daypo tratamientos ped ( solo tratamientos)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() daypo tratamientos ped ( solo tratamientos) Descripción: ped centenario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
ANTES DE LA ANTIBIOTICOTERAPIA Uso de CTC: Se recomienda como terapia inmunomoduladora Dexametasona 0.6 mg/kg/dia cada 6 hs x 2 días ANTIBIOTICO TERAPIA... < 1 mes :: cefotaximA + ampicilinina > 3 meses cefotaximA + ceftriaxona+ vancomicina ( si alto riesgo de neumococo) inmunodeprimidos ampicilina + cefepime + o - vancomicina DOSIS ampicilina 200 a 300 mg kg cada 6 cefotaxime 200 a 300 mg kg cada 6 o 8 ceftriaxona 100 mgkg cada 12 a 24 h cefepime 150mg kg cada 8 vancomicina 60 mg kg cada 6 DURACION neumococo 10 a 14 dias meningococo 5 a 7 dias s agalactiae 14 a 21 dias. meningitis bacterias. . profilaxis MENINGITIS BATERIANA SE DA EN convivientes que hayan dormido con el paciente mas de 10 dias.... o en escuelas con 2 o mas casos... RIFAMPICINA VO X 2 DIAS 4 SI POR HIB DOSIS 600 MG CADA 24 EN ADULTO < 1 MES 10 MG KG CADA 24 HORAS > 1 MESES 2O MG KG CADA 24 HORAS. PROFILAXIS MENINGITIS. .. MENINGITIS VIRAL , una de sus afectataciones es la meningitis Encefalitis herpética Es muy difícil su diferenciación inicial por clínica o LCR, por lo que el uso de aciclovir empírico está indicado en cualquier niño con clínica encefálica. Tratamiento: ACICLOVIR 30 mg/Kg/ día EV cada 8 hs por 14- 21 días. tratamiento empirico meningitis viral. ;;;. mayor de 3 meses:: ambulatorio amoxicilina 80 a 100 mg kg dia... internacion ampicilina 200 mg kg dia si evolucion desfavorable ceftriaxona MENOR DE 3 MESES ( siempre son internados ) ampicilina + gentamicina o ceftriaxina , o cefotaxime ( PACIENTES CON MALA EVOLUCION CON CEFOLOSPORINAS SE INDICARA VANCOMICINA 40 MG KG CADA 8 + RIFAMPICINA 15 MG KG O IMIPENEM 50 MG KG Duración depende del pcte y de la evolución Generalmente NAC no complicada: 10 días. NEUMONIA TRATAMIENTO EMPIRICO. .. Tratamiento médico - Igual tratamiento que el de las neumonías, adecuándose el tratamiento al rescate bacteriológico. - La duración del tratamiento dependerá de la forma clínica de la infección, del estado general del paciente y de la evolución, pero no será inferior a 14 días. Empirico: Ampicilina 200 mg/Kg/día (EV) Staphylo aureus: Clindamicina o Vancomicina 40 mg/Kg/Día (EV) Tratamiento quirúrgico - Drenaje pleural - Toilette o limpieza precoz - Toracoscopía - Fibrinolíticos - Decorticación pleural. Supuración pleuropulmonar. ;;. Tratamiento dividido em una fase intensiva y una de mantenimiento 1 FASE INTENSIVA:: 2 meses de HRZE (H) isoniacida - Dosis: 10 mg/kg/día (R) Rifampicina - Dosis: 10-15 mg/kg/día por vía oral, en ayunas. (Z)pirazinamida Dosis: 25-35 mg/kg/día ( E) ETAMBUTOL Dosis: 20 mg/kg/día 2 fases de mantenimiento con HR por 4 meses ( H) isoniacida Dosis: 10 mg/kg/día (R) RIFAMPICINA : 10 A 15 MG DIA. TUBERCULOSIS. ... Faringoamigdalitis aguda Penicilina V (fenoxi-metil penicilina) - 50.000 U/kg en pctes hasta 30 kg de peso Dos o tres veces al día x 10 días. - En > de 30 kg pueden administrarse Pen V 500.000 U c/8 hs Amoxicilina - 50 a 80 mg/kg/dia en 2 o 3 dosis x 10 días (mejor tolerancia oral que la penicilina) O Penicilina benzatínica - 600.000 U por vía IM si el paciente pesa menos de 27 kg - 1.200.000 U en los de más de 27 kg. Faringoamigdalitis aguda. ;;;. - Amoxicilina 80 a 100 mg/k/dia durante 10 días en 3 dosis diarias. - Amoxicilina-clavulánico (ante mala respuesta o recurrencias) - Macrólidos en alérgicos a betalactamicos AINES – en casos con mucho dolor. OTITE MEDIA. ... Amoxicilina (o A - clavulánica 80-100 mg /kg/dia en 3 dosis durante 14 días) - Macrólidos o TMS durante 14 días. - Se puede acompañar de descongestivos o corticosteroides. - El tto quirúrgico se reserva para las complicaciones. SINUSITIS. ... ANEMIA tratamiento:: Corrección de la causa, parasitosis, dieta adecuada, control o diagnóstico de perdidas ocultas, dx de enfermedades de base. • HIERRO: Sulfato ferroso/Polimaltosado: 3 - 6 mg/Kg/día • Acompañar: Ácido fólico: 2,5 mg a 5 mg vía oral. - Complejo vitamínico B. - Vitamina C: jugo de naranja. - Dieta: Reconocimiento de alimentos facilitadores e inhibidores de la absorción de hierro. tratamiento anemia. ;;. T4 (levotiroxina) por VO es de 10-15 mcg /kg por día. hipotiroidismo. .. Metimazol (Danantizol) 0,5 – 1 mg/ kg/día 1 a 2 años El yodo radioactivo se usa raramente en niños. • El tratamiento quirúrgico se realiza solo en aquellos casos en donde ha fallado el tratamiento médico. hipertiroidismo. ;;. tratamiento ;;; pueden ser intermitentes o continuo::: continuo solo en Situaciones Clínicas Complejas • Daño Neurológico Previo - fenobarbital 3 a 5 mg kg continuo - valproato 30 a 50 mg kg Intermitente:: Destinatarios del tratamiento intermitente - Crisis Febriles prolongadas - Familias ansiosas -Diazepam 0.3 a 0.5 mg kg dia x 3 al dia. crises febriles. ;;;. Tratamiento HTA en niños - La prevención debe comenzar en la niñez con estilos de vida saludables, control anual de peso, talla, PA desde los 3 años de edad - Disminuir el consumo de sal precozmente - Medidas no farmacológicas son la primer línea en el tto - Medidas farmacológicas están indicadas en presencia de daño de órgano blanco Medidas no farmacológicas - Restricción ingesta de sodio - Disminución del peso - Estimulación de actividad física regular - Evitar situaciones de estrés Tratamiento farmacológico Drogas antihipertensivas orales más frecuentes usadas en tto de HTA secundaria - Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina: Enalapril, captopril - Bloqueantes de receptores de angiotensina: Candesartan, Irbesartan, Losartan - Alfa y antagonistas adrenérgicos: Labetalos, carvelidol - Betabloqueantes: Atenolol, propanolol, Bisoprolol/HCTZ - Bloqueantes canales de Ca: Amlodipina, Nifedipina - Agonistas alfa centrales: Clonidina - Diuréticos: Furosemida, Espironolactona - Alfa antagonistas periféricos: Prazosin - Vasodilatadores: Hidralacina, Minoxidil Drogas de uso más frecuente en Emergencia Hipertensiva • Labetalol: alfa y Beta bloqueante • Nitroprusiato de Na: vasodilatador. tratamiento hipertension. ;;;. Tratamiento de la DM I 1. Administración de insulina 2. Control de la alimentación 3. Ejercicio físico Insulina: clasificación de acuerdo a la duración del efecto • Rápidas: Insulina corriente • Intermedias (NPH) • Lentas: insulina en suspensión de Zinc (no se usa en nuestro medio) • Análogos Ultra Lentos: Glargina (Lantus) y Detemir (Lemevir) • Análogos Ultrarápidos: Lispro, Aspártica y Glulisina Sitios de inyección • Abdomen • Cara externa de muslo • Cara tricipital de brazos • Glúteos Insulinoterapia Las pautas de insulinoterapia más aceptadas son las BASAL-BOLUS BASAL Múltiples dosis de insulina (MDI) subcutánea: • Se usa análogos de acción lenta DETEMIR (Lemevir) y GLARGINA (Lantus) • Insulina NPH: dos dosis 2/3 - 1/3 Para los bolos comida y bolos correctores: • Análogos de acción rápida (AAR): ASPART (Novorapid), LISPRO (Umalog), GLULISINA (Insulina Glulisin) OTRA OPCION ES: Infusión subcutánea continua de insulina (SSCI o Bomba de insulina) • La insulina se administra en el tejido subcutáneo del paciente a través de una cánula colocada de manera permanente en dicho tejido, y la bomba envía la insulina a través de un catéter • El recambio de la cánula se realiza cada 3 días • Solo utiliza un tipo de insulina (AAR) Aspart, logra el efecto de la insulina basal con una infusión continua muy baja, con los bolos comida y correctores con una infusión rápida de mayor cantidad. TRATAMIENTO DIABETES TIPO 1;. ;. EN Leve: asociada al SNA (adrenérgico y colinérgico) Tratamiento: Hidratos de carbono de absorción rápida, 10-15 grs; Seguido de alimentos que contengan proteínas e hidratos de carbono de absorción lenta Moderada Tratamiento oral: 20-30 grs de glucosa SEVERA Glucagón inyectable: 0.03 mg/kg/dosis IM, EV o SC (DMáx: 1 mg). La glicemia se recupera en 5-10 minutos - Si no responde: Glucosa endovenosa 200-500 mg. HIPOGLUCEMIA. ... Cetoacidosis diabética (Complicación aguda de la Diabetes Mellitus, resultado del déficit absoluto o relativo de insulina, combinado con el exceso de hormonas contrarreguladoras (glucagón, catecolaminas, cortisol, hormona de crecimiento)) TRATAMIENTO: Hidratación: por si sola disminuye la Glucemia y mejora la Acidosis metabólica. Mejora la perfusión periférica, la perfusión renal, aumenta el FG, permitiendo el aclaramiento renal de los ácidos Insulinoterapia: normaliza la glicemia y frena el catabolismo (inhibe la lipólisis y la cetogénesis). CETOACIDOSIS. .. Objetivos Terminación de la actividad epiléptica y prevención de recurrencia de crisis. Fase 1. Crisis prologadas o repetidas en la comunidad Diazepam ER. o Midazolam IM. Fase 2. SE en sala de guardia • Suero glucosado al 10% 10mg/kg/min • Piridoxina 100-200 mg. • Tiamina 100 mg Benzodiacepinas Lorazepam: 0.05 - 0,1 mg/kg. (EV) Midazolam: 0.04 - 0.3 mg/kg. (IM o EV) Diazepam: 0.3 - 0.5 mg/kg. (EV) Fase 3. SE. en sala de guardia • Fenitoína: (EV) dosis de ataque 18 - 20 mg/kg. Ritmo infusion: 1 mg/kg/min. Con monitoreo cardioresporatorio. • Dexametasona: 1 mg/kg alrededor de los 15 – 20 min. Si la crisis se prolongara: soporte ventilatorio y monitoreo cardiaco. • Fenobarbital: 10 - 15 mg/kg Si después de 2 dosis de BZD y 2 dosis de anticonvulsivantes, no responde, ahí va a UTI. Fase 4. SE. EN UTI • Midazolam. Propofol. • Dosis adicionales de Fenobarbital. • Tiopenta. ESTATUS EPILETICO. .. Tratamiento • Fármacos antirreflujo, protectores gástricos. Síndrome De Sandifer. ;;. Tratamiento Sintomático, Dimenhidrinato (droga antivertiginosa). Vértigo paroxístico benigno. ;;;. • Tratamiento: fenoximetilpenicilina 50.000 UI/kg/día, cada 8-12hs por 10 días. Escarlatina. ;. • Tratamiento - Gammaglobulina EV: desaparición rápida de los smas, previene aneurismas, especialm si se administra en los primeros 7 – 10 días del inicio de la clínica. - Acido acetilsalicílico: pautar durante la fase febril a dosis de antiinflamatorio. Después mantener a dosis antiagregante hasta 6 – 8 semanas desde el inicio de la enfermedad, normalización de plaquetas, reactantes de fase aguda y ecocardiografía normal. Enfermedad de Kawasaki. ... CLOXACILINA 100 MG KG. Sme.de piel escaldada. . Tratamiento • Local: - Mupirocina - Ácido fucídico - ¡¡Agua y jabón neutro!! • Sistémico Cefalexina 80-100 mg/kg/día VO x 7-10 días. Si no responde pensar en Stafilo resistente e indicar Clindamicina 30 mg/kg/día o TMP - SMX 10 mg/kg/día. impétigo. . Penicilina. Erisipela. ;;. - Tto: desbridamiento quirúrgico, antibióticos endovenosos y medidas generales de sostén. Fascitis necrotizante. . - Tto: mupirocina, ácido fusídico. Foliculitis. l. Tratamiento • Local - Cremas emolientes hidrofílicas - Jabones neutros o Syndet - Corticoides de potencia reducida - Ácido fusídico-mupirocina - Pimecrolimus - Tracolimus • Sistémico - Hidroxicina - Clorfeniramina - Eritromicina-cefalosporinas - CTC bajas dosis en casos severos. Dermatitis Atópica. ... Tratamiento - Suspensión del agente contactante. - Corticoides locales - Antihistamínicos sistémicos en algunas ocasiones. - Para la dermatitis del pañal: cambio frecuente del pañal, evitar que permanezcan mojados. Dermatitis por contacto. J. Tto • Tratamiento sistémico - Antihistamínicos orales • Tratamientos locales - Antipruriginosos del tipo de las calaminas o pastas mentoladas. - Uso de repelentes en el prurigo agudo del niño. - Atb si hubo impetiginización. Prurigos. ;;. Tratamiento - Eliminar la causa si se identifica - Dieta: suspender 10 días alimentos que contiene muchos péptidos o haptenos (nueces, mariscos) y liberadores de histamina (cacao, pescado, frutilla, mariscos, cerdo, huevo, sacarina, café, banana, tomate) - Antihistamínicos orales: elección hidroxicina, difenhidramina o antihistamínicos de segunda generación (depende de la edad del paciente) - Corticoides sistémicos en algunos casos severos por poco tiempo - Inmunosupresores. Urticarias. ;;. Tratamiento • Tratamiento local - Permetrina al 5% en loción o crema • Tratamiento sistémico - Ivermectina se administra en forma oral: en pacientes adultos la dosis es de 150 a 200 ug/kg que debe repetirse a los 7 días. Sarna humana o escabiosis. . Tratamiento empirico infeccion urinarias BAJAS cotrimoxazol ( trimetoprima + sulfametoxazol 6 mg kg dia nitrofuranos ( nitrofurantoina 5 mg kg dia alta extra hospitalarias cefalosporinas amoxicilina clavulanico alta intra hospitalar:: cefalosporina 3 generacion ampicilina sulbactan. itu. . Los objetivos del tratamiento son prevenir la pielonefritis, las lesiones renales y otras complicaciones del reflujo. ratamiento médico: profilaxis antibiótica con TMP - SMX y la nitrofurantoína, generalmente una vez al día a una dosis entre 1/4 y 1/3 de la dosis necesaria para tratar una infección aguda. Reflujo Vesicoureteral. ;. Glomerulonefritis tratamiento Los pacientes con formas leves, creatinina sérica normal y tensión arterial normal podrán tratarse en forma ambulatoria sólo en caso de que la familia del niño asegure el cumplimiento del tratamiento Reposo: se restringirán las actividades hasta la desaparición de los signos cardinales: hematuria macroscópica, hipertensión arterial y oliguria. Alta escolar luego de 2 semanas del alta hospitalaria Dieta: • Aporte hídrico: a todos los pacientes se les restringirá el aporte hídrico. Al ingreso, cuando el volumen de orina generalmente se desconoce, es prudente suspender la ingesta durante algunas horas para obtener un balance negativo y establecer el ritmo diurético. Luego el aporte se adecuará a las pérdidas insensibles más la mitad de la diuresis y en caso de una respuesta importante a la furosemida no se superará el litro diario con el objetivo de obtener el balance negativo para alcanzar el peso seco (peso previo a la enfermedad) en 4-5 días. • Sodio: dieta hiposódica hasta tres meses posteriores al episodio agudo. • Potasio: se restringirá sólo en caso de oligoanuria. • Proteínas: se manejarán sus aportes de acuerdo a la uremia Medicamentos: • Antibióticos: Penicilina oral durante 10 días a 50.000 UI/kg/día en casos de infección activa. En caso de alergia a la penicilina podrá utilizarse eritromicina a 40 mg/kg/día durante 10 días. • Diuréticos: cuando exista retención hídrica: Furosemida en dosis de 1- 2 mg/kg/dosis c/ 6 hora • Antihipertensivos: debido a que la hipertensión es volumen dependiente el tratamiento consiste en la restricción hidrosalina y el uso de diuréticos hipertensión severa en las que no se pueda esperar el efecto diurético se indicará Nifedipina 0.2-0.5 mg/kg/ dosis vía oral. Glomerulonefritis. .. Síndrome Nefrótico Tratamiento General Se evitará el reposo absoluto porque aumenta el riesgo de trombosis. No deben administrarse inmunizaciones en brote nefrótico, pero sí en el período de remisión. Tampoco deben administrarse vacunas a virus vivos durante el tratamiento inmunosupresor. Aplicar vacunas antineumocóccica y antigripal, idealmente con el paciente en remisión y sin uso de corticoides - La dieta debe ser restringida en sodio (2-3 mEq/kg/día, máximo 2 gr/día en niños mayores) durante el período de proteinuria y mientras esté recibiendo corticoides El aporte hídrico será restringido (pérdidas insensibles + diuresis), en caso de natremia menor de 125 mEq/l o de severa anasarca. - Se corregirán las alteraciones hidroelectrolíticas de acuerdo a su fisiopatología. • Control de los edemas: la restricción de sodio es la medida más importante para reducir la acumulación de líquido. Los diuréticos deben utilizarse racionalmente e idealmente bajo supervisión de nefrólogo ya que estos niños pueden cursar con hipovolemia, por lo que pueden precipitar insuficiencia renal aguda, trombosis y shock. Sólo se indicarán en caso se edema severo en pacientes con volemia conservada, los más utilizados son la furosemida 1-2 mg/kg/día sólo o asociado a espironolactona 1-4 mg/kg/día • Coagulopatía: las medidas preventivas incluyen la movilización y evitar la hemoconcentración por hipovolemia. En presencia de eventos tromboembólicos se indicará 50-100 U/kg heparina endovenosa cada 4 hs previa consulta con hematología Específico Corticoides: • Episodio inicial: Prednisona 60 mg/m2 SC/día o 2 mg/kg/día (dosis máxima 60 mg/día) durante 4-6 semanas. Luego 40 mg/m2 SC o 1,5 mg/kg en días alternos durante 4-6 semanas más. Se administrará en una sola dosis matutina para inhibir en menor medida la secreción endógena de corticoides. sindrome nefrotico. ;;. Tratamiento • Medidas de primera línea - Ayudar a comprender el problema. - Educar al niño y a los padres. - Restringir ingesta hídrica a la noche. - Micción previa a acostarse. Desmopresina Análogo químico de la vasopresina. - Solo presenta efecto antidiurético. - Siempre debe restringirse el ingreso de líquidos. - ENM en niños mayores de 5 años. - 70 % de las ENM responden al tratamiento. - Dosis: 0,2 - 0,4 mg/noche Oxibutinina Droga con efectos anticolinérgicos y relajante del músculo liso. - Indicada en pacientes con síntomas diurnos (vejiga hiperactiva). - Tratamiento combinado con desmopresina con buena respuesta. Enuresis. . Enfermedad por reflujo gastroesofágico - Cambios de hábitos. - Tratamiento farmacológico: Proquineticos: IBP como omeprazol (0,7- 3 mg/kg/día), lansoprazol (1-1,5 mg/kg/día). Tratamiento quirúrgico ante: - Aquellos casos que no responden al tratamiento médico. - Cuando los episodios pongan en riesgo de vida al paciente. - Frente a esofagitis severa persistente a pesar del tratamiento médico y en niños con daño neurológico. - El procedimiento es la funduplicatura con técnica de Nissen. ERGE. . Tratamiento 1 ;Fototerapia La fototerapia es el empleo de luz visible para el tratamiento de hiperbilirubinemia en el recién nacido (RN). Eficacia depende de: - Intensidad lumínica, espectro - Área expuesta - Distancia a la que se coloca el niño - Tiempo de exposición (habitualmente no menos de 18 –24h, no necesita ser continua, 2 Exanguinotransfusión Es la transfusión de sangre en la que se realiza cambio sanguíneo total o parcial de la volemia con finalidad terapéutica. Técnica: - Vía: vena umbilical en pacientes inestables debe ser isovolumetrico el recambio - Volumen: 2 volemias = 160 cc/kg paciente estable, hcto>35% - Alícuotas (5-15 cc ) - Duración: 1-2 hrs. - Tipo de sangre: O - RH (-). Ictericia. .. Tratamiento antibiótico empírico inicial La mayoría de las diarreas acuosas son causadas por virus o bacterias con tendencias a autolimitarse no requiriendo en general antibióticos Las diarreas que cursan con fiebre elevada y deposiciones con moco y sangre configurando un síndrome disentérico suelen requerir tto antibiótico generalmente entre 5 y 7 días. Siempre indicado: - Shigella (TMP – sulfa, furazolidona, cefixima, ciprofloxacina – 5 días) - ECEI - Cólera (TMP - sulfa. tratamiento empirico diarrea aguda. .. Deshidratación Según la Gravedad por peso perdido - Leve < 5% - Moderada 5 – 10% - Grave > 10% PLAN DE HIDRATACIÓN:: Plan A - Paciente normohidratado - Prevención de la deshidratación - Manejo ambulatorio Plan B - Tratamiento en deshidratación leve y moderada - Manejo ambulatorio Plan C - Paciente deshidratado grave sin shock - Requiere internación COMO ES ??? PLAN A 1. Indique a la madre que ofrezca al niño más líquidos de lo usual (no tés, jugos ni gaseosas). 2. Indique que continúe alimentándolo y aumente la frecuencia. 3. Enseñe a la madre cómo buscar signos de deshidratación. 4. Recomiende ofrecer 10 ml/kg de sales de rehidratación luego de cada deposición líquida y/o vómitos. 5. Enseñe a la madre pautas de higiene personal y de los alimentos. Plan B 1. SHO a 20 ml/kg, cada 20 a 30’, hasta lograr la normohidratación. 2. Si vomita, espere 10’, recomience con pequeñas cantidades. Si vomita + 4 veces en una hora o se niega a tomarlo, considerar SNG PLAN C SI PRESENTA SIGNOS DE SHOCK ( DECAIMENTO SENSORIO, PULSO DEBIL... 1 primeiro se hace la expansion con SOLUCION FISIOLOGICA 20 A 30 ML KG EN 30 MINUTOS... LUEGO SOLUCION SOLUCION POLIELECTROLITICA 25 ML KG HORA unas vez logrado la normohidratacion , aplicar el plan A. deshidratacion. ;. Tratamiento: el manejo es guiado atraves de la ESCALA DE TAL:: Escala clasifica el estado general del paciente en leve 0 a 3 puntos moderado 5 a 8 puntos grava 9 + llevando en consideracion: FC FR UTILIZACION DE MUSCULOS RESP ACESSORIOS Y SIBILANCIA CADA ITEN SUMA DE 0 A 3 PUNTOS APLICANDO EL MANEJO DE TAL... 3 O MENOS , se va a DOMICILIO... 9 o mas ... requiere INTERNACION ENTRE 5 A 8 .... DEBEMOS UTILIZAR 2 PUFF DE SALBUTAMOL , Y SI 7 PUNTOS O MAS.. OXIGENO... REAVALUAR EN 1 HORA , REPETINDO EL PROCESO ... Y REAVALUANDO EN LA SEGUNDA HORA.... SI AL FINAL DE LA 2 HORAS... EL PUNTAJE ES DE 5 O MENOS... SE VA A DOMICIO... Y 6 O MAS INTERNACION.. OBS :: Oxigenoterapia: Es el único tto que ha probado ser efectivo. Es broncodilatador, vasodilatador y disminuye el trabajo respiratorio. Salbutamol: hay controversia. Según las guías no se recomienda Sin embargo, existe evidencia que justifica su empleo, por lo que puede ser utilizado en el manejo inicial. Si no hay respuesta, se suspende. Tratamiento de sostén: - Hidratación: en el paciente ambulatorio, ofrecer abundante liquido o pecho materno. En internación, se mantendrá el mismo criterio si puede ingerir por vía oral, o SNG o hidratación parenteral. - Alimentación: Lactancia materna y aporte nutricional adecuado. Evaluar la coordinación entre succión, deglución y respiración. Mantener las fosas nasales despejadas. Fraccionar las porciones con pequeños volúmenes y más frecuentes. - Antitérmicos: cuando corresponda, paracetamol o ibuprofeno, en dosis habituales. - Kinesioterapia: solo en ptes que requieran internación. Atelectasia. BRONQUIOLITIS. ... Tratamiento EL TRATAMIENTO SE HACE DE MANERA ESCALONADA... PRIMER ESCALON NADA o dosis muy bajas de corticoide inhalatorio SEGUNDO ESCALON corticoide inhalatorio a bajas dosis 3 escalon.. corticoide inhalatorio dosis bajas + laba 4 escalon ( manejo especialista) corticoide inhalatorio a media dosis + laba 5 escalon ( solo especialista ) corticoide inhalatorio dosis alta + laba DOSIS BUDESONIDE: DOSIS BAJAS 100 A 200 MICROGRAMA MEDIA 200 A 400 MICROGRAMA ALTA + 400 CORTICOIDES INHALATORIOS BUDESONIDE FLUTICASONA MOMETASONA CORTICOIDES SISTEMICOS BETAMETASONA DEXAMETASONA BRONCODILATADORES ACCION CURTA (SABA ) SABUTAMOL ACCION LARGA (LABA) FORMOTEROL , SALMETEROL Anti leucotrienos Montelukast AC MONOCLONAL anti ige omalizumab. ASMA. ;;;. Tratamiento de la crisis asmática se divide los pacientes en leve/moderado , grave... y paro iminente 1 LEVE/MODERADO saturacion de oxigeno 90 a 95 % fc < 120 poco uso de los musculos acessorios taquipinea si saturacion menor a 92 , oxigeno al 40% + nebulizar con salbutamol y 0XIGENO si mayor a 94 salbutamol con INHALADOR DE DOSIS DE MEDIDA + ESPACIADOR SI PRESENTA BUENA RESPUESTA... ALTA DOMICILIARIA... alta domiciliar con: salbutamol + espaciador o nebulizar cada 6 horas xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 2 crisis grave saturacion < 90 % fc 120 a 140 no puede hablar comer manejo fracion de oxigeno inspirado al 40% nebulizar SALBUTAMOL + BROMURO DE IPRATROPIO con o2 cada 15 a 30 min + Corticoides sistemicos... Si hay buena respuesta ( sat superior90% ) Alta domiciliaria mala respuesta ( sat inferior 90 ) INTERNACION EN LA HOSPITALIZACION .. SI SATURACION INFERIOR A 92% PROPORCIONAR OXIGENO AL 40% SALBUTAMOL + IPRATROPIO NEBULIZAR CADA 4 A 6 HORAS CORTICOIDE SISTEMICO IV xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 3 riesgo de paro inminente FC > 140 o bradicardia arritimias apnea pobre esfuerzo respiratorio DEBE SER TRANSLADADO A UNIDAD ESPECIALIZADA... Y MIENTRAS TRANSLADA... Oxigeno al 40% salbutamol + bromuro de ipratropio ( nebulizar a cada 15 minutos o 4 A 8 DISPAROS con inhalador de dosis de medida + espaciador cada 15 minutos... + hidrocortisona iv. Crisis asmática. .. BOR el manejo esta guiado por la escala tal... dividindo el paciente en leve hasta 4 puntos moderado 5 a 8 puntos grave 9 puntos Pacientes leve:: se da alta domiciliaria con tratamiento con salbutamol 2 paff cada 6 horas PACIENTES GRAVES :: internacion oxigeno terapia por canula y con 2 paff cada 20 minutos Pacientes moderados... se hace en la primera hora de evaluacion 2 pff cada 30 minutos por 3 veces luego evaluamos 2 la segunda hora , y agregamos 2 paff cada 30 minutos + metilpredinisona 1 mg kg PARA POR FIN AL FINAL DE LA SEGUNDA HORA HACER LA EVALUACION FINAL... y sI puntos menor a 5 se va al DOMICILIO Y SI PUNTOS MAYOR A 6 SE VA A LA INTERNACION. BOR. .. |