option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

daypo prácticas sociales

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
daypo prácticas sociales

Descripción:
practica para parcial

Fecha de Creación: 2025/11/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 61

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Etnogafía como herramienta para construir problemáticas de manera situada... objetivo de la etnografía. tarea del etnógrafo. subjetividad de los actores. universos de sentido.

Conceptos e ideas para unir. matrices de aprendizaje. Función de la problematización en la práctica profesional. Neutralidad de la mirada. El lugar de las otras personas. La problematización como operación metodológica. El devenir del problema.

Nos preguntamos por qué pensamos lo que pensamos. A continuación, le proponemos los conceptos e ideas principales para que usted los relacione con su definición. Suposiciones de un paradigma. Revoluciones paradigmáticas. Sistema de categorías. Discontinuidades en la episteme. Episteme. Paradigma.

Se planteó la importancia de historizar el presente. A continuación, le proponemos un listado de los conceptos e ideas principales de ese apartado para que usted los relacione con su definición. Configuraciones problemáticas. Pensamiento crítico. Historización del presente. El análisis histórico vuelve frágiles a las cosas. Historia de la locura. Mirada históricamente construida.

Nos preguntamos qué es un problema social y qué relación tiene con los problemas públicos. A continuación, les proponemos un listado de los conceptos e ideas principales para que usted los unacon su definición. Problema social. Carácter extendido. Carácter temporal. Problema público. Percepción homogénea del problema. Configuración de definiciones públicas.

Unir los conceptos trabajados con las definiciones correspondientes. Etnografía. Descripción densa. Pentecostalismo en las clases populares. Enfoque criticado por Pablo Semán. Autonomía y creatividad de los actores sociales. Producción cultural de los sectores populares.

Nos preguntamos qué características tiene nuestra forma de razonar y de pensar. A continuación, les presentamos un listado de características para que usted las relacione con su significado. Saber científico. Desperdicio de experiencias. Conocimiento dicotómico. Jerarquías naturalizadas.

Unir el concepto desarrollado por Boaventura de Sousa Santos con su definición correspondiente: Razón metonímica. Razón proléptica. Sociología de las ausencias. Sociología de las emergencias. Ecología de los saberes. Ecología del reconocimiento.

¿Cuál es la contrapropuesta de Boaventura de Sousa Santos a la razón proléptica?. La Sociología de las Emergencias. La Sociología de las Ausencias. La razón metonímica. La ecología de saberes. La ecología del reconocimiento.

En el ejemplo del guiño, ¿qué logramos identificar si estamos en modo “descripción densa”?. Identificaremos la estructura social que hace que los tres jóvenes guiñen sus ojos al mismo tiempo. Seremos capaces de distinguir la jerarquía de estructuras significativas que les dan sentido a esos guiños. Lograremos entender por qué guiña cada uno de los jóvenes. Podemos describir que los tres jóvenes contraen rápidamente el parpado del ojo derecho. Seremos capaces de visibilizar la verdad que subyace a estas prácticas. nterpretamos que los guiños no son un fenómeno social digno de ser estudiados.

¿Qué propone la ecología de saberes?. La capacidad de distinguir lo que es producto de la jerarquía y lo que no lo es. Una constelación de saberes en la que todos sean iguales. Dentro de la ecología de saberes, el saber científico es consciente de sus propios límites y dialoga con otro tipo de saberes. La recuperación de aquellos conocimientos que fueron desechados por los avances tecnológicos. La producción de un tipo de conocimiento que vuelva al mundo más sustentable.

¿Cuáles son los dos grandes efectos que tiene la racionalidad occidental en nuestra manera de pensar según Bonaventura de Sousa Santos?. La naturalización de las jerarquías y la coexistencia armoniosa de diferentes saberes. La necesidad de pensar en términos dicotómicos y la desnaturalización de las diferencias. La “descrebilización” de otros saberes y experiencias y la invisibilizarían de las jerarquías. La contracción del presente y la expansión del futuro. La expansión del presente y la contracción del futuro.

¿Cuál es el objetivo de la etnografía?. Recuperar el sentido, las sensaciones y los sentimientos que los sujetos le otorga a sus propias prácticas y utilizarlo como insumo para la explicación de los fenómenos sociales. Investigar desde una posición exterior, por fuera de los sujetos a los que estudia. Explicar que hacen los sujetos a través de lo que ellos dicen. Lograr entender la realidad subyacente a los fenómenos sociales. Visibilizar las lógicas sociales que hacen que los sujetos actúen de determinada manera.

Garriga Zucal estudió las hinchadas de fútbol en Argentina y presta atención a las relaciones entre barras bravas e hinchada. ¿Qué muestra su investigación?. Entre las barras bravas y la hinchada hay diferencias irreconciliables. Entre la hinchada y el barrio se tejen redes sociales de mutua dependencia y reciprocidad: no toda práctica de los barrabravas debe pensarse como delito. Todas las practicas de las barras bravas son delictivas. La característica principal de la relación entre barras bravas e hinchada es clientelar. La hinchada les tiene miedo a las barras bravas y por eso no son combatidas.

¿Cuál es la característica principal de la razón metonímica?. Plantea la realidad en términos dicotómicos. Desnaturaliza las jerarquías. Piensa al futuro como lineal y progresivo. Capta solo una parte de la experiencia, y la toma por el todo. Identifica las señales y pistas que muestran otro futuro posible.

Sebastián Pereyra dice que un problema implica una definición moral ¿Por qué?. Porque afecta el buen nombre y honor de las personas. Porque des producto de la pérdida de valores sociales. Porque no cambia a través del tiempo. Porque nombrar un problema implica que hay algo que está mal, que lago debe hacerse al respecto. Y esto depende de cierto sistema de creencias. Porque la solución debe apelar ciertos valores de la sociedad.

¿Qué sucede cuando Gusfield analiza el proceso de construcción del problema de conducir alcoholizado?. Descubre que siempre existió la relación entre la ingesta de alcohol y los accidentes de crímenes. Encuentra que este problema siempre se construyo de la misma manera. Entrevista a muchas personas y todas tienen diferentes puntos de vista. Se da cuenta que la percepción homogénea del problema vuelve muy difícil la posibilidad de pensar otra definición o solución alternativa. Le asombra que aparezcan muchos actores asumiendo su responsabilidad en el problema.

¿Sobre qué dimensión pone el foco la noción de problema público?. El procedimiento a través del cual ciertas categorías que se utilizan para definir la realidad se organizan de una manera en particular e identifican ciertas situaciones como problemáticas. La manera en la que un problema preexiste en la realidad. Las estrategias de las personas afectadas para lidiar con este problema. Los datos y las estadísticas que caracterizan a ese problema. La cantidad de personas que se ven afectadas por ese problema.

¿Por qué es importante para Michel Foucault entender la historia de los problemas?. Porque nos permitirá entender la esencia del problema. Porque la manera en la que pensamos un problema no es estática ni ahistórica, sino que es producto de conflictos, luchas y tensiones. Porque en esa historia encontraremos la solución del problema. Porque podremos identificar al culpable original del surgimiento de ese problema. Porque al conocer los errores del pasado podremos evitar cometerlos de nuevo.

¿Qué planteó Thomas Kuhn en La estructura de las revoluciones científicas?. La evolución de la teoría científica proviene de circunstancias y posibilidades intelectuales que están sujetas al cambio. El conocimiento es absoluto y no hay discusiones entorno a su veracidad por parte de la comunidad científica. La ciencia es lineal y acumulativa. Hay una única verdad y el objetivo de la ciencia es encontrarla. La evolución de la teoría científica se basa en acumular hechos.

¿Por qué se plantea que la perspectiva define al objeto?. Porque las herramientas técnicas que utilizamos para intervenir son cuestiones objetivas. Porque hay un enfoque consensuado en la formación de los trabajadores sociales. Porque no hay una mirada neutra: las herramientas que utilizamos para entender la realidad incorporan cierta manera de entender las relaciones sociales. Porque el enfoque interdisciplinar enriquece el objeto a intervenir. Porque debemos prestarle atención a lo que los sujetos dicen sobre ellos mismos.

¿Qué lugar ocupa la problematización en el campo del Trabajo Social?. Es una herramienta teórico-metodológica que permite poner en tela de juicio nuestros propios saberes y prejuicios. Facilita la consolidación de nuestros propios saberes. Permite trabajar con colegas de otras diciplinas. Es el último paso de la intervención: implica reflexionar sobre la propia practica. Es el primer paso que debe cumplirse al comenzar con la intervención.

¿Qué son las configuraciones problemáticas según Robert Castel?. Son configuraciones no perceptibles a simple vista, que plantean problema porque es preciso esforzarse para comprenderlas y para controlarlas. Son marcos de referencias que le dan forma a como uno piensa y habla de un tema determinado. Son categorías estables en el tiempo que componen la realidad social. Son situaciones evaluadas como negativas porque causan algún daño. Componen la realidad social actual y son perceptibles a simple vista.

¿A qué se refiere Kuhn con revoluciones paradigmáticas?. A la Revolución Francesa de invisibilizarían 1789. • A dos paradigmas totalmente diferentes pueden convivir en la misma época. A una rivalidad entre los científicos. A cuando un paradigma cumple 100 años de vigencia. En cierto momento histórico, el paradigma vigente agota su poder explicativo, y es reemplazado por otro paradigma total o parcialmente incompatible con él.

¿Qué es una Teoría Crítica según la perspectiva de las Ciencias Sociales?. Una Teoría que promueve explicaciones diferente a las que suelen aceptarse. Una teoría que se basa en el sentido común para explicar la realidad. Una teoría que ya cayó en desuso. Una teoría que señala las debilidades y defectos de la otra teoría rival. Una teoría que apunta a censurar una idea vigente.

¿Cuál es la idea central en la que se basa el concepto Epistemología del Sur?. Es importante reconocer la jerarquía del conocimiento científico por sobre los otros tipos de conocimiento. Debemos expandir el presente y contraer el futuro. Debemos diferenciar las experiencias importantes de las que no lo son. Para lograr la justicia social global es necesario promover la justicia entre los distintos tipos de conocimientos y saberes. Es necesario otorgarles derechos humanos a los objetos naturales.

¿Cuál fue el objetivo de Pablo Semán cuando estudió el mundo del pentecostalismo?. Se despegó de sus ideas previas para entender los sentidos que los pentecostales les asignan a sus prácticas. Demostrar la falsedad del sistema de creencias de una religión no hegemónica. Encontrar pruebas que demuestren que los pastores les roban la plata a sus fieles. Describir la carencia de cultura que es condición para ingresar al mundo del pentecostalismo. Explicar la relación que existe entre el aumento de las religiones entre los sectores populares y el aumento de la pobreza.

¿Desde que enfoque analiza Daniel Miguez las producciones culturales de los sectores populares?. Las producciones culturales de los sectores populares son “descredibilizadas” y subestimadas. Las producciones culturales de los sectores populares son vistas como una imitación de las producciones de las clases más altas. Las producciones culturales de los sectores populares son vistas como pura carencia o limitación. Las producciones culturales de los sectores populares son pensadas como parte de su capacidad creativa. Lo que poseen los sectores culturales no es cultura propiamente dicha.

Las significaciones y sentidos que circulan entre los grupos sociales deben entenderse en función de su contexto, ya que cada grupo social tiene su universo de sentidos que es normal para ellos y puede no serlo para otros. verdadero. falso.

De Sousa Santos llama razón proléptica a la tendencia que tenemos de pensar al futuro de manera lineal y progresiva. v. f.

De Sousa Santos llama razón metonímica a la contracción del presente que es producto del modo de pensar occidental. v. f.

La problematización es una herramienta que le da protagonismo a los sujetos con quienes trabajamos. v. f.

Entender la historia de los problemas permite su transformación. f. v.

Un problema es una definición moral. v. f.

Para el trabajador social, la problematización explicita las nociones y los esquemas con los que miramos aquello que pasa. v. f.

De Sousa Santos propone la Sociología de las ausencias para volver visible aquello que es producido como invisible. f. v.

Según el sociólogo francés Robert Castel, la realidad social actual está compuesta por configuraciones problemáticas. v. f.

Un paradigma se basa en un conjunto de suposiciones o principios fundamentales que le dan forma a la manera en la que interpretamos la información. v. f.

La crítica fundamental que Boaventura de Sousa Santos le realiza a la racionalidad occidental es que promueve la expansión del presente y la contracción del futuro. f. v.

En nuestras sociedades le otorgamos derechos aun aquellos sujetos que no tienen deberes. f. v.

La etnografía es una estrategia que permite investigar desde una posición exterior, por fuera de los sujetos a los que se estudia. f. v.

Gusfield analiza el problema de conducir alcoholizado y encuentra que el único culpable es el sujeto que bebe alcohol y decide conducir. v. f.

Para las Ciencias Sociales, una teoría crítica señala las debilidades o defectos de otra teoría rival. v. f.

Los problemas sociales siempre se vuelven problemas públicos. f. v.

Los paradigmas son estables e históricos. v. f.

no se que poner. si. no.

En modo “descripción densa”, en el ejemplo del guiño solo podríamos decir que tres jóvenes guiñaron el ojo. v. f.

Daniel Miguez investiga el mundo de la cumbia villera como un género musical menor. f. v.

La etnografía identifica claramente la verdad ahistórica que subyace a todo fenómeno social. falso. verdadero.

¿Cuáles son los aportes de la etnografía a la comprensión de los fenómenos sociales?. Identifica la verdadera explicación de los fenómenos sociales. La mirada de los actores aporta a la comprensión de un proceso social. Es un tipo de esfuerzo intelectual que implica despegarse de las prenociones. Jerarquiza los sentidos y significados que los sujetos le dan a aquello que hacen. Recrea una situación para entender qué sentidos circulan en ese proceso, que no es estable ni inmutable.

¿Qué promueve la Sociología de las Emergencias?. La identificación del único camino posible para mejorar la sociedad. Desarrollar un instrumento que nos permita adivinar como será el futuro de la sociedad. Pensar en un futuro más concreto y cercano. Romper con la idea de futuro lineal y progresivo, lo que habilita a pensar en otras posibilidades. Identificar en el presente señales y pistas que nos hablan de otro futuro posible.

¿Cuáles son los hallazgos de las investigaciones de Daniel Miguez sobre cumbia villera?. La cumbia villera es un género musical menor. Los sujetos intentan replicar los valores dominantes y lo expresan en la música que hacen. Los sujetos aprovechan la industria cultural para difundir su música en el mercado. Los actores ponen en escena representaciones condenadas por el discurso hegemónico. Los sujetos logran visibilizar las tramas culturales villeras.

¿Por qué es importante la práctica de la problematización en el campo del Trabajo Social?. Permite hacernos nuevas preguntas acerca de nuestra práctica profesional. Porque visibiliza los esquemas que utilizamos para mirar aquello que pasa. Permite trabajar con colegas de otras disciplinas. Es el primer paso que debe cumplirse al comenzar con la intervención. Es una herramienta teórico-metodológica que permite poner en tela de juicio nuestros propios saberes y prejuicios.

¿Qué planteó Thomas Kuhn sobre la evolución de la ciencia en La estructura de las revoluciones científicas?. La evolución de la teoría científica se basa en acumular hechos. Hay una única verdad y el objetivo de la ciencia es encontrarla. La ciencia desarrolla modelos que intentan explicar la mayor cantidad de observaciones dentro de un marco coherente. El conocimiento es absoluto y no hay discusiones en torno a su veracidad por parte de la comunidad científica. La evolución de la teoría científica proviene de circunstancias y posibilidades intelectuales que están sujetas al cambio.

Michel Foucault plantea que hacer la historia de los problemas es importante porque: Esta es producto de conflictos, luchas y tensiones. Nos permite entender la esencia del problema. Conocer los errores del pasado hace que evitemos cometerlos de nuevo. Esta es producto de conflictos, luchas y tensiones. La manera en la que pensamos un problema no es estática ni ahistórica, y por ende puede ser transformada.

¿Qué elementos debemos tener en cuenta para analizar un problema social?. Los problemas se vinculan con preocupaciones cambiantes en el tiempo. En una misma sociedad hay diferentes puntos de vista respecto a si una situación es o no un problema social. Los problemas de su país pertenecen estables a lao largo de los años. Siempre que se define un problema social es porque esa sociedad realizo un acuerdo. Hay pocas cosas que pueden ser definidas como un problema social.

¿Cuáles son las características de las configuraciones problemáticas según Robert Castel?. Son configuraciones no perceptibles a simple. Son marcos de referencia que le dan forma a como uno piensa y habla de un tema determinado. Son categorías estables en el tiempo que componen la realidad social. Componen a la realidad social actual. Son situaciones evaluadas como negativas porque causan algún daño.

¿Cuáles son las características de una teoría crítica desde la perspectiva de las Ciencias Sociales?. Promueve explicaciones diferentes de las que suelen aceptarse usualmente. Visibiliza problemas relacionados con las relaciones de poder. Es una teoría que cayó en desuso. Apunta a censurar una idea vigente. Señala las debilidades y defectos de otra teoría rival.

Identifique los efectos de la razón metonímica en nuestro modo de pensar. Diferencia explícitamente las diferencias de las jerarquías. Capta solo una parte de la experiencia, y la toma por el todo. Reduce la realidad al “descredibilizar” otros saberes. Produce de manera activa lo que no existe. Todos los saberes producidos por los seres humanos conviven de manera armoniosa y se retroalimentan mutuamente.

¿Qué efectos tiene la racionalidad occidental en nuestra manera de pensar según Boaventura de Sousa Santos?. La coexistencia armoniosa de todo tipo de saberes. La naturalización de las diferencias. La contracción del presente. La negación de las jerarquías. La expansión del futuro.

se puede. si. no.

Denunciar Test