Daypo tercera parte3
|
|
Título del Test:
![]() Daypo tercera parte3 Descripción: Daypo tercera parte3 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué es necesario para tratar sobre el régimen jurídico de las Administraciones Públicas?. Volver a nombrar el artículo 103 de la Constitución. Referirse al artículo 149 de la Constitución. Analizar la Ley 30/1992 exclusivamente. Revisar la Ley 40/2015 únicamente. Según el primer apartado del artículo 103, ¿cómo debe actuar la Administración Pública?. Sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. Actúa únicamente con eficacia y coordinación. Está subordinada a los órganos judiciales sin otros principios. Solo debe cumplir formalmente la ley. ¿Qué significa el deber de objetividad de la Administración?. Neutralidad de la Administración en el cumplimiento de las directrices del Gobierno e imparcialidad en la actuación. Favorecer determinados intereses políticos. Priorizar los órganos superiores sobre la comunidad. Aplicar la ley solo cuando convenga a la Administración. ¿Qué constituye el principio de eficacia?. Un imperativo del Estado social de Derecho que proclama la Constitución, imponiendo que la Administración satisfaga eficazmente las necesidades colectivas. Una mera recomendación para los órganos inferiores. Una obligación solo en situaciones extraordinarias. La capacidad de delegar funciones sin control. ¿Qué implica el principio de jerarquía?. Instaurar relaciones de subordinación en distintos niveles y atribuir distintas competencias a cada órgano. Que todos los órganos sean independientes y autónomos. Centralizar todas las decisiones en el órgano superior. Eliminar las relaciones de coordinación entre órganos. ¿Qué facultades tienen los órganos superiores sobre los inferiores?. Dictar órdenes singulares o instrucciones y circulares generales, inspeccionar la actividad y la conducta de los órganos inferiores, resolver conflictos de atribuciones y realizar transferencias de competencias. Delegar completamente sus competencias a órganos externos. Limitarse a supervisar sin dictar instrucciones. Sustituir funciones de otros entes. ¿En qué consiste la descentralización?. Que la satisfacción de necesidades públicas se lleva a cabo, además del Estado, por otros entes distintos, a los que se confieren potestades y medios mediante un sistema de acercamiento entre Administración y administrado. Transmitir competencias únicamente a órganos inferiores. Centralizar todas las decisiones en la Administración estatal. Eliminar la coordinación entre distintos órganos. ¿Qué supone la desconcentración, en contraposición a la concentración?. Que la descongestión de competencias se produzca en otros órganos inferiores del mismo ente, no por transmisión a otros entes. Delegación de competencias a entes externos. Eliminación de órganos inferiores. Transferencia de competencias a organismos internacionales. ¿Entre quiénes se da la jerarquía administrativa?. Órganos de una misma rama de la Administración. Órganos de diferentes Administraciones. Entes descentralizados y órganos superiores. La Administración y entidades privadas. ¿Qué se utiliza para lograr la unidad de actuación entre varias Administraciones?. Coordinación estática, ordenada desde el primer momento, y dinámica, que supone una tarea continuada. Transferencia total de competencias. Solo conferencias sectoriales. Instrumentos internacionales. ¿En qué se manifiesta el sometimiento pleno a la Constitución, la Ley y el Derecho?. El principio de legalidad de la actividad administrativa y las reglas sobre la invalidez de los actos administrativos. Libertad de actuación discrecional de los órganos superiores. Exclusivamente en la gestión financiera. Solo en la coordinación entre órganos. ¿Qué atribuye el artículo 149.1.18ª de la Constitución al Estado?. Las bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas, garantizando un tratamiento común a los administrados. Competencias autonómicas de gestión interna. Regulación de comercio entre municipios. Organización de partidos políticos. ¿Qué regula la Ley 30/1992, posteriormente establecida en la Ley 40/2015?. El Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Solo la desconcentración administrativa. Exclusivamente la coordinación entre entes. Transferencias financieras entre Administraciones. ¿Qué principios generales incluye la Ley 40/2015?. Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración, coordinación, sometimiento pleno a la ley y al Derecho, transparencia y planificación y dirección por objetivos. Solo eficacia y jerarquía. Exclusivamente coordinación y desconcentración. Subordinación y centralización. ¿Para qué reconoce la Ley la personalidad jurídica de cada Administración Pública?. El cumplimiento de sus fines, aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Actuar únicamente bajo dirección del Estado. Limitarse a funciones administrativas sin derechos. Depender de órganos constitucionales para todo acto. ¿Qué permite la personalidad jurídica a la Administración?. Individualizarse de los órganos constitucionales que, en ocasiones, desempeñan funciones administrativas. Actuar siempre conjuntamente con los órganos constitucionales. Depender de la autorización expresa del Estado. Carecer de derechos legales propios. ¿Qué implica el deber de lealtad entre Administraciones Públicas?. Respetar el ejercicio legítimo por las otras Administraciones de sus competencias. Interferir en la gestión de otros entes. Priorizar siempre al Estado sobre las CCAA. Requerir autorización para todas las actuaciones. ¿Cuáles son los instrumentos de coordinación entre el Estado y las Comunidades Autónomas?. Las conferencias sectoriales y los convenios de colaboración. Transferencias directas de competencias sin acuerdo. Solo directrices del Gobierno central. Auditorías externas obligatorias. ¿Cuál es el objetivo principal del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas?. Establecer un marco legal que regule la actuación de las administraciones públicas y sus relaciones con los ciudadanos. Centralizar todas las decisiones en el gobierno central. Eliminar la autonomía de las Comunidades Autónomas. Reducir la eficiencia de las administraciones públicas. ¿Cuál es la función principal de la Ley 40/2015?. Regular el régimen jurídico del sector público, incluyendo las Administraciones Públicas, sus órganos y entidades. Regular exclusivamente las relaciones entre las Administraciones Públicas y las empresas privadas. Establecer la estructura jerárquica de las Administraciones Públicas. Definir las competencias exclusivas del Estado. |




