DB45V2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DB45V2 Descripción: DB45V2 DB45V2 DB45V2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dimensionado de las redes de retorno de ACS. En cualquier caso no se recircularán menos de 150 l/h en cada columna, si la instalación responde a este esquema, para poder efectuar un adecuado equilibrado hidráulico. considerar que se recircula el 10% del agua de alimentación, como mínimo. De cualquier forma se considera que el diámetro interior mínimo de la tubería de retorno es de 16 mm. Para determinar el caudal que circulará por el circuito de retorno, se estimará que en el grifo más alejado, la pérdida de temperatura sea como máximo de 2 ºC desde la salida del acumulador o intercambiador en su caso. Todas son correctas. En los depósitos cerrados aunque estén en comunicación con la atmósfera, el tubo de alimentación desembocará. 20 mm por encima del nivel máximo del agua, o sea por encima del punto más alto de la boca del aliviadero. Este aliviadero debe tener una capacidad suficiente para evacuar un caudal doble del máximo previsto de entrada de agua. Este aliviadero debe tener una capacidad suficiente para evacuar un caudal tiple del máximo previsto de entrada de agua. 30 mm por encima del nivel máximo del agua, o sea por encima del punto más alto de la boca del aliviadero. Cálculo del grupo de presión Para la presión máxima se adoptará un valor que limite el número de arranques y paradas del grupo de forma que se prolongue lo más posible la vida útil del mismo. Este valor estará comprendido entre 2 y 3 bar por encima del valor de la presión mínima. Este valor estará comprendido entre 1 y 2 bar por encima del valor de la presión mínima. Este valor estará comprendido entre 3 y 4 bar por encima del valor de la presión mínima. Este valor estará comprendido entre 4 y 5 bar por encima del valor de la presión mínima. Protección contra esfuerzos mecánicos: Cuando una tubería haya de atravesar cualquier paramento del edificio u otro tipo de elemento constructivo que pudiera transmitirle esfuerzos perjudiciales de tipo mecánico, lo hará dentro de una funda, también de sección circular, de mayor diámetro y suficientemente resistente. Cuando en instalaciones vistas, el paso se produzca en sentido vertical, el pasatubos sobresaldrá al menos 1 centímetros por el lado en que pudieran producirse golpes ocasionales, con el fin de proteger al tubo. Igualmente, si se produce un cambio de sentido, éste sobresaldrá como mínimo una longitud igual al diámetro de la tubería más 1 centímetro. Cuando la red de tuberías atraviese, en superficie o de forma empotrada, una junta de dilatación constructiva del edificio, se instalará un elemento o dispositivo dilatador, de forma que los posibles movimientos estructurales no le transmitan esfuerzos de tipo mecánico. La suma de golpe de ariete y de presión de reposo no debe sobrepasar la sobrepresión de servicio admisible. La magnitud del golpe de ariete positivo en el funcionamiento de las válvulas y aparatos medido inmediatamente antes de estos, no debe sobrepasar 1 bar; el golpe de ariete negativo no debe descender por debajo del 25 % de la presión de servicio. Todas son correctas. Para los tubos de acero galvanizado. Se considerarán agresivas las aguas no incrustantes con contenidos de ión cloruro superiores a 250 mg/l. Para su valoración se empleará el índice de Langelier. Se considerarán agresivas las aguas incrustantes con contenidos de ión cloruro superiores a 250 mg/l. Para su valoración se empleará el índice de Langelier. Se considerarán agresivas las aguas incrustantes con contenidos de ión cloruro inferiores a 250 mg/l. Para su valoración se empleará el índice de Langelier. Se considerarán agresivas las aguas no incrustantes con contenidos de ión cloruro inferiores a 250 mg/l. Para su valoración se empleará el índice de Langelier. Para los tubos de cobre. se consideraran agresivas las aguas dulces y ácidas (pH inferior a 6,5) y con contenidos altos de CO2. Para su valoración se empleará el índice de Lucey. se consideraran agresivas las aguas dulces y ácidas (pH superior a 6,5) y con contenidos altos de CO2. Para su valoración se empleará el índice de Lucey. se consideraran agresivas las aguas dulces y ácidas (pH inferior a 6,5) y con contenidos bajos de CO2. Para su valoración se empleará el índice de Lucey. se consideraran agresivas las aguas dulces y ácidas (pH superiora 6,5) y con contenidos bajos de CO2. Para su valoración se empleará el índice de Lucey. Para las tuberías de acero inoxidable las calidades se seleccionarán en función del contenido de cloruros disueltos en el agua. Cuando éstos no sobrepasen los 200 mg/l se puede emplear el AISI304. Para concentraciones superiores es necesario utilizar el AISI-316. Cuando éstos no sobrepasen los 250mg/l se puede emplear el AISI304. Para concentraciones superiores es necesario utilizar el AISI-316. Cuando éstos no sobrepasen los 200 mg/l se puede emplear el AISI316. Para concentraciones superiores es necesario utilizar el AISI-304. Cuando éstos no sobrepasen los 250mg/l se puede emplear el AISI316. Para concentraciones superiores es necesario utilizar el AISI-304. Medidas de protección frente a la incompatibilidad entre materiales. Se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes valores de potencial electroquímico excepto cuando según el sentido de circulación del agua se instale primero el de menor valor. Se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes valores de potencial electroquímico excepto cuando según el sentido de circulación del agua se instale primero el de mayor valor. Se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes valores de potencial electroquímico en cualquier caso. Se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes valores de potencial electroquímico, especialmente cuando vaya a emplearse cobre. Interrupción del servicio. Las acometidas que no sean utilizadas inmediatamente tras su terminación o que estén paradas temporalmente, deben cerrarse en la conducción de abastecimiento. Las acometidas que no se utilicen durante 1 año deben ser taponadas. Las acometidas que no sean utilizadas inmediatamente tras su terminación o que estén paradas temporalmente, deben taponarse. Las acometidas que no sean utilizadas inmediatamente tras su terminación o que estén paradas temporalmente, deben taponarse si no van a utilizarse en el próximo año. Las acometidas que no sean utilizadas inmediatamente tras su terminación o que estén paradas temporalmente, deben taponarse si no van a utilizarse en el próximos 6 meses. Redes de pequeña evacuación. En las bañeras y las duchas la pendiente debe ser menor o igual que el 10 %;. En las bañeras y las duchas la pendiente debe ser mayor que el 10 %;. En las bañeras y las duchas la pendiente debe ser menor o igual que el 15%;. En las bañeras y las duchas la pendiente debe ser mayor que el 15%;. Canalones. Los canalones, en general y salvo especificaciones, se dispondrán con una pendiente mínima de 0,5%, con una ligera pendiente hacia el exterior. Los canalones, en general y salvo especificaciones, se dispondrán con una pendiente mínima de 1%, con una ligera pendiente hacia el exterior. Los canalones, en general y salvo especificaciones, se dispondrán con una pendiente mínima de 0,5%, con una ligera pendiente hacia el interior. Los canalones, en general y salvo especificaciones, se dispondrán con una pendiente mínima de 1%, con una ligera pendiente hacia el interior. Canalones. En canalones de plástico, se puede establecer una pendiente mínima de 0,16%. En estos canalones se unirán los diferentes perfiles con manguito de unión con junta de goma. La separación máxima entre ganchos de sujeción no excederá de 1 m, dejando espacio para las bajantes y uniones, aunque en zonas de nieve dicha distancia se reducirá a 0,70 m. Todos sus accesorios deben llevar una zona de dilatación de al menos 10 mm. En canalones de plástico, se puede establecer una pendiente mínima de 0,75%. En estos canalones se unirán los diferentes perfiles con manguito de unión con junta de goma. La separación máxima entre ganchos de sujeción no excederá de 1 m, dejando espacio para las bajantes y uniones, aunque en zonas de nieve dicha distancia se reducirá a 0,50 m. Todos sus accesorios deben llevar una zona de dilatación de al menos 10 mm. En canalones de plástico, se puede establecer una pendiente mínima de 0,75%. En estos canalones se unirán los diferentes perfiles con manguito de unión con junta de goma. La separación máxima entre ganchos de sujeción no excederá de 1 m, dejando espacio para las bajantes y uniones, aunque en zonas de nieve dicha distancia se reducirá a 0,70 m. Todos sus accesorios deben llevar una zona de dilatación de al menos 10 mm. En canalones de plástico, se puede establecer una pendiente mínima de 0,16%. En estos canalones se unirán los diferentes perfiles con manguito de unión con junta de goma. La separación máxima entre ganchos de sujeción no excederá de 1 m, dejando espacio para las bajantes y uniones, aunque en zonas de nieve dicha distancia se reducirá a 0,50 m. Todos sus accesorios deben llevar una zona de dilatación de al menos 10 mm. Número de sumideros en función de la superficie de cubierta. S < 100 m2. 100 m2 S =< 200 m2. 200 m2 S =< 500 m2. S > 500. Red de pequeña evacuación de aguas pluviales. El área de la superficie de paso del elemento filtrante de una caldereta debe estar comprendida entre 1,5 y 2 veces la sección recta de la tubería a la que se conecta. El área de la superficie de paso del elemento filtrante de una caldereta debe estar comprendida entre 1 y 2 veces la sección recta de la tubería a la que se conecta. El área de la superficie de paso del elemento filtrante de una caldereta debe estar comprendida entre 2,5 y 3 veces la sección recta de la tubería a la que se conecta. El área de la superficie de paso del elemento filtrante de una caldereta debe estar comprendida entre 2 y 3 veces la sección recta de la tubería a la que se conecta. Ventilación secundaria. El diámetro de la columna de ventilación debe ser al menos igual a la mitad del diámetro de la bajante a la que sirve. El diámetro de la columna de ventilación debe ser al menos igual al diámetro de la bajante a la que sirve. El diámetro de la columna de ventilación debe ser al menos igual al doble del diámetro de la bajante a la que sirve. El diámetro de la columna de ventilación debe ser al menos igual a un cuarto del diámetro de la bajante a la que sirve. Ventilación primaria. La salida de la ventilación primaria no debe estar situada a menos de 6 m de cualquier toma de aire exterior para climatización o ventilación y debe sobrepasarla en altura. Cuando existan huecos de recintos habitables a menos de 6 m de la salida de la ventilación primaria, ésta debe situarse al menos 80 cm por encima de la cota máxima de dichos huecos. La salida de la ventilación debe estar convenientemente protegida de la entrada de cuerpos extraños y su diseño debe ser tal que la acción del viento no impida la expulsión de los gases. Pueden disponerse terminaciones de columna bajo marquesinas o terrazas. Ventilación secundaria. Las conexiones deben realizarse por debajo de la acometida de los aparatos sanitarios. En su parte superior la conexión debe realizarse al menos 2 m por encima del último aparato sanitario existente, e igualmente en su parte inferior debe conectarse con el colector de la red horizontal, en su generatriz superior y en el punto más cercano posible, a una distancia como máximo 10 veces el diámetro del mismo. Si esto no fuera posible, la conexión inferior debe realizarse por debajo del último ramal. La columna de ventilación debe terminar conectándose a la bajante, una vez rebasada la altura mencionada, o prolongarse por encima de la cubierta del edificio al menos hasta la misma altura que la bajante. Si existe una desviación de la bajante de más de 30º, debe considerarse como tramo horizontal y ventilarse cada tramo de dicha bajante de manera independiente. Ventilación terciaria. Debe conectarse a una distancia del cierre hidráulico comprendida entre 2 y 20 veces el diámetro de la tubería de desagüe del aparato. La abertura de ventilación no debe estar por debajo de la corona del sifón. La toma debe estar por encima del eje vertical de la sección transversal, subiendo verticalmente con un ángulo mayor que 45º respecto de la vertical. Deben tener una pendiente del 2% como mínimo hacia la tubería de desagüe para recoger la condensación que se formen. Los tramos horizontales deben estar por lo menos 30 cm por encima del rebosadero del aparato sanitario cuyo sifón ventila. Subsistema de ventilación con válvulas de aireación. Debe utilizarse cuando por criterios de diseño se decida combinar los elementos de los demás sistemas de ventilación con el fin de no salir al de la cubierta y ahorrar el espacio ocupado por los elementos del sistema de ventilación secundaria. Debe instalarse una única válvula en edificios de 5 plantas o menos y una cada 4 plantas en los de mayor altura. En ramales de cierta entidad es recomendable instalar válvulas secundarias, pudiendo utilizarse sifones individuales combinados. En ramales de cierta entidad es recomendable instalar válvulas secundarias, pudiendo utilizarse sifones individuales combinados. Todas son correctas. Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato. Lavamanos. Lavabo Bidé. Ducha Fregadero doméstico Lavadero. Bañera de 1,40 m o más Fregadero no doméstico. Bañera de menos de 1,40 m Lavadora doméstica. Lavavajillas doméstico Grifo aislado. Inodoro con cisterna. Inodoro con fluxor. Urinarios con grifo temporizado. Urinarios con cisterna (c/u). Ahorro de agua. Debe disponerse un sistema de contabilización tanto de agua fría como de agua caliente para cada unidad de consumo individualizable. Debe disponerse un sistema de contabilización de agua caliente para cada unidad de consumo individualizable. Debe disponerse un sistema de contabilización tanto de agua fría como de agua caliente para cada unidad de consumo. Debe disponerse un sistema de contabilización tanto de agua fría como de agua caliente para cada titular. Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos. Lavamanos Lavabo Bidé Ducha Inodoro con cisterna Urinarios con grifo temporizado Urinarios con grifo temporizado Fregadero doméstico. Bañera de 1,40 m o más Bañera de menos de 1,40 m Fregadero industrial Lavavajillas industrial Lavadora doméstica Vertedero. Lavadora industrial. Inodoro con fluxor. Lavavajillas doméstico. Diámetros mínimos de alimentación. Alimentación a cuarto húmedo privado: baño, aseo, cocina. Alimentación a derivación particular: vivienda, apartamento, local comercial. Columna (montante o descendente). Distribuidor principal. Diámetros mínimos de alimentación de equipos de climatización. <50kW. 50-250kW. 250-500kW. >500kW. Cálculo del diámetro nominal del reductor de presión. El diámetro nominal se establecerá aplicando los valores especificados en la tabla 4.5 en función del caudal máximo simultáneo. Nunca se calcularán en función del diámetro nominal de las tuberías. Ambas son correctas. Ambas son falsas. Dimensionado de los sistemas y equipos de tratamiento de agua Determinación del tamaño de los aparatos dosificadores. El tamaño apropiado del aparato se tomará en función del caudal punta en la instalación, así como del consumo mensual medio de agua previsto. En su defecto se tomará como base un consumo de agua previsible de 60 m3 en 6 meses, si se ha de tratar tanto el agua fría como el ACS. En su defecto se tomará como base un consumo de agua previsible de 30 m3 en 6 meses si sólo ha de ser tratada el agua destinada a la elaboración de ACS. Todas son correctas. Ejecución de las redes de tuberías. Las tuberías ocultas o empotradas discurrirán preferentemente por patinillos o cámaras de fábrica realizados al efecto o prefabricados, techos o suelos técnicos, muros cortina o tabiques técnicos. Si esto no fuera posible, por rozas realizadas en paramentos de espesor adecuado, no estando permitido su empotramiento en tabiques de ladrillo hueco sencillo. Cuando discurran por conductos, éstos estarán debidamente ventilados y contarán con un adecuado sistema de vaciado. Todas son correctas. Ejecución de las redes de tuberías. La ejecución de redes enterradas atenderá preferentemente a la protección frente a fenómenos de corrosión, esfuerzos mecánicos y daños por la formación de hielo en su interior. Las conducciones no deben ser instaladas en contacto con el terreno, disponiendo siempre de un adecuado revestimiento de protección. Si fuese preciso, además del revestimiento de protección, se procederá a realizar una protección catódica, con ánodos de sacrificio y, si fuera el caso, con corriente impresa. Todas son correctas. Los revestimientos adecuados, cuando los tubos discurren enterrados o empotrados, según el material de los mismos, serán: Para tubos de acero. Para tubos de cobre. Para tubos de fundición. Los tubos de acero galvanizado empotrados. para transporte de agua fría se recubrirán con una lechada de cemento. para transporte de agua caliente deben recubrirse preferentemente con una coquilla o envoltura aislante de un material que no absorba humedad y que permita las dilataciones y contracciones provocadas por las variaciones de temperatura. ambas son correctas. ambas son falsas. Protección contra la corrosión. En las redes metálicas enterradas, se instalará una junta dieléctrica después de la entrada al edificio y antes de la salida. En las redes metálicas enterradas, se instalará una junta dieléctrica antes de la entrada al edificio y después de la salida. En las redes enterradas, se instalará una junta dieléctrica después de la entrada al edificio y antes de la salida. En las redes enterradas, se instalará una junta dieléctrica antes de la entrada al edificio y después de la salida. 5.1.1.3.5 Protección contra ruidos. Los soportes y colgantes para tramos de la red interior con tubos metálicos que transporten el agua a velocidades de 1,5 a 2,0 m/s serán antivibratorios. Igualmente, se utilizarán anclajes y guías flexibles que vayan a estar rígidamente unidos a la estructura del edificio. Los soportes y colgantes para tramos de la red interior con tubos metálicos que transporten el agua a velocidades de 0,5 a 2,0 m/s serán antivibratorios. Igualmente, se utilizarán anclajes y guías flexibles que vayan a estar rígidamente unidos a la estructura del edificio. Los soportes y colgantes para tramos de la red interior con tubos metálicos que transporten el agua a velocidades de 0,5 a 3,5 m/s serán antivibratorios. Igualmente, se utilizarán anclajes y guías flexibles que vayan a estar rígidamente unidos a la estructura del edificio. Los soportes y colgantes para tramos de la red interior con tubos metálicos que transporten el agua a velocidades de 2 a 3,5 m/s serán antivibratorios. Igualmente, se utilizarán anclajes y guías flexibles que vayan a estar rígidamente unidos a la estructura del edificio. 5.1.1.4.1 Grapas y abrazaderas. Si la velocidad del tramo correspondiente es igual o superior a 2 m/s, se interpondrá un elemento de tipo elástico semirrígido entre la abrazadera y el tubo. Si la velocidad del tramo correspondiente es igual o superior a 1 m/s, se interpondrá un elemento de tipo elástico semirrígido entre la abrazadera y el tubo. Si la velocidad del tramo correspondiente es igual o superior a 3 m/s, se interpondrá un elemento de tipo elástico semirrígido entre la abrazadera y el tubo. Si la velocidad del tramo correspondiente es igual o superior a 4 m/s, se interpondrá un elemento de tipo elástico semirrígido entre la abrazadera y el tubo. Depósito de presión. Estará dotado de un presostato con manómetro, tarado a las presiones máxima y mínima de servicio, haciendo las veces de interruptor, comandando la centralita de maniobra y control de las bombas, de tal manera que estas sólo funcionen en el momento en que disminuya la presión en el interior del depósito hasta los límites establecidos, provocando el corte de corriente, y por tanto la parada de los equipos de bombeo, cuando se alcance la presión máxima del aire contenido en el depósito. Los valores correspondientes de reglaje han de figurar de forma visible en el depósito. En equipos con varias bombas de funcionamiento en cascada, se instalarán tantos presostatos como bombas se desee hacer entrar en funcionamiento. Dichos presostatos, se tararán mediante un valor de presión diferencial para que las bombas entren en funcionamiento consecutivo para ahorrar energía. El timbre de presión máxima de trabajo del depósito superará, al menos, en 1 bar, a la presión máxima prevista a la instalación. Todas son correctas. Depósito de presión. Dispondrá de una válvula de seguridad, situada en su parte superior, con una presión de apertura por encima de la presión nominal de trabajo e inferior o igual a la presión de timbrado del depósito. Dispondrá de una válvula de seguridad, situada en su parte inferior, con una presión de apertura por encima de la presión nominal de trabajo e inferior o igual a la presión de timbrado del depósito. Dispondrá de una válvula de seguridad, situada en su parte superior, con una presión de apertura por encima de la presión nominal de trabajo y superior a la presión de timbrado del depósito. Dispondrá de una válvula de seguridad, situada en su parte inferior, con una presión de apertura por debajo de la presión nominal de trabajo y superior a la presión de timbrado del depósito. Montaje de los filtros (escoge la incorrecta): El filtro ha de instalarse antes del primer llenado de la instalación, y se situará inmediatamente detrás del contador según el sentido de circulación del agua. Deben instalarse únicamente filtros adecuados. En la ampliación de instalaciones existentes o en el cambio de tramos grandes de instalación, el conveniente la instalación de un filtro adicional en el punto de transición, para evitar la transferencia de materias sólidas de los tramos de conducción existentes. Para no tener que interrumpir el abastecimiento de agua durante los trabajos de mantenimiento, se recomienda la instalación de filtros retroenjuagables o de instalaciones paralelas. Hay que conectar una tubería con salida libre para la evacuación del agua del autolimpiado. Instalación de aparatos dosificadores y Montaje de los equipos de descalcificación. Cuando sólo deba tratarse el agua potable para la producción de ACS, entonces se instalará, detrás del grupo de valvulería, en la alimentación de agua fría al generador de ACS. Cuando se monte un sistema de tratamiento electrolítico del agua mediante ánodos de aluminio, se instalará en el primer acumulador de ACS de la serie. Cuando se deba tratar todo el agua potable dentro de una instalación, se instalará el aparato de descalcificación detrás de la instalación de contador, del filtro incorporado y detrás de un aparato de dosificación eventualmente existente. Cuando sea pertinente, se mezclará el agua descalcificada con agua dura para obtener la adecuada dureza de la misma. Válvulas y llaves (elige la incorrecta). El material de válvulas y llaves no será incompatible con las tuberías en que se intercalen. El cuerpo de la llave ó válvula será de una sola pieza de fundición o fundida en bronce, latón, acero, acero inoxidable, aleaciones especiales o plástico. Solamente pueden emplearse válvulas de cierre por giro de 90º como válvulas de tubería si sirven como órgano de cierre para trabajos de mantenimiento. Serán resistentes a una presión de servicio de 5 bar. Para los tubos de cobre las condiciones límites del agua a transportar, a partir de las cuales será necesario un tratamiento serán (elige la incorrecta). Indice de Langelier (IS), debe ser negativo. CO2 libre, mg/l, no concentraciones altas. Dureza total (TH), ºF, 5 mínimo (no aguas dulces). pH 7,0 mínimo. Redes de pequeña evacuación. el desagüe de los inodoros a las bajantes debe realizarse directamente o por medio de un manguetón de acometida de longitud igual o menor que 1,00 m, siempre que no sea posible dar al tubo la pendiente necesaria. el desagüe de los inodoros a las bajantes debe realizarse directamente o por medio de un manguetón de acometida de longitud igual o menor que 1,00 m, siempre que sea posible dar al tubo la pendiente necesaria. el desagüe de los inodoros a las bajantes debe realizarse directamente o por medio de un manguetón de acometida de longitud igual o menor que 1,50 m, siempre que no sea posible dar al tubo la pendiente necesaria. el desagüe de los inodoros a las bajantes debe realizarse directamente o por medio de un manguetón de acometida de longitud igual o menor que 1,50 m, siempre que sea posible dar al tubo la pendiente necesaria. Redes de pequeña evacuación. cuando se utilice el sistema de sifones individuales, los ramales de desagüe de los aparatos sanitarios deben unirse a un tubo de derivación, que desemboque en la bajante o si esto no fuera posible, en el manguetón del inodoro, y que tenga la cabecera registrable con tapón roscado;. cuando se utilice el sistema de sifones individuales, los ramales de desagüe de los aparatos sanitarios deben unirse a un tubo de derivación, que desemboque en la bajante. cuando se utilice el sistema de sifones individuales, los ramales de desagüe de los aparatos sanitarios deben unirse a un tubo de derivación, que desemboque en la bajante o si esto no fuera posible, en el manguetón del inodoro. cuando se utilice el sistema de sifones individuales, los ramales de desagüe de los aparatos sanitarios deben unirse a un tubo de derivación, que desemboque en la bajante y que tenga la cabecera registrable con tapón roscado;. Redes de pequeña evacuación. Podrá disponerse un aumento de diámetro cuando acometan a la bajante caudales de magnitud mucho mayor que los del tramo situado aguas arriba. Podrá disponerse un aumento de diámetro cuando acometan a la bajante caudales de magnitud mayor que los del tramo situado aguas arriba. Podrá disponerse un aumento de diámetro cuando acometan a la bajante caudales de magnitud mucho menor que los del tramo situado aguas arriba. Podrá disponerse un aumento de diámetro cuando acometan a la bajante caudales de magnitud menor que los del tramo situado aguas arriba. La arqueta de trasdós debe disponerse. en caso de llegada al pozo general del edificio de más de un colector;. en caso de llegada al pozo general del edificio de más de dos colectores;. en caso de llegada al pozo general del edificio de más de tres colectores;. en todo caso. El separador de grasas debe disponerse cuando se prevea que las aguas residuales del edificio puedan transportar una cantidad excesiva de grasa, (en locales tales como restaurantes, garajes, etc.), o de líquidos combustibles que podría dificultar el buen funcionamiento de los sistemas de depuración, o crear un riesgo en el sistema de bombeo y elevación. Debe disponerse preferiblemente al final de la red horizontal, tras el pozo de resalto y antes de la acometida. Puede utilizarse como arqueta sifónica. No debe estar provista de una abertura de ventilación. Debe disponer de una tapa de registro totalmente accesible para las preceptivas limpiezas periódicas. No puede tener más de un tabique separador. Salvo en casos justificados, al separador de grasas sólo deben verter las aguas afectadas de forma directa por los mencionados residuos. (grasas, aceites, etc.). Sistema de bombeo y elevación (elige la incorrecta). Si existe un grupo electrógeno en el edificio, las bombas deben conectarse a él, o en caso contrario debe disponerse uno para uso exclusivo o una batería adecuada para una autonomía de funcionamiento de al menos 6 h. Deben estar dotados de una tubería de ventilación capaz de descargar adecuadamente el aire del depósito de recepción. En su conexión con el sistema exterior de alcantarillado debe disponerse un bucle antirreflujo de las aguas por encima del nivel de salida del sistema general de desagüe. A este sistema de bombeo no deben verter aguas pluviales, salvo por imperativos de diseño del edificio. Deben instalarse válvulas antirretorno de seguridad para prevenir las posibles inundaciones cuando la red exterior de alcantarillado se sobrecargue: particularmente en sistemas mixtos (doble clapeta con cierre manual), dispuestas en lugares de fácil acceso para su registro y mantenimiento. particularmente en sistemas separativos (doble clapeta con cierre manual), dispuestas en lugares de fácil acceso para su registro y mantenimiento. particularmente en sistemas mixtos (clapeta con cierre manual), dispuestas en lugares de fácil acceso para su registro y mantenimiento. particularmente en sistemas separativos (clapeta con cierre manual), dispuestas en lugares de fácil acceso para su registro y mantenimiento. Deben disponerse subsistemas de ventilación. tanto en las redes de aguas residuales como en las de pluviales. en las redes de aguas residuales. en las redes de aguas pluviales. si el edificio tiene más de 15 plantas. Dimensionado de redes de evacuación. Debe utilizarse el método de adjudicación del número de unidades de desagüe (UD) a cada aparato sanitario en función de que el uso sea público o privado. Debe utilizarse el método de adjudicación del número de unidades de desagüe (UD) a cada aparato sanitario independientemente de si es de uso público o privado. Debe utilizarse el método de adjudicación del número de unidades de desagüe (UD) a cada edificio independientemente de si es de uso público o privado. Debe utilizarse el método de adjudicación del número de unidades de desagüe (UD) a cada edificio en función de que el uso sea público o privado. Unidad de desagüe: es un caudal que corresponde a 0,47 dm3 /s y representa el peso que un aparato sanitario tiene en la evaluación de los diámetros de una red de evacuación. para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de climatización, las bandejas de condensación, etc., debe tomarse 1 UD para 0,03 dm3 /s de caudal estimado. para uso público generalmente se requieren más unidades de desagüe que para uso privado. todas son correctas. Diámetro mínimo sifón y derivación individual (mm) para un lavabo o bidé, será. 32 mm para uso privado y 40 mm para uso público. 40 mm para uso privado y 50 mm para uso público. 32 mm para uso público y 40 mm para uso privado. 40 mm para uso público y 50 mm para uso privado. Diámetro mínimo sifón y derivación individual (mm) para una ducha, bañera, lavadora, lavavajillas, fregadero de cocina o sumidero sifónico será. 32 mm para uso privado y 40 mm para uso público. 40 mm para uso privado y 50 mm para uso público. 32 mm para uso público y 40 mm para uso privado. 40 mm para uso público y 50 mm para uso privado. Diámetro mínimo sifón y derivación individual (mm) para un inodoro, con o sin fluxor, será. 100 mm para uso privado y 100 mm para uso público. 80 mm para uso privado y 100 mm para uso público. 100 mm para uso público y 100 mm para uso privado. 80 mm para uso público y 100 mm para uso privado. UDs de otros aparatos sanitarios y equipos no recogidos en la tabla 4.1. Diámetro de desagüe 32 mm. Diámetro de desagüe 40 mm. Diámetro de desagüe 50 mm. Diámetro de desagüe 60 mm. Diámetro de desagüe 80 mm. Diámetro de desagüe 100 mm. El dimensionado de las bajantes debe realizarse de forma tal que. no se rebase el límite de +- 250 Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea mayor que 1/3 de la sección transversal de la tubería. no se rebase el límite de +- 250 Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea mayor que 1/2 de la sección transversal de la tubería. no se rebase el límite de +- 150 Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea mayor que 1/3 de la sección transversal de la tubería. no se rebase el límite de +- 150 Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea mayor que 1/2 de la sección transversal de la tubería. Los colectores horizontales de aguas residuales se dimensionan para funcionar. a media de sección, hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme. a sección llena en régimen permanente. al 25% de sección, hasta un máximo del 100% de sección, bajo condiciones de flujo uniforme. a un cuarto de sección, hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme. Red de pequeña evacuación de aguas pluviales (en terrazas o cubiertas) El número de puntos de recogida debe ser suficiente para. que no haya desniveles mayores que 150 mm y pendientes máximas del 0,5 %, y para evitar una sobrecarga excesiva de la cubierta. que no haya desniveles mayores que 250 mm y pendientes máximas del 1,5 %, y para evitar una sobrecarga excesiva de la cubierta. que no haya desniveles mayores que 100 mm y pendientes máximas del 1 %, y para evitar una sobrecarga excesiva de la cubierta. que no haya desniveles mayores que 200 mm y pendientes máximas del 2 %, y para evitar una sobrecarga excesiva de la cubierta. Los colectores de aguas pluviales se calculan. a media de sección, hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme. a sección llena en régimen permanente. al 25% de sección, hasta un máximo del 100% de sección, bajo condiciones de flujo uniforme. a un cuarto de sección, hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme. Canalones: Si la sección adoptada para el canalón no fuese semicircular, la sección cuadrangular equivalente. debe ser un 10% superior a la obtenida como sección semicircular. debe ser un 20% superior a la obtenida como sección semicircular. debe ser un 30% superior a la obtenida como sección semicircular. debe ser un 40% superior a la obtenida como sección semicircular. Canalones. El diámetro nominal del canalón de evacuación de aguas pluviales de sección semicircular para una intensidad pluviométrica de 100 mm/h se obtiene en la tabla 4.7 en función de su pendiente y de la superficie a la que sirve. Para un régimen con intensidad pluviométrica diferente de 100 mm/h (véase el Anexo B), debe aplicarse un factor f de corrección a la superficie servida tal que: f = i / 100 siendo i la intensidad pluviométrica que se quiere considerar. Si la sección adoptada para el canalón no fuese semicircular, la sección cuadrangular equivalente debe ser un 10 % superior a la obtenida como sección semicircular. Todas son correctas. Dimensionado de los sistemas de bombeo y elevación Dimensionado del depósito de recepción. El dimensionado del depósito se hace de forma que se limite el número de arranques y paradas de las bombas, considerando aceptable que éstas sean 10 veces a la hora, como máximo. La capacidad del depósito se calcula con la expresión: Vu = 0,3 Qb (dm3) siendo Qb caudal de la bomba (dm3/s). Esta capacidad debe ser mayor que la aportación media diaria de aguas residuales. El caudal de entrada de aire al depósito debe ser igual al de las bombas. El diámetro de la tubería de ventilación debe ser como mínimo igual a la mitad del de la acometida y, al menos, de 100 mm. Dimensionado de los sistemas de bombeo y elevación Cálculo de las Bombas de elevación. El caudal de cada bomba debe ser igual o mayor que el 125 % del caudal de aportación, siendo todas las bombas iguales. La presión manométrica de la bomba debe obtenerse como resultado de sumar la altura geométrica entre el punto más alto al que la bomba debe elevar las aguas y el nivel mínimo de las mismas en el depósito, y la pérdida de presión producida a lo largo de la tubería, calculada por los métodos usuales, desde la boca de la bomba hasta el punto más elevado. Desde el punto de conexión con el colector horizontal, o desde el punto de elevación, la tubería debe dimensionarse como cualquier otro colector horizontal por los métodos ya señalados. Todas son correctas. Las rejillas de todas las válvulas. serán de latón cromado o de acero inoxidable, excepto en fregaderos en los que serán necesariamente de acero inoxidable. serán de acero inoxidable, en todos los casos. serán de latón cromado o de acero inoxidable, excepto en sumideros en los que serán necesariamente de acero inoxidable. serán de latón cromado o de acero inoxidable, excepto en cocinas, en los que serán necesariamente de acero inoxidable. Calderetas o cazoletas y sumideros. La superficie de la boca de la caldereta será como mínimo un 40% mayor que la sección de bajante a la que sirve. Tendrá una profundidad mínima de 15 cm y un solape también mínimo de 5 cm bajo el solado. Los sumideros de recogida de aguas pluviales, tanto en cubiertas, como en terrazas y garajes serán de tipo sifónico, capaces de soportar, de forma constante, cargas de 80 kg/cm2. El sumidero sifónico se dispondrá a una distancia de la bajante inferior o igual a 4 m. Ejecución de las bajantes. En edificios de más de 10 plantas, se interrumpirá la verticalidad de la bajante, con el fin de disminuir el posible impacto de caída. La desviación debe preverse con piezas especiales o escudos de protección de la bajante y el ángulo de la desviación con la vertical debe ser superior a 60º, a fin de evitar posibles atascos. El reforzamiento se realizará con elementos de poliéster aplicados “in situ”. Todas son correctas. Ejecución de la red horizontal colgada. El entronque con la bajante se mantendrá libre de conexiones de desagüe a una distancia igual o mayor que 2 m a ambos lados. Se situará un tapón de registro en cada entronque y en tramos rectos cada 15 m, que se instalarán en la mitad inferior de la tubería. En los cambios de dirección se situarán codos de 60º, con registro roscado. Aunque se debe comprobar la flecha máxima, se incluirán abrazaderas cada 1,50 m, para todo tipo de tubos, y la red quedará separada de la cara inferior del forjado un mínimo de 5 cm. Ejecución de la red horizontal colgada En todos los casos se instalarán los absorbedores de dilatación necesarios. En tuberías encoladas se utilizarán manguitos de dilatación o uniones mixtas (encoladas con juntas de goma) cada 10 m. En tuberías encoladas se utilizarán manguitos de dilatación o uniones mixtas (encoladas con juntas de goma) cada 15 m. En tuberías encoladas se utilizarán manguitos de dilatación o uniones mixtas (encoladas con juntas de goma) cada 20 m. En tuberías encoladas se utilizarán manguitos de dilatación o uniones mixtas (encoladas con juntas de goma) cada 25 m. Evacuación de aguas Pruebas de estanqueidad con agua. Si se prueba la red por partes, se hará con presiones entre 0,3 y 0,6 bar, suficientes para detectar fugas. Si se prueba la red por partes, se hará con presiones entre 1 y 2 bar, suficientes para detectar fugas. Si se prueba la red por partes, se hará con presiones entre 0,7 y 1,2 bar, suficientes para detectar fugas. Si se prueba la red por partes, se hará con presiones entre 1,5 y 2 bar, suficientes para detectar fugas. Evacuación de aguas Pruebas de estanqueidad con aire. La presión a la que se someterá a la red será entre 0,5 y 1 bar. La presión a la que se someterá a la red será entre 1 y 1,5 bar. La presión a la que se someterá a la red será entre 1,5 y 2 bar. La presión a la que se someterá a la red será entre 2 y 2,5 bar. |