciones de las Unidades de Prevención: Evaluar factores de riesgo. Determinar prioridades en la adopción de medidas preventivas, información y formación de trabajadores. Información, asesoramiento a los órganos de participación y representación y, vigilancia y control de la salud de los trabajadores relacionados con los riesgos derivados del trabajo. Todas son correctas. Las enfermedades profesionales son aquellas. Cuya causa es directamente identificable con un factor del ambiente de trabajo. Cuya causa es directa o indirectamente identificable con un factor del ambiente de trabajo. Cuya causa es indirectamente identificable con un factor del ambiente de trabajo. Cuya causa es directamente identificable o no, con un factor del ambiente de trabajo. No se deberían manipular cargas en postura sentado de más de: 5 Kg. 8 Kg. 10 Kg. 15 Kg. Cuando la sangre o fluidos de un paciente pueda entrar en contacto con la propia vestimenta del celador, se deberá utilizar: Guantes. Mascarilla. Protección ocular. Bata. 6. Agente biológico del grupo _______ es aquél que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz: 1. 2. 3. 4. De los siguientes riesgos, ¿cuál no pertenece a la unidad de laboratorio?: Caída de personas al mismo nivel. Residuos peligrosos sanitarios. Carga postural. Exposición a productos químicos. La salud laboral tiene la finalidad de: Fomentar y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores. Prevenir todo daño a la salud de los trabajadores por las condiciones de trabajo. Proteger al trabajador en su empleo contra los riesgos para la salud. Todas son correctas. La Ley de prevención de riesgos laborales realiza las siguientes definiciones: A. Un riesgo laboral es posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. B. Un riesgo laboral es posibilidad de que un trabajador no sufra un determinado daño derivado del trabajo. C. Un riesgo grave e inminente es aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores/as. D. A y C son correctas. Los residuos citostáticos abarcan: A los restos de medicamentos anticancerosos no aptos para su uso terapéutico. Al material sanitario de un solo uso que haya estado en contacto con el fármaco. Al material de protección del manipulador. Todas las respuestas son correctas. El Plan de Gestión de Residuos de la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud indica que los recipientes o envases que contengan residuos peligrosos deberán estar: (Indique la respuesta Incorrecta). Etiquetados de forma clara, legible e indeleble. Provistos de un código de identificación de residuos. Con fecha de envasado. Tener un tiempo de almacenamiento de los residuos peligrosos, por parte de los productores no podrá ser superior a 12 meses. De acuerdo con lo establecido los procedimientos del Plan de Gestión de Residuos del Servicio Andaluz de Salud, los Viales y jeringas con restos de la vacuna y las vacunas caducadas serán eliminadas como: Grupo II. Residuos Generales asimilables a urbanos. Grupo II A. Residuos sanitarios asimilables a urbanos. Grupo III A. Residuos peligrosos sanitarios. Grupo III.B. Residuos químicos y citostáticos. Los citostáticos son muchos y de naturaleza muy variada, por lo que el margen de estabilidad y seguridad es estrecho. Los factores externos que afectan a la estabilidad de los citostáticos son: Tipo de diluyente empleado. Condiciones de la luz. . Temperatura. Todas las respuestas son correctas. Los materiales citostáticos serán sometidos a un proceso de: Incineración. Esterilización dinámica. Desinfección química. Ozonización. El personal que manipule los residuos sanitarios durante su transporte, deberá: Llevar guantes resistentes a los pinchazos por agujas, vidrios y otros materiales punzantes. Disponer de una ropa exclusiva para este trabajo. Utilizar gafas y mascarilla cuando se sospeche que pueden producirse aerosoles o salpicaduras. Todas son correctas. La identificación externa de las bolsas, recipientes y contenedores con “Residuos de riesgo” hace referencia a residuos sanitarios de: Grupo 1. Grupo 2. Grupo 3. Grupo 4. Las operaciones de gestión del manejo de residuos biosanitarios o residuos citotóxicos que comprende las operaciones de recogida, transporte, almacenamiento, valorización y eliminación se basan entre otras en: Identificar cada tipo de residuo y normalizar el tratamiento general. Mezclar residuos de diferentes clases. Depositarlos en los lugares adecuados. Asegurar que cada residuo sigue el procedimiento de eliminación general que garantiza en todo momento la seguridad pública. El agente patógeno que puede causar una enfermedad en el hombre y pueda suponer un peligro para los trabajadores existiendo generalmente profilaxis o tratamientos eficaces, pertenece al grupo de riesgo: Grupo 1. Grupo 2. Grupo 3. Grupo 4. Los cadáveres y restos humanos con entidad, procedentes de abortos u operaciones quirúrgicas, pertenecen a: A. Clase IV. B. Residuos anatómicos humanos. C. Clase IV. D. A y B son correctas. La eliminación del contenedor de color _____________ siempre se hará por incineración. Rojo. Azul. Amarillo. Negro. Los dos factores determinantes del riesgo de caídas a distinto nivel son: A. El tipo y estado del suelo. B. Las características del calzado utilizado. C. Los elementos de las paredes. D. A y B son correctas. Entre los principales factores de riesgo por cortes no se encuentra: Gasas. Tijeras. Material de vidrio. Lancetas. Agente biológico del grupo _________ es aquél que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre. 1. 2. 3. 4. La penetración de agentes biológicos por piel sana, o con heridas y lesiones, o por accidente por vía transcutánea se realiza a través de la: Vía respiratoria. Vía dérmica y/o parenteral. Vía digestiva. Vía conjuntiva. El celador deberá evitar durante la manipulación de cargas lo siguiente: Flexionar o girar la espalda. Mover la cintura. Colocar los brazos en ángulo de 30. Colocar los pies juntos. Ante un accidente laboral con exposición a sangre o fluidos corporales, se deben aplicar una serie de medidas u acciones. ¿Cuál es la primera de ellas?. Terminar la tarea que estábamos realizando. Comprobar el estado inmunológico del paciente. Limpieza de la herida con Iodóforo. Comunicación al servicio de prevención. La manipulación manual de cargas incluye la: Manipulación de objetos inmóviles y de pacientes. Manipulación de objetos móviles y de pacientes. Manipulación de objetos inmóviles y de personal sanitario. Ninguna es correcta. Las precauciones universales deben aplicarse a todo paciente que tenga o no confirmado un diagnóstico por las siguientes razones: Las personas infectadas pueden no tener síntomas. La persona puede infectar en períodos que la enfermedad no es detectable por los exámenes de laboratorio existentes. Puede existir discriminación en los cuidados produciéndose deterioro en la calidad de los servicios que se brindan. Todas son correctas. Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material genético se denomina: Agente biológico. Microorganismo. Cultivo celular. Ninguna es correcta. En el caso de transporte de materiales voluminosos (bolsas de basura, ropa, etc.) su apilamiento no deberá impedir la visibilidad del usuario hace referencia a: Prevención de caídas a distinto nivel. Prevención de riesgo por cortes. Prevención de riesgo por choque o cortes. Prevención de riesgos contra incendios. Las medidas preventivas para reducir las caídas a distinto nivel, que debe tomar un celador son todas menos una de las que enumeramos a continuación: Los suelos serán de material no resbaladizo. Se recomienda eliminar con rapidez los desperdicios, las manchas de líquidos, los residuos de sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo. Evitar el almacenamiento de material de vidrio en estanterías insuficiente. Los peldaños estarán dotados de tiras antideslizantes. Los residuos de restos anatómicos mezclados en formol serán eliminados en el contenedor. Marrón. Verde. Rojo. Amarillo. Las vacunas vivas y atenuadas pertenecen a los residuos sanitarios: Residuos generales asimilables urbanos. Residuos sanitarios asimilables a urbanos. Residuos sanitarios peligrosos. Residuos humanos. Las pilas, baterías o productos de limpieza, pertenecen a la: Clase I. Clase II. Clase III. Clase V. ¿A qué clase de residuo sanitario pertenece el cartón o los restos de comida?: Clase I. Clase II. Clase III. Clase V. El agente biológico que resulta poco probable que cause enfermedad en el hombre, pertenece al grupo de riesgo: Grupo 1. Grupo 2. Grupo 3. Grupo 4. ¿Las vacunas inactivadas serán eliminadas como residuos del grupo?: Grupo III.A Residuos peligrosos sanitarios. Grupo III. B (residuos químicos y citostáticos). Residuos del grupo II (Residuos generales asimilables a urbanos). Grupo II. A (Residuos sanitarios asimilables a urbanos). El pictograma formado por tres medias lunas sobre un círculo, pertenece a: Residuos biosanitarios especiales. Residuos citotóxicos. Residuos radioactivos. Residuos radioactivos. Es importante que el personal sanitario: Colabore en la gestión de los residuos sanitarios. Colabore en el uso adecuado de los residuos sanitarios. Tenga un conocimiento específico sobre la clasificación y manejo de la eliminación de los residuos sanitarios. D. Todas son. Todas son correctas. La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo, no deben suponer un riesgo para la salud y seguridad de los trabajadores. Con lo que se deberán evitar: La irradiación excesiva. Los cambios bruscos de temperatura. Las temperaturas y humedades extremas. Todas son correctas. El sistema de aislamiento adecuado para una Hepatitis A es: Estricto. Por contacto. C. Respiratorio. Entérico. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál no es una medida higiénica que contribuya a aumentar la seguridad de los trabajadores ante la exposición de riesgos biológicos?: Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo en las que exista un riesgo biológico. Proveer a los trabajadores de prendas de protección apropiadas o de otro tipo de prendas especiales adecuadas. Recoger y tirar los pañales usados y otros residuos sanitarios en cualquier recipiente. En caso de tener alguna herida en las manos, taparla con un apósito de plástico o tirita impermeable antes de empezar a trabajar y utiliza guantes durante todas las operaciones. Las medidas de protección necesarias ante un agente biológico son: Evaluación de riesgos. Sustitución de agente biológico menos peligroso. Medidas higiénicas. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes precauciones sobre el manejo de objetos cortantes o punzantes es incorrecta?: Tener precaución de no dejarlos abandonados en cualquier sitio. Excepcionalmente se podrá encapsular agujas u objetos cortantes / punzantes después de su uso. El personal que manipule objetos cortantes se responsabilizará de su eliminación. No manipular residuos en el interior de los contenedores. Algunas precauciones universales que el celador debe saber son: A. Considerar a todas las muestras como potencialmente infecciosas. B. Vacunación de la Hepatitis C. C. Señalización de muestras ya que todas deben considerarse potencialmente infectadas. D. A y C son correctas. Las condiciones ambientales son factor que influye en los riesgos laborales. De los siguientes, ¿Cuál forma parte de este grupo?: Carga física. Manipulación, almacenamiento y transporte. Radiaciones. Productos químicos. La penetración de agentes biológicos a través de la ingestión de alimentos, o mala higiene de manos se realiza a través de: Vía respiratoria. Vía dérmica y/o parenteral. Vía digestiva. Vía conjuntiva. Entre los mínimos exigibles para el calzado de un trabajador sanitario se encuentran: El peso del zapato debe oscilar entre 200 y 300g. No es conveniente utilizar calcetines muy ajustados. El tacón puede llegar a tener una altura de 3-5 cm. Todas son correctas. Los residuos citostáticos se recogerán en contenedores: De más de un solo uso. De polietileno o de poliestireno. De manera que permitan la incineración parcial. De cierre automático. El almacenamiento temporal de residuos no debe superar nunca: Las 12 horas. La semana. Las 24 horas. Las 72 horas. Los colores de los contenedores que se utilizan en la gestión de residuos son: Blanco, verde, marrón, amarillo, azul. Blanco, amarillo, verde, azul. Blanco, azul, verde, marrón. Blanco, verde, amarillo, negro, azul. De las siguientes sustancias, cual no entra en la categoría de Biorresiduo: Residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares. Residuos alimenticios y de cocina, procedentes de servicios de restauración colectiva y establecimientos de venta al por menor. Residuos provenientes de aceites minerales o sintéticos industriales o de lubricación, que hayan dejado de ser aptos para su empleo originalmente previsto. Residuos biodegradables de jardines y parques. Entre las medidas generales de prevención de los riesgos biológicos se encuentran: Utilización de medios seguros para la recogida, almacenamiento y evacuación de residuos por los trabajadores. Establecimiento de planes para hacer frente a accidentes de los que puedan derivarse exposiciones a agentes biológicos. Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera del lugar de trabajo. Todas son correctas. El contenedor destruible o reutilizable de azul verde de 60 litros se utiliza para residuos: Infecciosos. Citotóxicos. Restos de animales. Reactivos de laboratorio. Se entiende por residuo cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anexo de la Ley: 10/1998, de 21 de abril. 10/1998, de 21 de mayo. 10/1996, de 21 de mayo. 10/1996, de 21 de abril. Todos los residuos biosanitarios especiales punzantes o cortantes, deben acumularse en envases que cumplan las siguientes especificaciones: Imperforables. Opacos, impermeables y resistentes a la humedad. Señalizados con el pictograma de Biopeligroso y el texto asociado. Todas son correctas. Uno de los prvoblemas más importantes que pueden aparecer durante el transporte de los residuos dentro de un centro hospitalario es: Rotura de la bolsa. Incorrecta clasificación. Confusión del personal que transporta los residuos. Ninguna es correcta. |