DB 4 y 5. RSCIEI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DB 4 y 5. RSCIEI Descripción: preguntas varias |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dotación de instalaciones de protección contra incendios, SI 4. Tabla 1.1. Tabla 1.2. Tabla 1.3. Ninguna es correcta. En uso general, las BIES se instalarán en: En zonas de riesgo especial alto, conforme al capítulo 2 de la Sección SI1, en las que el riesgo se deba principalmente a materias combustibles sólidas. En estas zonas serán todas de 45 mm, en los demás usos se montarán equipos de 25 mm. En zonas de riesgo especial alto, conforme al capítulo 2 de la Sección SI1, en las que el riesgo se deba principalmente a materias combustibles sólidas. Se montarán equipos de 45 mm en todas las zonas, excepto en Residencial Vivienda, que serán de 25 mm. En zonas de riesgo especial alto, conforme al capítulo 2 de la Sección SI1, en las que el riesgo se deba principalmente a materias combustibles sólidas. Se montarán equipos de 45 mm en zonas de riesgo especial, en los demás usos se montarán equipos de 25 mm. En zonas de riesgo especial alto, conforme al capítulo 2 de la Sección SI1, en las que el riesgo se deba principalmente a materias combustibles sólidas. Se montarán equipos de 45 mm en todas las zonas, excepto en las de riesgo bajo o Residencial Vivienda, que serán de 25 mm. En uso general, se instalará un extintor de eficacia 21A -113B... A 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación y En las zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB. A 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo recorrido de evacuación y En las zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB. A 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde toda salida de evacuación y En las zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB. A 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, siguiendo recorridos de evacuación y En las zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB. Conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB, se instalará un extintor en las zonas de riesgo especial... Un extintor en el exterior del local o de la zona y próximo a la puerta de acceso, el cual podrá servir simultáneamente a varios locales o zonas. En el interior del local o de la zona se instalarán además los extintores necesarios para que el recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el situado en el exterior, no sea mayor que 15 m en locales y zonas de riesgo especial medio o bajo. Un extintor en el exterior del local o de la zona y próximo a la puerta de acceso, el cual podrá servir simultáneamente a varios locales pero no a varias zonas. En el interior del local o de la zona se instalarán además los extintores necesarios para que el recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el situado en el exterior, no sea mayor que 15 m en locales y zonas de riesgo especial medio o bajo. Un extintor en el exterior del local o de la zona y próximo a la puerta de acceso, el cual podrá servir simultáneamente a varios locales o zonas. En el interior del local o de la zona se instalarán además los extintores necesarios para que el recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el situado en el exterior, no sea mayor que 15 m en locales y zonas de riesgo especial bajo. Un extintor en el exterior del local o de la zona y próximo a la puerta de acceso, el cual podrá servir simultáneamente a varios locales pero no a varias zonas. En el interior del local o de la zona se instalarán además los extintores necesarios para que el recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el situado en el exterior, no sea mayor que 15 m en locales y zonas de riesgo especial bajo. Conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB, se instalará un extintor en las zonas o locales de riesgo especial alto... Un extintor en el exterior del local o de la zona y próximo a la puerta de acceso, el cual podrá servir simultáneamente a varios locales o zonas. En el interior del local o de la zona se instalarán además los extintores necesarios para que el recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el situado en el exterior, no sea mayor que 10 m. Un extintor en el exterior del local o de la zona y próximo a la puerta de acceso, el cual podrá servir simultáneamente a varios locales o zonas. En el interior del local o de la zona se instalarán además los extintores necesarios para que el recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el situado en el exterior, no sea mayor que 15 m. Un extintor en el exterior del local o de la zona y próximo a la puerta de acceso, el cual solo podrá servir a un local o zona. En el interior del local o de la zona se instalarán además los extintores necesarios para que el recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el situado en el exterior, no sea mayor que 10 m. Un extintor en el exterior del local o de la zona y próximo a la puerta de acceso, el cual solo podrá servir a un local o zona. En el interior del local o de la zona se instalarán además los extintores necesarios para que el recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el situado en el exterior, no sea mayor que 15 m. Señala la correcta sobre las condiciones de instalación de hidrantes exteriores en usos específicos. Al instalar más de 1 hidrante adicional por cada 10.000m2 o fracción: Para el cómputo de la dotación que se establece se pueden considerar los hidrantes que se encuentran en la vía pública a menos de 100 m de la fachada accesible del edificio. Los hidrantes que se instalen pueden estar conectados a la red pública de suministro de agua. Para el cómputo de la dotación que se establece se pueden considerar los hidrantes que se encuentran en la vía pública a menos de 40 m de la fachada accesible del edificio. Los hidrantes que se instalen pueden estar conectados a la red pública de suministro de agua. Para el cómputo de la dotación que se establece se pueden considerar los hidrantes que se encuentran en la vía pública a menos de 20 m de la fachada accesible del edificio. Los hidrantes que se instalen pueden estar conectados a la red pública de suministro de agua. Para el cómputo de la dotación que se establece se pueden considerar los hidrantes que se encuentran en la vía pública a menos de 50 m de la fachada accesible del edificio. Los hidrantes que se instalen pueden estar conectados a la red pública de suministro de agua. Señala la correcta sobre las condiciones de instalación generales en General, de las Instalaciones Automáticas de Extinción en cocinas: Para la determinación de la potencia instalada sólo se considerarán los aparatos directamente destinados a la preparación de alimentos y susceptibles de provocar ignición. Las freidoras y las sartenes basculantes se computarán a razón de 1 kW por cada litro de capacidad, independientemente de la potencia que tengan. La protección aportada por la instalación automática cubrirá los aparatos antes citados y la eficacia del sistema debe quedar asegurada teniendo en cuenta la actuación del sistema de extracción de humos. Para la determinación de la potencia instalada sólo se considerarán los aparatos directamente destinados a la preparación de alimentos y susceptibles de provocar ignición. Las freidoras y las sartenes basculantes se computarán a razón de 3 kW por cada litro de capacidad, independientemente de la potencia que tengan. La protección aportada por la instalación automática cubrirá los aparatos antes citados y la eficacia del sistema debe quedar asegurada teniendo en cuenta la actuación del sistema de extracción de humos. Para la determinación de la potencia instalada sólo se considerarán los aparatos directamente destinados a la preparación de alimentos y susceptibles de provocar ignición. Las freidoras y las sartenes basculantes se computarán a razón de 5 kW por cada litro de capacidad, independientemente de la potencia que tengan. La protección aportada por la instalación automática cubrirá los aparatos antes citados y la eficacia del sistema debe quedar asegurada teniendo en cuenta la actuación del sistema de extracción de humos. Para la determinación de la potencia instalada sólo se considerarán los aparatos directamente destinados a la preparación de alimentos y susceptibles de provocar ignición. Las freidoras y las sartenes basculantes se computarán a razón de 10 kW por cada litro de capacidad, independientemente de la potencia que tengan. La protección aportada por la instalación automática cubrirá los aparatos antes citados y la eficacia del sistema debe quedar asegurada teniendo en cuenta la actuación del sistema de extracción de humos. Señala la correcta sobre las condiciones de instalación de las Instalaciones Automáticas de Extinción en cocinas: Se instalará una Instalación automática de extinción en cocinas en las que la potencia instalada exceda de 50 kW en cualquier uso, excepto Hospitalario y Residencial Público. Se instalará una Instalación automática de extinción en cocinas en las que la potencia instalada exceda de 20 kW en cualquier uso, excepto Hospitalario y Residencial Público. Se instalará una Instalación automática de extinción en cocinas en las que la potencia instalada exceda de 20 kW en cualquier uso, excepto Hospitalario y Residencial Vivienda. Se instalará una Instalación automática de extinción en cocinas en las que la potencia instalada exceda de 50 kW en cualquier uso, excepto Hospitalario y Residencial Vivienda. Señala la correcta sobre las condiciones de instalación de las Instalaciones Automáticas de Extinción en cocinas: Se instalará una Instalación automática de extinción en cocinas en las que la potencia instalada exceda de 20 kW en uso Hospitalario o Residencial Público. Se instalará una Instalación automática de extinción en cocinas en las que la potencia instalada exceda de 25 kW en uso Hospitalario o Residencial Público. Se instalará una Instalación automática de extinción en cocinas en las que la potencia instalada exceda de 20 kW en uso Hospitalario o Pública Concurrencia. Se instalará una Instalación automática de extinción en cocinas en las que la potencia instalada exceda de 25 kW en uso Hospitalario o Pública Concurrencia. Señala la correcta sobre las condiciones de instalación de las Instalaciones Automáticas de Extinción en Centros de Transformación: Se instalará una Instalación automática de extinción en CT cuyos aparatos tengan aislamiento dieléctrico con punto de inflamación menor que 300 ºC y potencia instalada mayor que 1 000 kVA en cada aparato o mayor que 4 000 kVA en el conjunto de los aparatos. Se instalará una Instalación automática de extinción en CT cuyos aparatos tengan aislamiento dieléctrico con punto de inflamación menor que 200 ºC y potencia instalada mayor que 1 000 kVA en cada aparato o mayor que 4 000 kVA en el conjunto de los aparatos. Se instalará una Instalación automática de extinción en CT cuyos aparatos tengan aislamiento dieléctrico con punto de inflamación menor que 300 ºC y potencia instalada mayor que 500 kVA en cada aparato o mayor que 3000 kVA en el conjunto de los aparatos. Se instalará una Instalación automática de extinción en CT cuyos aparatos tengan aislamiento dieléctrico con punto de inflamación menor que 200 ºC y potencia instalada mayor que 500 kVA en cada aparato o mayor que 3000 kVA en el conjunto de los aparatos. Señala la correcta sobre las condiciones de instalación de las Instalaciones Automáticas de Extinción en Centros de Transformación: Si el centro está integrado en un edificio de uso Pública Concurrencia y tiene acceso desde el interior del edificio, dichas potencias son 630 kVA y 2520 kVA respectivamente. Si el centro está integrado en un edificio de uso Residencial Público y tiene acceso desde el interior del edificio, dichas potencias son 630 kVA y 2520 kVA respectivamente. Si el centro está integrado en un edificio de uso Pública Concurrencia y tiene acceso desde el interior del edificio, dichas potencias son 650 kVA y 2250 kVA respectivamente. Si el centro está integrado en un edificio de uso Pública Concurrencia y tiene acceso desde el interior del edificio, dichas potencias son 650 kVA y 2250 kVA respectivamente. Se instalará sistema de Detección y Alarma de incendio en uso Residencial Vivienda si: Si la altura de evacuación excede de 50 m. Si la altura de evacuación excede de 28 m. Si la altura de evacuación excede de 24 m. Si la superficie construida excede de 500 m2. Los sistemas de alarma instalados: El sistema de alarma transmitirá señales visuales además de acústicas. Las señales visuales serán perceptibles incluso en el interior de viviendas accesibles para personas con discapacidad auditiva. El sistema de alarma transmitirá señales visuales además de acústicas. Las señales visuales serán perceptibles incluso en el interior de viviendas accesibles para personas con discapacidad visual. Los sistemas de detección y alarma transmitirá señales visuales además de acústicas. Las señales visuales serán perceptibles incluso en el interior de viviendas accesibles para personas con discapacidad auditiva. Los sistemas de detección y alarma transmitirá señales visuales además de acústicas. Las señales visuales serán perceptibles incluso en el interior de viviendas accesibles para personas con discapacidad visual. Quién podrá sustituir los sistemas de Columna Seca por la de una instalación de BIEs cuando, por el emplazamiento de un edificio o por el nivel de dotación de los servicios públicos de extinción existentes, no quede garantiza-da la utilidad de la instalación de columna seca?. Los municipios. Los propietarios de la instalación. Los fabricantes de la instalación. Las administraciones. En qué uso el sistema de detección de incendio deberá disponer de detectores automáticos de tipo térmico, los cuales podrán sustituirse por una instalación automática de extinción no exigida?. Para uso Comercial. Para uso Hospitalario. Para uso Aparcamiento. Ninguna es correcta. Se instalará una instalación automática de extinción en uso Comercial: Si la superficie total construida del área pública de ventas excede de 1.500 m2 y en ella la densidad de carga de fuego ponderada y corregida aportada por los productos comercializados es mayor que 500 MJ/m², contará con la instalación, tanto el área pública de ventas, como los locales y zonas de riesgo especial medio y alto conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB. Si la superficie total construida del área pública de ventas excede de 1.500 m2 y en ella la densidad de carga de fuego ponderada y corregida aportada por los productos comercializados es mayor que 500 MJ/m², contará con la instalación, tanto el área pública de ventas, como los locales y zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB. Si la superficie total construida del área pública de ventas excede de 1.500 m2 y en ella la densidad de carga de fuego ponderada y corregida aportada por los productos comercializados es mayor que 500 MJ/m², contará con la instalación, tanto el área pública, como los locales y zonas de riesgo especial medio y alto conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB. Si la superficie total construida del área pública de ventas excede de 1.500 m2 y en ella la densidad de carga de fuego ponderada y corregida aportada por los productos comercializados es mayor que 500 MJ/m², contará con la instalación, tanto el área pública, como los locales y zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB. Se instalará un sistema de detección y alarma en uso docente/administrativo si: Si la superficie construida excede de 2.000 m2, detectores en zonas de riesgo especial alto conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB. Si excede de 5.000 m2, en todo el edificio. Si la superficie construida excede de 1.000 m2, detectores en zonas de riesgo alto conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB. Si excede de 5.000 m2, en todo el edificio. Si la superficie construida excede de 2.000 m2, detectores en zonas de riesgo alto conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB. Si excede de 5.000 m2, en todo el edificio. Ninguna es correcta. Se instalará un sistema de detección en uso docente/administrativo si: Si la superficie construida excede de 2.000 m2, detectores en zonas de riesgo alto conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB. Si excede de 5.000 m2, en todo el edificio. Si la superficie construida excede de 2.000 m2, detectores en zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB. Si excede de 5.000 m2, en todo el edificio. Si la superficie construida excede de 2.000 m2, detectores en zonas de riesgo especial alto conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB. Si excede de 5.000 m2, en todo el edificio. Ninguna es correcta. Se instalarán extintores portátiles en uso Hospitalario si: En las zonas de riesgo especial alto, conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB, cuya superficie construida exceda de 500 m², un extintor móvil de 25 kg de polvo o de CO2 por cada 2.500 m² de superficie o fracción. En las zonas de riesgo especial, conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB, cuya superficie construida exceda de 500 m², un extintor móvil de 25 kg de polvo o de CO2 por cada 2.500 m² de superficie o fracción. En las zonas de riesgo alto, conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB, cuya superficie construida exceda de 500 m², un extintor móvil de 25 kg de polvo o de CO2 por cada 2.500 m² de superficie o fracción. En las zonas de riesgo alto, conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB, cuya superficie construida exceda de 200 m², un extintor móvil de 25 kg de polvo o de CO2 por cada 2.500 m² de superficie o fracción. Se instalará una instalación automática de extinción en uso Residencial Público si: Si la altura de evacuación excede de 28 m o la superficie construida del establecimiento excede de 5000 m2. Si la altura de evacuación excede de 28 m o la superficie construida del establecimiento excede de 500 m2. Si la superficie construida excede de 1.000 m2 o el establecimiento está previsto para dar alojamiento a más de 50 personas. Si la superficie construida excede de 500 m2 o el establecimiento está previsto para dar alojamiento a más de 50 personas. Se instalará un hidrante exterior en zonas de Pública Concurrencia si: En cines, teatros, auditorios y discotecas con superficie construida comprendida entre 500 y 10.000 m² y en recintos deportivos con superficie construida comprendida entre 5.000 y 10.000 m2. En cines, teatros, auditorios y discotecas con superficie construida comprendida entre 5.000 y 10.000 m² y en recintos deportivos con superficie construida comprendida entre 500 y 10.000 m2. En cines, teatros, auditorios y discotecas con superficie construida comprendida entre 500 y 10.000 m² y en recintos deportivos con superficie construida comprendida entre 2.000 y 10.000 m2. En cines, teatros, auditorios y discotecas con superficie construida comprendida entre 2.000 y 10.000 m² y en recintos deportivos con superficie construida comprendida entre 500 y 10.000 m2. En uso Hospitalario: Si el edificio dispone de más de 100 camas debe contar con comunicación telefónica directa con el servicio de bomberos. Si el edificio dispone de más de 90 camas debe contar con comunicación telefónica directa con el servicio de bomberos. Si el edificio dispone de más de 50 camas debe contar con comunicación telefónica directa con el servicio de bomberos. Si el edificio dispone de más de 30 camas debe contar con comunicación telefónica directa con el servicio de bomberos. Se instalarán extintores portátiles en uso Comercial si: En toda agrupación de locales de riesgo especial medio y alto cuya superficie construida total excede de 1.000 m², extintores móviles de 50 kg de polvo, distribuidos a razón de un extintor por cada 1 000 m² de superficie que supere dicho límite o fracción. En toda agrupación de locales de riesgo alto cuya superficie construida total excede de 1.500 m², extintores móviles de 50 kg de polvo, distribuidos a razón de un extintor por cada 1 000 m² de superficie que supere dicho límite o fracción. En toda agrupación de locales de riesgo especial cuya superficie construida total excede de 1.500 m², extintores móviles de 50 kg de polvo, distribuidos a razón de un extintor por cada 1 000 m² de superficie que supere dicho límite o fracción. En toda agrupación de locales de riesgo especial alto cuya superficie construida total excede de 1.000 m², extintores móviles de 50 kg de polvo, distribuidos a razón de un extintor por cada 1 000 m² de superficie que supere dicho límite o fracción. Se instalará un sistema de Alarma en zonas de Pública Concurrencia si: Si la ocupación excede de 500 personas. El sistema debe ser apto para emitir mensajes por megafonía. Si la ocupación excede de 100 personas. El sistema debe ser apto para emitir mensajes por megafonía. Si la ocupación excede de 50 personas. El sistema debe ser apto para emitir mensajes por megafonía. Ninguna es correcta. Se instalará un sistema de Alarma en zonas de Pública Concurrencia si: Si la ocupación excede de 500 personas. El sistema debe ser apto para emitir mensajes por megafonía. Si la ocupación excede de 100 personas. El sistema debe ser apto para emitir mensajes por megafonía. Si la ocupación excede de 500 personas. Si la superficie construida excede de 500 m2. Dbsi 4.1: Dotación de instalaciones manuales de protección contra incendios. Instalaciones de protección contra incendios. Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios. Ninguna es correcta. Dbsi 4.2: Dotación de instalaciones manuales de protección contra incendios. Instalaciones de protección contra incendios. Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios. Ninguna es correcta. En uso general, los Hidrantes se instalarán en edificios: Si la altura de evacuación descendente excede de 28 m o si la ascendente excede de 6 m. Si la altura de evacuación descendente excede de 24 m o si la ascendente excede de 6 m. Si la altura de evacuación descendente excede de 28 m o si la ascendente excede de 4 m. Si la altura de evacuación descendente excede de 24 m o si la ascendente excede de 4 m. En uso general, los Hidrantes se instalarán en edificios: en establecimientos de densidad de ocupación mayor que 1 persona cada 5 m2 y cuya superficie construida está comprendida entre 2.000 y 10.000 m². en establecimientos de densidad de ocupación mayor que 1 persona cada 5 m2 o cuya superficie construida está comprendida entre 2.000 y 10.000 m². en establecimientos de densidad de ocupación mayor que 1 persona cada 5 m2 y cuya superficie construida está comprendida entre 5.000 y 10.000 m². en establecimientos de densidad de ocupación mayor que 1 persona cada 5 m2 o cuya superficie construida está comprendida entre 5.000 y 10.000 m². dbsi 5, intervención de los bomberos parte 1: Condiciones de aproximación y entorno. Aproximación a los edificios. Entorno de los edificios. Accesibilidad por fachada. dbsi 5, intervención de los bomberos parte 1.1: Condiciones de aproximación y entorno. Aproximación a los edificios. Entorno de los edificios. Accesibilidad por fachada. dbsi 5, intervención de los bomberos parte 1.2: Condiciones de aproximación y entorno. Aproximación a los edificios. Entorno de los edificios. Accesibilidad por fachada. dbsi 5, intervención de los bomberos parte 2: Condiciones de aproximación y entorno. Aproximación a los edificios. Entorno de los edificios. Accesibilidad por fachada. Anchura mínima libre de un vial de aproximación según dbsi 5: 3,5 m. 4,5 m. 5 m. 6 m. Anchura mínima libre del espacio de maniobra de edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 m según dbsi 5: 3,5 m. 4,5 m. 5 m. 6 m. Altura mínima libre de un vial de aproximación según dbsi 5: 3,5 m. 4,5 m. 5 m. 6 m. Capacidad portante de un vial de aproximación según dbsi 5: 20 kN/m². 100 kN sobre 20 cm Ø. 2000 kp/m2. 10 t sobre 20 cm Ø. Señala la correcta, DBSI 5: Aproximación de los edificios. En los tramos curvos, el carril de rodadura debe quedar delimitado por la traza de una corona circular cuyos radios mínimos deben ser 5,30 m y 12,50 m, con una anchura libre para circulación de 7,20 m. Entorno de los edificios. En los tramos curvos, el carril de rodadura debe quedar delimitado por la traza de una corona circular cuyos radios mínimos deben ser 5,30 m y 12,50 m, con una anchura libre para circulación de 7,20 m. Aproximación de los edificios. En los tramos curvos, el carril de rodadura debe quedar delimitado por la traza de una corona circular cuyos radios mínimos deben ser 5,20 m y 12,50 m, con una anchura libre para circulación de 7,30 m. Entorno de los edificios. En los tramos curvos, el carril de rodadura debe quedar delimitado por la traza de una corona circular cuyos radios mínimos deben ser 5,20 m y 12,50 m, con una anchura libre para circulación de 7,30 m. Señala la correcta, DBSI 5, 1.2 Entorno de los edificios. Para edificios con una altura de evacuación descendente mayor o igual que 9 m: separación máxima del vehículo de bomberos a la fachada del edificio: - edificios de hasta 13 m de altura de evacuación: 23 m - edificios de más de 13 m y hasta 20 m de altura de evacuación: 15 m - edificios de más de 20 m de altura de evacuación: 10 m. separación máxima del vehículo de bomberos a la fachada del edificio: - edificios de hasta 15 m de altura de evacuación: 20 m - edificios de más de 15 m y hasta 23 m de altura de evacuación: 16 m - edificios de más de 23 m de altura de evacuación: 10 m. separación máxima del vehículo de bomberos a la fachada del edificio: - edificios de hasta 15 m de altura de evacuación: 23 m - edificios de más de 15 m y hasta 20 m de altura de evacuación: 18 m - edificios de más de 20 m de altura de evacuación: 10 m. Ninguna es correcta. Aproximación de los edificios, DBSI 5. Distancia máxima hasta los accesos al edificio necesarios para poder llegar hasta todas sus zonas: 30 metros. 10 metros. 18 metros. Ninguna es correcta. Entorno de los edificios, DBSI 5. Pendiente máxima del espacio de maniobra de los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 m: 10%. 6%. 12%. 5%. Entorno de los edificios, DBSI 5. Espacio de maniobra de los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 m, señala la correcta: En las vías de acceso sin salida de más de 20 m de largo se dispondrá de un espacio suficiente para la maniobra de los vehículos del servicio de extinción de incendios. En las vías de acceso sin salida de más de 25 m de largo se dispondrá de un espacio suficiente para la maniobra de los vehículos del servicio de extinción de incendios. En las vías de acceso sin salida de más de 30 m de largo se dispondrá de un espacio suficiente para la maniobra de los vehículos del servicio de extinción de incendios. En las vías de acceso sin salida de más de 50 m de largo se dispondrá de un espacio suficiente para la maniobra de los vehículos del servicio de extinción de incendios. En el RSCIEI, las Condiciones del entorno de los edificios y las Condiciones de aproximación de edificios vendrán reflejadas: Anexo I. Anexo II. Anexo III. Capítulo III. Aproximación de los edificios, DBSI 5. Espacio de maniobra de los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 m, En zonas edificadas limítrofes o interiores a áreas forestales, deben cumplirse las condiciones siguientes. Señala la correcta: Debe haber una franja de 20 m de anchura separando la zona edificada de la forestal, libre de arbustos o vegetación que pueda propagar un incendio del área forestal así como un camino perimetral de 5 m, que podrá estar incluido en la citada franja. Debe haber una franja de 15 m de anchura separando la zona edificada de la forestal, libre de arbustos o vegetación que pueda propagar un incendio del área forestal así como un camino perimetral de 5 m, que podrá estar incluido en la citada franja. Debe haber una franja de 25 m de anchura separando la zona edificada de la forestal, libre de arbustos o vegetación que pueda propagar un incendio del área forestal así como un camino perimetral de 5 m, que podrá estar incluido en la citada franja. Ninguna es correcta. Señala la correcta según RSCIEI: Los establecimientos industriales de riesgo medio y alto ubicados cerca de una masa forestal han de mantener una franja perimetral de 25 m de anchura permanentemente libre de vegetación baja y arbustiva con la masa forestal esclarecida y las ramas bajas podadas. En lugares de viento fuerte y de masa forestal próxima se ha de aumentar la distancia establecida en un 100 por cien, al menos en las direcciones de los vientos predominante. Los establecimientos industriales de riesgo medio y alto ubicados cerca de una masa forestal han de mantener una franja perimetral de 25 m de anchura permanentemente libre de vegetación baja y arbustiva con la masa forestal esclarecida y las ramas bajas podadas, así como un camino perimetral de 5 m, que podrá estar incluido en la citada franja. En lugares de viento fuerte y de masa forestal próxima se ha de aumentar la distancia establecida en un 100 por cien, al menos en las direcciones de los vientos predominante. Los establecimientos industriales de riesgo alto ubicados cerca de una masa forestal han de mantener una franja perimetral de 25 m de anchura permanentemente libre de vegetación baja y arbustiva con la masa forestal esclarecida y las ramas bajas podadas, así como un camino perimetral de 5 m, que podrá estar incluido en la citada franja. En lugares de viento fuerte y de masa forestal próxima se ha de aumentar la distancia establecida en un 50 por cien, al menos en las direcciones de los vientos predominante. Los establecimientos industriales de riesgo alto ubicados cerca de una masa forestal han de mantener una franja perimetral de 25 m de anchura permanentemente libre de vegetación baja y arbustiva con la masa forestal esclarecida y las ramas bajas podadas. En lugares de viento fuerte y de masa forestal próxima se ha de aumentar la distancia establecida en un 50 por cien, al menos en las direcciones de los vientos predominante. Entorno de los edificios, DBSI 5. Espacio de maniobra de los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 m, En zonas edificadas limítrofes o interiores a áreas forestales, deben cumplirse las condiciones siguientes. Señala la correcta: Cuando no se pueda disponer de las dos vías alternativas indicadas en el párrafo anterior, el acceso único debe finalizar en un fondo de saco de forma circular de 12,50 m de radio, en el que se cumplan las condiciones expresadas en el primer párrafo de este apartado. Cuando no se pueda disponer de las dos vías alternativas indicadas en el párrafo anterior, el acceso único debe finalizar en un fondo de saco de forma circular de 12,50 m de diámetro, en el que se cumplan las condiciones expresadas en el primer párrafo de este apartado. Cuando no se pueda disponer de las dos vías alternativas indicadas en el párrafo anterior, el acceso único debe finalizar en un fondo de saco de forma circular de 13,50 m de radio, en el que se cumplan las condiciones expresadas en el primer párrafo de este apartado. Cuando no se pueda disponer de las dos vías alternativas indicadas en el párrafo anterior, el acceso único debe finalizar en un fondo de saco de forma circular de 13,50 m de diámetro, en el que se cumplan las condiciones expresadas en el primer párrafo de este apartado. Entorno de los edificios. RSCIEI. Espacio de maniobra para el paso de vehículos en edificios con una altura de evacuación descendente mayor que nueve m. Separación máxima del edificio: 10 m. 18 m. 30 m. 20 m. resistencia al punzonamiento del suelo, DBSI 5 entorno de los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 m: 100 kN sobre 20 cm Ø. 10 kN sobre 20 cm Ø. 100 t sobre 20 cm Ø. Ninguna es correcta. Se instalarán extintores portátiles en uso Hospitalario si: En las zonas de riesgo especial alto, conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB, cuya superficie construida exceda de 500 m², un extintor móvil de 25 kg de polvo o de CO2 por cada 2.500 m² de superficie o fracción. En las zonas de riesgo especial alto, conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB, cuya superficie construida exceda de 500 m², un extintor móvil de 25 kg de polvo por cada 2.500 m² de superficie o fracción. En las zonas de riesgo alto, conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB, cuya superficie construida exceda de 500 m², un extintor móvil de 25 kg de polvo o de CO2 por cada 2.500 m² de superficie o fracción. En las zonas de riesgo alto, conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB, cuya superficie construida exceda de 500 m², un extintor móvil de 25 kg de polvo por cada 2.500 m² de superficie o fracción. Se instalarán extintores portátiles en uso Comercial si: En toda agrupación de locales de riesgo especial medio y alto cuya superficie construida total excede de 1.000 m², extintores móviles de 50 kg de polvo, distribuidos a razón de un extintor por cada 1 000 m² de superficie que supere dicho límite o fracción. En toda agrupación de locales de riesgo especial medio y alto cuya superficie construida total excede de 1.000 m², extintores móviles de 50 kg de polvo o de CO2, distribuidos a razón de un extintor por cada 1 000 m² de superficie que supere dicho límite o fracción. En toda agrupación de locales de riesgo medio y alto cuya superficie construida total excede de 1.000 m², extintores móviles de 50 kg de polvo o de CO2, distribuidos a razón de un extintor por cada 1 000 m² de superficie que supere dicho límite o fracción. En toda agrupación de locales de riesgo alto cuya superficie construida total excede de 1.000 m², extintores móviles de 50 kg de polvo, distribuidos a razón de un extintor por cada 1 000 m² de superficie que supere dicho límite o fracción. |