option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DBLF-25

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DBLF-25

Descripción:
personal trabajo

Fecha de Creación: 2025/09/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 71

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es la definición de liderazgo según la Doctrina Básica de Liderazgo de la FAP?. a) La capacidad de dar órdenes y controlar a los subordinados. b) La capacidad de influir en las personas, proporcionando propósito, dirección y motivación para cumplir la misión. c) El conjunto de normas disciplinarias aplicadas en la vida militar. d) La habilidad para resolver conflictos entre superiores y subordinados.

2. ¿Qué método de influencia se utiliza cuando el líder brinda explicaciones y argumentos lógicos para convencer a los subordinados?. a) Presión. b) Persuasión. c) Colaboración. d) Participación.

3. El “mando” en la Fuerza Aérea del Perú se caracteriza principalmente por: a) Ser una autoridad basada únicamente en la experiencia personal del líder. b) Una responsabilidad legal y específica del campo militar. c) La capacidad de motivar a los subordinados mediante recompensas. d) Una facultad que se transmite de manera informal entre superiores.

4. Según la doctrina, ¿qué se considera el recurso más valioso de la Fuerza Aérea del Perú?. a) La tecnología aeroespacial. b) El equipamiento militar. c) El personal de la institución. d) La infraestructura estratégica.

5. El Liderazgo Militar Aeronáutico (LMA) se describe como: a) Un liderazgo exclusivamente jerárquico y autoritario. b) Un estilo lineal que se da únicamente de superiores a subordinados. c) Un estilo en espiral que se extiende 720° e influye en todos los niveles de la cadena de mando. d) Un sistema de liderazgo limitado solo al nivel estratégico.

6. ¿Cuáles son los dos elementos fundamentales del liderazgo militar?. a) La disciplina y la obediencia. b) La misión a ser cumplida y la gente que la logra. c) El mando y la jerarquía. d) La experiencia y la innovación.

7. Según la misión de la FAP, ¿qué implica “emplear el poder aeroespacial”?. a) Solo la defensa ante ataques aéreos. b) La defensa del Perú y la protección de sus intereses, además de apoyar el desarrollo y la política exterior. c) La cooperación internacional en operaciones humanitarias. d) El uso exclusivo del poder militar en tiempos de guerra.

8. ¿Qué se considera el eje estratégico de la institución en la FAP?. a) La flota aérea. b) El poder político. c) El potencial humano. d) Los sistemas tecnológicos.

9. El “Pensamiento del Aviador” se caracteriza por: a) Limitarse al dominio aéreo. b) Forjarse a partir de operaciones en los dominios aéreo, espacial y ciberespacial. c) Basarse solo en la doctrina internacional. d) Ser exclusivo del nivel estratégico.

10. ¿Qué significa la tríada SER – SABER – HACER en el liderazgo militar aeronáutico?. a) Valores personales – experiencia profesional – habilidades físicas. b) Carácter – conocimientos técnicos – acciones basadas en valores. c) Jerarquía – disciplina – obediencia. d) Estrategia – innovación – motivación.

11. ¿Qué deben demostrar los subordinados responsables dentro de la FAP?. a) Apoyo a la cadena de mando y compromiso con los objetivos institucionales. b) Obediencia ciega sin dar su opinión. c) Capacidad de cuestionar constantemente las órdenes. d) Mayor interés en logros personales que en los colectivos.

12. ¿Cuáles son los tres atributos básicos que debe tener un líder en la Fuerza Aérea del Perú?. a) Carácter, disciplina y jerarquía. b) Carácter, presencia e intelecto. c) Conocimiento, mando y experiencia. d) Dirección, motivación y control.

13. ¿Cuáles son los valores de la Fuerza Aérea del Perú que forman parte del carácter del líder?. a) Respeto, valentía y disciplina. b) Integridad personal, vocación de servicio y excelencia profesional. c) Honestidad, lealtad y sacrificio. d) Responsabilidad, compromiso y obediencia.

14. ¿Qué significa la “Ética del Guerrero”?. a) Obedecer órdenes sin cuestionarlas. b) Una actitud perseverante para seguir luchando en cualquier situación adversa. c) La disciplina estricta en el campo de batalla. d) El cumplimiento automático de la misión.

15. ¿Qué aspecto de la presencia del líder denota autoridad y fortalece su liderazgo?. a) Porte militar adecuado. b) Capacidad de mando. c) Experiencia en combate. d) Habilidades técnicas.

16. La resiliencia, como atributo del líder, se entiende como: a) La capacidad de cumplir órdenes bajo presión. b) La actitud inquebrantable para sobrellevar circunstancias adversas. c) El control de los recursos en la institución. d) La habilidad de influir en los subordinados mediante recompensas.

17. ¿Cuál de los siguientes es un componente del intelecto del líder FAP?. a) Jerarquía militar. b) Agilidad mental. c) Porte físico. d) Disciplina táctica.

18. ¿Qué característica refleja un líder con buen criterio?. a) Tomar decisiones apresuradas en situaciones críticas. b) Evaluar con inteligencia las circunstancias y extraer conclusiones factibles. c) Basar todas sus decisiones en la experiencia de otros. d) Evitar asumir la responsabilidad de sus decisiones.

19. ¿Qué significa el “tacto en la relación interpersonal”?. a) Capacidad de imponer autoridad en cualquier situación. b) Entender percepciones y reacciones propias y de los demás, demostrando autocontrol. c) Evitar las relaciones personales para mantener respeto. d) Centrarse únicamente en el cumplimiento de la misión.

20. ¿Qué son las competencias del líder según la Doctrina Básica de Liderazgo de la FAP?. a) Conocimientos técnicos y experiencia operativa. b) Pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto. c) La autoridad otorgada por la jerarquía militar. d) Cualidades físicas y disciplina personal.

21. ¿Qué busca desarrollar el grupo de competencias personales?. a) Habilidades físicas en el combate. b) Capacidades para tomar decisiones, comunicarse e influir en los subordinados. c) Técnicas de planeamiento estratégico. d) Experiencia administrativa en el nivel institucional.

22. ¿Cuáles son las tres características que debe tener la comunicación de un líder FAP?. a) Brevedad, formalidad y disciplina. b) Precisión, autoridad y rapidez. c) Propósito, dirección y motivación. d) Claridad, obediencia y control.

23. ¿Qué significa que un líder “encarne valores”?. a) Aplicar disciplina estricta en su unidad. b) Basar sus decisiones en los valores esenciales de la FAP. c) Reforzar la jerarquía por encima de las opiniones. d) Cumplir la misión sin considerar principios éticos.

24. Dentro de las competencias interpersonales, ¿qué representa “construir confianza”?. a) Un mecanismo de control sobre los subordinados. b) La base de la productividad, creatividad y resultados en la institución. c) Un estilo de liderazgo basado en recompensas. d) Un requisito exclusivo del nivel estratégico.

25. ¿Qué competencia interpersonal requiere comprender y manejar las emociones propias y ajenas?. a) Persuasión. b) Inteligencia emocional. c) Comunicación efectiva. d) Motivación.

26. ¿Qué significa ser un líder visionario en la FAP?. a) Cumplir únicamente las órdenes de los superiores. b) Anticiparse a situaciones futuras en un contexto volátil y complejo. c) Aplicar siempre los mismos métodos de dirección. d) Mantener el control absoluto de los subordinados.

27. ¿Cuál de las siguientes es una competencia profesional del líder?. a) Conducción adecuada. b) Trabajo en equipo. c) Resolución de problemas. d) Confianza.

28. ¿Qué implica la “orientación al logro de resultados”?. a) Buscar cumplir la misión sin importar los métodos. b) Relacionar los atributos de liderazgo con los resultados esperados. c) Mantener siempre la disciplina jerárquica. d) Priorizar los intereses individuales del líder.

29. ¿Qué deben hacer los líderes FAP frente al contexto cambiante del mundo?. a) Mantener siempre los mismos procedimientos. b) Adaptarse y reinventarse continuamente. c) Evitar los cambios para proteger la estabilidad. d) Delegar las decisiones a sus subordinados.

30. ¿Cuál es el enfoque principal del liderazgo transformacional?. a) Transformar a las personas para que ellas transformen la institución. b) Controlar únicamente mediante jerarquía y mando. c) Aplicar recompensas inmediatas. d) Ninguna de las anteriores.

31. ¿Qué caracteriza al líder transformacional dentro de la FAP?. a) Poseer visión estratégica y desarrollar nuevos líderes. b) Limitarse a dar órdenes sin explicación. c) Basarse solo en recompensas materiales. d) Todas las anteriores.

32. El liderazgo transaccional se basa principalmente en: a) El uso de recompensas justas y equitativas para motivar a los subordinados. b) La libertad absoluta para que los subordinados decidan todo. c) El control de recursos logísticos a nivel institucional. d) Ninguna de las anteriores.

33. ¿Qué tipo de liderazgo se aplica con mayor frecuencia en ambientes de caos e incertidumbre?. a) Liderazgo autoritario. b) Liderazgo Laissez-Faire. c) Liderazgo transaccional. d) Todas las anteriores.

5. ¿Cuál es una característica del liderazgo autoritario en la FAP?. a) El líder confía en subordinados altamente competentes y automotivados. b) El líder centraliza todas las decisiones estratégicas. c) Se evita delegar responsabilidades. d) Todas las anteriores.

35. ¿Qué elemento común poseen todos los estilos de liderazgo descritos en la doctrina FAP?. a) Están orientados al cumplimiento de la misión institucional. b) Son aplicables únicamente en tiempos de paz. c) Dependen exclusivamente del nivel estratégico. d) Ninguna de las anteriores.

36. ¿Cuáles son los niveles de liderazgo en la Fuerza Aérea del Perú?. a) Estratégico. b) operacional. c) táctico. d) Todas las anteriores.

37. ¿Qué caracteriza al liderazgo táctico?. a) La interacción directa con el personal en la ejecución de tareas inmediatas. b) El planeamiento de largo plazo y la política institucional. c) La formulación de doctrinas internacionales. d) Todas las anteriores.

38. ¿Qué nivel de liderazgo establece los fines institucionales y orienta la visión general?. a) Nivel estratégico. b) Nivel táctico. c) Nivel operacional. d) Ninguna de las anteriores.

39. ¿Cuál es el enfoque principal del liderazgo operacional?. a) Coordinar capacidades, sistemas y operaciones para cumplir objetivos a mediano plazo. b) Ejecutar directamente órdenes en el campo de batalla. c) Diseñar políticas de Estado a largo plazo. d) Todas las anteriores.

40. ¿Qué elemento es común a todos los niveles de liderazgo en la FAP?. a) Están orientados al cumplimiento de la misión institucional. b) Dependen únicamente de la jerarquía del líder. c) Son aplicables solo en tiempos de crisis. d) Ninguna de las anteriores.

41. ¿Qué requiere el líder en cualquier nivel para ser efectivo?. a) Valores sólidos, competencias desarrolladas y confianza de sus subordinados. b) Solamente un rango alto en la cadena de mando. c) Estrategias copiadas de otros ejércitos. d) Todas las anteriores.

42. ¿Cuál es el objetivo principal del desarrollo de aviadores en la FAP?. a) Formar líderes capaces de influir en subordinados, compañeros y superiores para cumplir la misión. b) Generar especialistas técnicos sin responsabilidad de liderazgo. c) Limitarse a la instrucción básica de vuelo. d) Ninguna de las anteriores.

43. ¿Qué debe considerar el aviador líder durante su carrera militar?. a) Desarrollar competencias y afianzar atributos de liderazgo. b) Depender exclusivamente de la jerarquía formal. c) Rechazar cualquier responsabilidad en tiempos de paz. d) Todas las anteriores.

44. ¿Qué relación existe entre líderes, compañeros y subordinados en la FAP?. a) Se basa en valores institucionales como respeto, lealtad, confianza y trabajo en equipo. b) Únicamente en la obediencia ciega. c) En la competencia entre unidades. d) Ninguna de las anteriores.

45. ¿Qué implica que todos en la FAP sean simultáneamente líderes y subordinados?. a) Que deben cumplir eficazmente la responsabilidad de liderar personas en cualquier nivel. b) Que nunca tienen iniciativa propia. c) Que dependen solo del mando estratégico. d) Todas las anteriores.

46. ¿Cuál es una característica distintiva del liderazgo militar frente al liderazgo no militar?. a) El compromiso voluntario de arriesgar incluso la vida en cumplimiento de la misión. b) La búsqueda de beneficios personales. c) La ausencia de disciplina estricta. d) Ninguna de las anteriores.

47. ¿Qué busca la evaluación del liderazgo en la FAP?. a) Medir la efectividad del líder en el cumplimiento de la misión. b) Determinar el nivel de disciplina física de los subordinados. c) Valorar únicamente los logros individuales. d) Ninguna de las anteriores.

48. ¿Qué aspecto complementa la evaluación institucional del liderazgo?. a) La autoevaluación del propio líder. b) La crítica de líderes de otras instituciones. c) El análisis exclusivo de los resultados operativos. d) Todas las anteriores.

49. ¿Qué permite la autoevaluación del aviador líder?. a) Reconocer fortalezas y debilidades en su estilo de liderazgo. b) Identificar solo los errores de sus subordinados. c) Depender únicamente de la opinión de sus superiores. d) Ninguna de las anteriores.

50. ¿Qué indicadores pueden emplearse en la evaluación del liderazgo?. a) Productividad, clima laboral, motivación y confianza del personal. b) El número de sanciones aplicadas por disciplina. c) La cantidad de vuelos realizados en un mes. d) Todas las anteriores.

51. ¿Cuál es el propósito final de evaluar y autoevaluar el liderazgo en la FAP?. a) Mejorar el desempeño de los líderes y fortalecer el cumplimiento de la misión. b) Limitar la participación de los subordinados. c) Definir únicamente ascensos por antigüedad. d) Ninguna de las anteriores.

1. ¿Qué recalcan las consideraciones finales de la Doctrina Básica de Liderazgo FAP?. a) Que el futuro de la institución depende del compromiso de cada uno de sus integrantes. b) Que solo los altos mandos determinan el rumbo de la Fuerza Aérea. c) Que la tecnología sustituye la función del liderazgo. d) Ninguna de las anteriores.

53. Según la doctrina, ¿qué se requiere para que exista liderazgo?. a) Confianza entre líderes y subordinados. b) Únicamente disciplina y jerarquía. c) Un nivel estratégico consolidado. c) Un nivel estratégico consolidado.

54. ¿Qué papel cumplen los valores institucionales en la conducción del personal?. a) Constituyen el marco moral dentro del cual se desarrolla la labor diaria. b) Son opcionales y dependen del criterio del líder. c) Solo aplican en misiones internacionales. d) Ninguna de las anteriores.

4. ¿Qué significa ser una Fuerza Aérea moderna según el documento?. a) Tener la capacidad de adaptarse a las exigencias del mundo actual. b) Contar únicamente con flotas y armamento actualizado. c) Poseer únicamente influencia política. d) Todas las anteriores.

56. ¿De qué depende exclusivamente el futuro de la institución y del país, según el texto final?. a) De los propios integrantes de la Fuerza Aérea del Perú. b) De los recursos económicos asignados por el Estado. c) De acuerdos internacionales. d) Ninguna de las anteriores.

57. “Todo ser humano tiene en el camino su pedestal de héroe. El mérito consiste en que, llegado el momento, tenga el coraje suficiente para subir en él.”. a) José Abelardo Quiñones Gonzales. b) Dwight D. Eisenhower. c) John Maxwell. d) Ninguna de las anteriores.

58. “Los buenos líderes son personas que tienen una pasión para tener éxito… Las personas son los activos que determinan el éxito o el fracaso.”. a) General Ronald R. Fogleman. b) Carl von Clausewitz. c) Charles de Gaulle. d) Todas las anteriores.

59. “No hay viento favorable para quien no sabe a qué puerto va.”. a) Séneca. b) Goethe. c) Clausewitz. d) Ninguna de las anteriores.

60. “El liderazgo es el arte de conseguir que alguien haga algo que tú quieres porque él quiere hacerlo.”. a) Dwight D. Eisenhower. b) John Maxwell. c) H. Norman Schwarzkopf. d) Todas las anteriores.

61. “Los hombres que adoptan la profesión de las armas se someten por su propia y libre voluntad a una ley de perpetuas limitaciones…”. a) Charles de Gaulle. b) Clausewitz. c) Wickert. d) Ninguna de las anteriores.

62. “El líder debe ser una persona no sólo con competencias técnicas o profesionales, sino también con competencias personales, morales y hasta psicológicas.”. a) José Quiñones Gonzales. b) Ronald R. Fogleman. c) Carl von Clausewitz. d) Todas las anteriores.

63. “Un oficial tiene que parecer sincero y consistente para ser calificado como un líder exitoso por su tripulación de combate.”. a) Wickert (1947). b) John Maxwell. c) Douglas MacArthur. d) Ninguna de las anteriores.

64. “Un verdadero líder tiene la confianza para estar solo, el coraje para tomar decisiones difíciles y la compasión para escuchar las necesidades de los demás…”. a) Todas las anteriores. b) Dwight D. Eisenhower. c) H. Norman Schwarzkopf. d) Douglas MacArthur.

65. “Un buen líder lleva a las personas a donde quieren ir. Un gran líder las lleva a donde no necesariamente quieren ir, pero deben de estar.”. a) Rosalynn Carter. b) John Maxwell. c) Goethe. d) Ninguna de las anteriores.

66. “Primero mi gente… siempre la misión.”. a) FAP. b) USAF (Fuerza Aérea de EE.UU). c) Carl von Clausewitz. d) Todas las anteriores.

67. “Una gran persona atrae a grandes personas y sabe cómo mantenerlas juntas.”. a) Johann Wolfgang von Goethe. b) Séneca. c) Douglas MacArthur. d) Ninguna de las anteriores.

68. “Liderazgo es una combinación de estrategia y carácter. Si tienes que estar sin una de ellas, que sea estrategia.”. a) José Abelardo Quiñones. b) Dwight D. Eisenhower. c) General H. Norman Schwarzkopf. d) Ninguna de las anteriores.

69. “A las personas no les importa cuánto sabes, hasta cuando saben cuánto les importa.”. a) John Maxwell. b) Ronald R. Fogleman. c) Carl von Clausewitz. d) Todas las anteriores.

70. “Lo que se mide, se puede mejorar.”. a) Douglas MacArthur. b) Peter Drucker. c) Charles de Gaulle. d) Ninguna de las anteriores.

71. “El futuro de nuestra institución y de nuestro país depende única y exclusivamente de nosotros.”. a) Doctrina Básica de Liderazgo de la FAP. b) Dwight D. Eisenhower. c) H. Norman Schwarzkopf. d) Todas las anteriores.

Denunciar Test