option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

dbg 6.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
dbg 6.2

Descripción:
esquemas 112

Fecha de Creación: 2021/04/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 27

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Elementos que es obligatorio representar con PK. Seccionadores de via general. Edificio de viajeros. Puesto local de operaciones de seccionadores. Subestación de tracción. Puesta en paralelo. Puesta en serie. Terminales de mercancías. Puentes y tuneles. Cargaderos. Fideres.

Elementos de sustentación. Postes. Mensulas. Porticos rígidos. Cables. Tirantes. Catenaria. Seccionadores.

cuando la vía se encuentre completamente electrificada hasta la topera, se representará simplemente con un trazo corto perpendicular, y no es necesario incluir el símbolo de “Alto a la tracción eléctrica”. Vía en topera. Vía no electrificada en su totalidad. Vía con alto a la tracción eléctrica y continuidad de catenaria. Vías electrificadas ajenas a Adif:. Vías electrificadas en 25kV c.a.

cuando la catenaria se eleva y ancla antes de la finalización de la vía, en el esquema eléctrico se debe representar el símbolo de “Alto a la tracción eléctrica”, y opcionalmente el P.K. del límite de la electrificación. Vía en topera. Vía no electrificada en su totalidad. Vía con alto a la tracción eléctrica y continuidad de catenaria. Vías electrificadas ajenas a Adif:. Vías electrificadas en 25kV c.a.

este caso es diferente al anterior ya que la catenaria no ancla, aunque si puede elevarse, manteniendo la continuidad mecánica, y posiblemente también la eléctrica. Se representará mediante el símbolo de “Alto a la tracción eléctrica”, y opcionalmente el P.K. del límite de la electrificación operativa. Vía en topera. Vía no electrificada en su totalidad. Vía con alto a la tracción eléctrica y continuidad de catenaria. Vías electrificadas ajenas a Adif:. Vías electrificadas en 25kV c.a.

aquellas no mantenidas por Adif, aunque puedan estar alimentadas desde una subestación de Adif mediante un fíder dedicado, y aisladas eléctricamente mediante aisladores de sección o seccionamientos. Si las vías estuvieran alimentadas desde un fíder compartido o mediante un seccionador ordinario, entonces se considerarán como vías propias. La vías electrificadas ajenas a Adif se representarán en el esquema eléctrico de forma simplificada y con trazos discontinuos en gris. Vía en topera. Vía no electrificada en su totalidad. Vía con alto a la tracción eléctrica y continuidad de catenaria. Vías electrificadas ajenas a Adif:. Vías electrificadas en 25kV c.a.

en este caso el límite entre la catenaria de corriente continua y la de corriente alterna es la denominada “Zona de separación de sistemas”, la cual se describe en el apartado 5.8. Se representarán con trazos discontinuos y en tono gris, indicando sobre ellas las letras “~25 kV”. Vía en topera. Vía no electrificada en su totalidad. Vía con alto a la tracción eléctrica y continuidad de catenaria. Vías electrificadas ajenas a Adif:. Vías electrificadas en 25kV c.a.

Fideres de alimentación. F1. F2. F3. F4. F5. F6. F7. F8. F9 Y F10.

es un caso particular de fíder de alimentación, con la singularidad de que discurre en su mayor parte fuera de la traza ferroviaria. Fíder de acortamiento. Fíder de acompañamiento o refuerzo. Fíder de continuidad. Fíder negativo.

Conductor que se instala cuando por requisitos de capacidad de corriente o de caída de tensión es necesaria una mayor sección eléctrica del circuito positivo de la catenaria. Este conductor normalmente va instalado en la parte superior de los postes de la L.A.C., y conectado periódicamente al sustentador e hilos de contacto. Fíder de acortamiento. Fíder de acompañamiento o refuerzo. Fíder de continuidad. Fíder negativo.

una conexión de alimentación que puentea un tramo conmutable multitensión separado por seccionamientos de lámina de aire. Se trata de una instalación excepcional cuyo objeto es el de permitir la alimentación en paralelo de las subestaciones colaterales. Fíder de acortamiento. Fíder de acompañamiento o refuerzo. Fíder de continuidad. Fíder negativo.

En sistemas de corriente contínua, se trata de un conductor para el retorno de corriente a la subestación, que va en paralelo a los carriles y conectado a estos. Por tanto, no es un conductor activo con tensión, si bien puede tener una diferencia de potencial con respecto a tierra. Fíder de acortamiento. Fíder de acompañamiento o refuerzo. Fíder de continuidad. Fíder negativo.

son aquellos seccionamientos que se encuentran instalados a lo largo de la catenaria y tienen la misión de independizar mecánicamente dos cantones, permitiendo la regulación de tensiones con la temperatura. Los seccionamientos de cantón mantienen la continuidad eléctrica de la catenaria a ambos lados del mismo, mediante conexiones fijas. Seccionamiento de cantón. Seccionamiento de lámina de aire.

se instalan en las proximidades de las señales de entrada y salida de estación, o en el centro de las estaciones, que tienen la misión de separar eléctricamente dos tramos de catenaria, al tiempo que independizan mecánicamente los cantones. Seccionamiento de cantón. Seccionamiento de lámina de aire.

a su paso el pantógrafo antes de que pierda contacto con uno de sus patines, toma contacto con el otro, no perdiendo tensión eléctrica, quedando los tramos de catenaria a cada lado del mismo momentáneamente interconectados y a la misma tensión. Aislador de sección asimétrico. Aislador de sección simétrico. Seccionadores de puenteo. Seccionadores de punta de fíder. Seccionadores de zona neutra. Seccionadores ordinarios. Seccionadores especiales.

a su paso el pantógrafo abandona uno de los patines quedando momentáneamente sin tensión hasta alcanzar el patín del otro extremo, y sin que se interconecten los tramos de catenaria a cada lado del mismo. Aislador de sección asimétrico. Aislador de sección simétrico. Seccionadores de puenteo. Seccionadores de punta de fíder. Seccionadores de zona neutra. Seccionadores ordinarios. Seccionadores especiales.

Son aquellos que se encuentran donde existe subestación y que están instalados en los seccionamientos de lámina aire. Estos seccionadores se utilizan normalmente para unir eléctricamente, a través de catenaria, los circuitos alimentados por dos fíderes distintos. Su posición normal es de abierto. Aislador de sección asimétrico. Aislador de sección simétrico. Seccionadores de puenteo. Seccionadores de punta de fíder. Seccionadores de zona neutra. Seccionadores ordinarios. Seccionadores especiales.

Son aquellos que se encuentran instalados entre el fider de alimentación, proveniente de la subestación o puesta en paralelo, y la catenaria, pudiendo independizar eléctricamente ambos elementos. Su posición normal es cerrado. Aislador de sección asimétrico. Aislador de sección simétrico. Seccionadores de puenteo. Seccionadores de punta de fíder. Seccionadores de zona neutra. Seccionadores ordinarios. Seccionadores especiales.

Son aquellos que, en combinación con otro seccionador, permiten establecer la denominada “Zona Neutra de seguridad”, necesaria para la ejecución de los Cortes de Tensión para trabajos en Línea Aérea de contacto. Aislador de sección asimétrico. Aislador de sección simétrico. Seccionadores de puenteo. Seccionadores de punta de fíder. Seccionadores de zona neutra. Seccionadores ordinarios. Seccionadores especiales.

Son aquellos que normalmente están ubicados en vías de estación, es decir entre los seccionamientos de lamina de aire de entrada y salida. Estos seccionadores se utilizan normalmente para independizar eléctricamente vías secundarias, grupos de vías o vías generales sin que afecte al resto de la estación. Su posición normal es la de cerrado, si bien la casuística en vías secundarias puede ser variada, pudiendo indicarse su estado con NC o NA. Aislador de sección asimétrico. Aislador de sección simétrico. Seccionadores de puenteo. Seccionadores de punta de fíder. Seccionadores de zona neutra. Seccionadores ordinarios. Seccionadores especiales.

aquellos que o bien tienen una funcionalidad muy concreta o constructivamente se diferencian de los seccionadores habituales de catenaria. Algunos casos son los siguientes: Seccionador multipolar Seccionador condicionado: Seccionador de puesta a tierra de emergencia en túnel: Aislador de sección asimétrico. Aislador de sección simétrico. Seccionadores de puenteo. Seccionadores de punta de fíder. Seccionadores de zona neutra. Seccionadores ordinarios. Seccionadores especiales.

instalación que se realiza para permitir el paso de las circulaciones con pantógrafo entre las dos catenarias de un desvío, cruzamiento o escape, sin discontinuidad en la alimentación eléctrica. Agujas Aéreas. Cruzamientos. Saltos de Carnero. Zonas de Separación de Sistemas. Zonas de Separación de Tensiones de Continua. Subestaciones. Puestas en Paralelo.

cruzamiento al mismo nivel de dos vías electrificadas. Agujas Aéreas. Cruzamientos. Saltos de Carnero. Zonas de Separación de Sistemas. Zonas de Separación de Tensiones de Continua. Subestaciones. Puestas en Paralelo.

una vía pasa elevada sobre otra. Agujas Aéreas. Cruzamientos. Saltos de Carnero. Zonas de Separación de Sistemas. Zonas de Separación de Tensiones de Continua. Subestaciones. Puestas en Paralelo.

montaje especial de aisladores de sección y seccionadores que separan un trayecto de Línea Aérea de Contacto alimentada en corriente continua (3 kV) de otro alimentado en corriente alterna (25 kV). Agujas Aéreas. Cruzamientos. Saltos de Carnero. Zonas de Separación de Sistemas. Zonas de Separación de Tensiones de Continua. Subestaciones. Puestas en Paralelo.

Cuando en una misma estación conviven catenarias alimentadas a 3 kV c.c., con otras alimentadas a 1,5 kV c.c, entre ambas se realiza un montaje especial de aislamiento para separar ambas tensiones. Agujas Aéreas. Cruzamientos. Saltos de Carnero. Zonas de Separación de Sistemas. Zonas de Separación de Tensiones de Continua. Subestaciones. Puestas en Paralelo.

Catenaria. La catenaria se representará mediante una línea continua con colores que identifiquen los diferentes paquetes eléctricos, reservándose el color azul para la catenaria de vía general par, y el color rojo para la catenaria de vía general impar. Las catenarias alimentadas a 1,5 kV se representarán con línea continua de color verde, y con el texto “1,5 kV” al principio y final de cada vía. Las catenarias que puedan alimentarse indistintamente por fideres de 3 kV o de 1,5 kV, se representarán por una doble línea azul-verde o rojo-verde según sean vías pares o impares, y con el texto “3 kV-1,5 kV” al principio y final de cada vía. La catenaria se representará mediante una línea continua con colores que identifiquen los diferentes paquetes eléctricos, reservándose el color rojo para la catenaria de vía general par, y el color azul para la catenaria de vía general impar. Las catenarias alimentadas a 1,5 kV se representarán con línea continua de color azul, y con el texto “1,5 kV” al principio y final de cada vía.

Denunciar Test