Daypo Sociologia familia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Daypo Sociologia familia Descripción: control 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre las creencias sociales que contribuyen a la protección de la infancia y que sería necesario difundir para evitar el maltrato infantil se encuentra/n: a. La superación de la creencia según la cual los hijos son una propiedad de sus padres. b. La superación de los estereotipos sexistas y el reconocimiento de que las tareas familiares deben ser compartidas por ambos padres. c. La transformación del concepto de autoridad parental por el de responsabilidad. d. El desarrollo de la conciencia de los derechos de niños y niñas y su necesidad de protección. En el estudio del maltrato infantil, la persistente falta de atención a las necesidades físicas del niño (alimentación, vestido, higiene, vigilancia médica...) por parte de los adultos encargados de su cuidado, recibe el nombre de: a. Abandono emocional. b. Abuso físico. c. Abandono físico. d. Abuso sexual. Según Gastañaga (2012) entre las opciones teóricas particularmente pertinentes que inspiran y orientan en la intervención en la escuela se encuentra/n: a. El modelo cognitivista. b. El concepto de resiliencia. c. El modelo conductista. d. El concepto de resistencia. En el estudio del maltrato infantil, cualquier acción, no accidental, llevada a cabo por un adulto encargado de cuidar al niño, que le produce daño físico o que le sitúa en alto riesgo de sufrirlo, recibe el nombre de: a. Abuso emocional. b. Abuso sexual. c. Ninguna de las respuestas. d. Abandono físico. En las investigaciones sobre el ajuste personal de los hijos a las situaciones de ruptura matrimonial se constata que, en general, no es el tipo de composición familiar resultante tras la ruptura la que determina el autoconcepto del hijo y otras variables psicosociales sino que influye básicamente: a. La edad. b. El grado de conflicto. c. La clase social. d. El sexo. En el estudio del maltrato infantil, los padres adolescentes (por debajo de los 20 años) a los que cabe atribuir un nivel insuficiente de madurez psicosocial, tienen más riesgo de maltratar a sus hijos que los padres de mayor edad. Verdadero. Falso. En el estudio del maltrato infantil, cualquier acción, no accidental, llevada a cabo por un adulto encargado de cuidar al niño, que le produce daño físico o que le sitúa en alto riesgo de sufrirlo, recibe el nombre de: a. Abandono físico. b. Abuso físico. c. Abuso sexual. d. Abuso emocional. Las principales teorías que se disputan la explicación de cómo el hijo se adapta tras el divorcio se refieren a: a. La deprivación económica. b. Los acontecimientos estresantes de la postruptura. c. La ausencia de uno de los padres. d. La relación entre ajuste del padre que custodia y el hijo. Una de las conclusiones más claras y consolidadas de la investigación sobre hijos de familias rotas sostiene que la probabilidad de tener relaciones sexuales precoces si se divorcian los padres es: a. Menor que la de los hijos de familias intactas. b. Mayor que la de los hijos de familias intactas. c. Muy similar a la de los hijos de familias intactas. d. Igual que la de los hijos de familias intactas. En el estudio del maltrato infantil, cualquier acción, no accidental, llevada a cabo por un adulto encargado de cuidar al niño, de naturaleza psicológicamente destructiva y que deteriora gravemente el desarrollo psicológico del niño o que representa un grave riesgo para ello, recibe el nombre de: a. Abuso sexual. b. Ninguna de las respuestas. c. Abandono físico. d. Abandono emocional. Entre las creencias sociales que contribuyen a la protección de la infancia y que sería necesario difundir para evitar el maltrato infantil se encuentra/n: a. El desarrollo de la conciencia de los derechos de niños y niñas y su necesidad de protección. b. La crítica a la violencia en todas sus manifestaciones y el desarrollo de condiciones que permitan resolver conflictos sin recurrir a ella. c. La superación de la creencia según la cual los hijos son una propiedad de sus padres. d. La sensibilización sobre los efectos negativos del castigo físico y la eficacia de la comunicación. En la mayoría de ocasiones no es la ruptura matrimonial el determinante del deterioro de las relaciones intergeneracionales entre padres e hijos sino que estas han sufrido un desgaste previo durante la vida matrimonial, en los conflictos entre padres de los que los hijos no pueden evitar sus consecuencias. Verdadero. Falso. En el estudio de las relaciones sociales entre iguales de hijos de familias divorciadas se constata que el grueso de los efectos es transitorio. En los estudios longitudinales se evidencia una tendencia temporal donde la mayoría de las características (menor sociabilidad, relaciones íntimas, participación en actividades compartidas...) se atenúan y tienden a ser más parecidas a las presentadas por hijos de familias intactas conforme transcurre el tiempo desde la ruptura. Verdadero. Falso. Según algunos autores (Demo y Acock, 1988; Weiss, 1979) vivir en una familia monoparental con una madre tiene como efectos positivos que: a. El hijo se hace rápidamente maduro. b. El hijo está sometido a una estructura de poder menos autoritaria. c. El hijo está sometido a una estructura de poder más autoritaria. d. El hijo está más responsabilizado en el mantenimiento del hogar. Entre los tipos de apoyo que proporciona la intervención del trabajador social se encuentra: a. El apoyo emocional. b. Ninguna de las respuestas. c. El apoyo informacional. d. El apoyo material o instrumental. El aspecto común a los investigadores que trabajan desde la perspectiva del constructivismo o construccionismo social es: a. El concepto de resiliencia para describir la capacidad de los niños de superar situaciones adversas. b. La concepción de la familia como un tipo especial de sistema, con una estructura que puede definirse como un conjunto de pautas de interacción gobernadas por reglas explícitas. c. Ninguna de las respuestas. d. La concepción de la familia como un tipo especial de sistema, con una estructura que puede definirse como un conjunto de pautas de interacción gobernadas por reglas implícitas. Las principales teorías que se disputan la explicación de cómo el hijo se adapta tras el divorcio se refieren a: a. La relación entre ajuste del padre que custodia y el hijo. b. El conflicto entre padres. c. Los acontecimientos estresantes de la postruptura. d. La ausencia de uno de los padres. En los estudios realizados sobre las características individuales de los padres que incrementan el riesgo de maltrato destaca/n como variables: a. La exposición a dicho problema en su infancia. b. La inmadurez psicosocial general. c. Determinadas deficiencias que obstaculizan su competencia educativa, incrementando el riesgo de abuso. d. El escenario de conducta inmediato en que se encuentra el sujeto. La capacidad de niños y niñas para relacionarse con nuevos adultos y la motivación de eficacia, son componentes básicos de la capacidad de adaptación más allá del microsistema familiar. Resultan especialmente relevantes para la competencia escolar y pueden considerarse como una de las principales causas de las dificultades de aprendizaje que suelen producirse en niños y niñas maltratadas. Verdadero. Falso. En las investigaciones sobre el ajuste personal de los hijos a las rupturas matrimoniales se considera que, en general, el grado de adaptación del hijo en la postruptura no se debe al soporte que reciba de la familia. Verdadero. Falso. Dentro de la perspectiva ecológica para el estudio del maltrato infantil (Bronfenbrenner) el macrosistema se define como: a. El conjunto de microsistemas en que se desenvuelve. b. El conjunto de esquemas culturales del cual los niveles anteriores son manifestaciones concretas. c. Las estructuras sociales que no contienen en sí mismas al sujeto pero que influyen en los entornos específicos que sí lo contienen. d. El escenario de conducta inmediato en que se encuentra el sujeto. Según Gastañaga (2012) entre las opciones teóricas particularmente pertinentes que inspiran y orientan en la intervención en la escuela se encuentra/n: a. El concepto de resiliencia. b. El modelo conductista. c. El modelo cognitivista. d. El concepto de resistencia. Desde el modelo sistémico la familia puede ser concebida como un tipo especial de sistema, con una estructura que puede definirse como un conjunto de pautas de interacción gobernadas por reglas implícitas. Verdadero. Falso. Desde el punto de vista del trabajo social, la incorporación de niños y niñas en la escuela supone una etapa de transición en la familia ya que se trata de una experiencia prolongada que adquiere un significado profundo por: a. Empezar a valorarse su capacidad productiva. b. Comenzar a valorar su aceptación de satisfacciones aplazadas. c. Comenzar a valorar su rendimiento académico. d. Empezar a valorar su responsabilidad. Según Ripoll (2001), entre las diferentes actividades que pueden desarrollar los trabajadores sociales en el nivel de objetivos sobre el medio se encuentra: a. Ayuda al trabajo colaborativo entre instituciones. b. Ayuda al cambio de patrones. c. Dotar de habilidades. d. Ayuda a la adaptación a las fases del ciclo vital correspondiente. Según Gastañaga (2012) el constructo de la resiliencia supone: a. Aceptar el supuesto lineal de que determinadas dificultades en la infancia determinan un pronóstico negativo inamovible. b. Cuestionar el supuesto lineal de que determinadas dificultades en la infancia determinan un pronóstico negativo inamovible. c. Que los expertos son el propio individuo, los miembros de la familia, de la comunidad, de tal manera que las posibilidades de elección, control, implicación y desarrollo personales están cerradas. d. Que los expertos son el propio individuo, los miembros de la familia, de la comunidad, de tal manera que las posibilidades de elección, control, implicación y desarrollo personales están abiertas. En el estudio de los hijos y la ruptura matrimonial, el nivel de conflicto se configura como el principal determinante de las consecuencias sobre el hijo. Así, el mejor medio para disminuir la incidencia de la ruptura sobre el hijo es preservarlo de las tensiones que se produzcan. Verdadero. Falso. Entre las principales líneas de actuación e intervención para prevenir el maltrato infantil a nivel del macrosistema social se encuentra/n: a. La reducción del nivel de estrés que viven las familias de riesgo. b. La necesidad de cambiar determinadas creencias existentes en nuestra sociedad que incrementan el riesgo de maltratar a la infancia y su sustitución por otras creencias que contribuyan a su protección. c. El desarrollo de habilidades adecuadas para afrontar el estrés por parte de las familias de riesgo. d. La lucha contra la pobreza y la exclusión. Según Ripoll (2001), entre las diferentes actividades que pueden desarrollar los trabajadores sociales en el nivel de objetivos sobre el usuario se encuentra: a. Análisis de la red. b. Análisis de las fronteras intra-extra familiares. c. Análisis de la comunicación familiar. d. Reducción del malestar psíquico. Según Ripoll (2001), entre las diferentes actividades que pueden desarrollar los trabajadores sociales en el nivel de objetivos sobre el medio familiar se encuentra/n: a. Ayuda a mejorar la identidad. b. Analizar la demanda y el contexto de intervención oportuno. c. Ayuda al reconocimiento de patrones de interacción disfuncionales. d. Ayuda a la adaptación a las fases del ciclo vital correspondiente. Las principales teorías que se disputan la explicación de cómo el hijo se adapta tras el divorcio se refieren a: a. La relación entre ajuste del padre que custodia y el hijo. b. Los acontecimientos estresantes de la postruptura. c. La deprivación económica. d. La ausencia de uno de los padres. Entre las recomendaciones para prevenir el maltrato infantil a nivel del microsistema familiar se encuentra/n: a. La lucha contra la pobreza y la exclusión. b. Incluir en los programas preventivos componentes que contribuyan a reducir el nivel de estrés que viven las familias de riesgo. c. Incluir en los programas preventivos componentes que contribuyan a desarrollar en las familias de riesgo habilidades adecuadas para afrontar el estrés. d. Cambiar determinadas creencias existentes en nuestra sociedad que incrementan el riesgo de maltratar a la infancia y sus sustitución por otras creencias que contribuyan a su protección. Cuando la escuela demanda una intervención al trabajador social se ha de hacer un primer nivel de análisis en el cual se ha de tomar en consideración el hecho de que sea un tercero, el docente, el que pide la evaluación de un alumno o alumna. Dicha demanda puede no coincidir con la visión que tiene la familia de la situación. Verdadero. Falso. En general, al analizar las relaciones entre padres e hijos tras las rupturas matrimoniales, la variable más relevante suele ser: a. El hábitat. b. El nivel salarial. c. La edad. d. El género de los padres. Desde el punto de vista del trabajo social, la incorporación de niños y niñas en la escuela supone una etapa de transición en la familia ya que se trata de una experiencia prolongada que adquiere un significado profundo por: a. Comenzar a valorar el control de su curiosidad e interés que deben ir dirigidos a objetos o hechos culturales. b. Empezar a valorar su responsabilidad. c. Empezar a valorar su control de impulsos. d. Comenzar a valorar su aceptación de satisfacciones inmediatas. Entre las tareas evolutivas críticas de la infancia que suelen estar deterioradas como consecuencia del maltrato cabe destacar: a. Ninguna de las respuestas. b. El establecimiento de la autonomía y la motivación de eficacia. c. El establecimiento de los primeros vínculos. d. El desarrollo de la interacción con iguales. Los profesionales que trabajan en la escuela se encuentran en una posición privilegiada para detectar algunos de los problemas que suelen manifestar niños y niñas maltratadas debido a que: a. Mantienen con ellos y con sus familias una interacción. b. Generalmente, pueden observarles diariamente y a lo largo, como mínimo, de un curso escolar. c. Tienen la posibilidad de comparar su conducta con la de otros niños y niñas de la misma edad y contexto sociocultural. d. Ninguna de las respuestas. Entre los tipos de apoyo que proporciona la intervención del trabajador social se encuentra: a. Ninguna de las respuestas. b. El apoyo emocional. c. El apoyo material o instrumental. d. El apoyo informacional. |