DCHO INTERNACIONAL PRIVADO II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DCHO INTERNACIONAL PRIVADO II Descripción: DIPR. UNIR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué es el conflicto móvil?. A. Alteración del punto de conexión por voluntad maliciosa. B. Alteración del punto de conexión por factores externos o voluntad no maliciosa. C. Cambio de la norma de conflicto por el legislador. D. Aplicación de la ley extranjera contraria al orden público. 2. ¿Qué ley se utiliza para realizar la calificación en el sistema español?. A. Lex causae. B. Lex fori. C. Ley internacional. D. Ley del país de origen. 3. ¿Qué elementos son necesarios para que exista fraude de ley?. A. Elemento material y animus. B. Cambio de nacionalidad y residencia. C. Aplicación de la ley extranjera. D. Punto de conexión mutable. 4. ¿Qué sucede si la ley extranjera es contraria al orden público español?. A. Se aplica la ley extranjera. B. Se aplica la lex fori. C. Se busca una ley alternativa. D. Se anula el caso. 5. ¿Qué tipo de reenvío admite el sistema español?. A. Reenvío de segundo grado. B. Reenvío de retorno o primer grado. C. Reenvío universal. D. Ningún tipo de reenvío. 6. ¿Qué ocurre si la norma de conflicto tiene varios puntos de conexión y uno es contrario al orden público?. A. Se aplica el punto de conexión contrario. B. Se aplica el punto de conexión alternativo. C. Se aplica la ley extranjera. D. Se anula el caso. 7. ¿Qué solución se aplica cuando la norma de conflicto remite a un sistema plurilegislativo?. A. Se aplica la ley del país de origen. B. Se aplica la legislación del Estado en cuestión. C. Se aplica la ley española. D. Se aplica la ley internacional. 8. ¿Qué ocurre si el reenvío rompe el principio de unidad y universalidad de la sucesión?. A. Se acepta el reenvío. B. Se rechaza el reenvío. C. Se aplica la ley extranjera. D. Se busca una solución alternativa. 9. ¿Qué ley regula la sucesión por causa de muerte según el sistema español?. A. Ley del lugar de fallecimiento. B. Ley del último domicilio. C. Ley nacional del causante. D. Ley del lugar de los bienes. 10. ¿Qué ocurre si una institución jurídica extranjera es desconocida pero no contraria al orden público español?. A. Se rechaza su aplicación. B. Se subsume en una categoría jurídica española. C. Se aplica directamente. D. Se anula el caso. 1. ¿Qué norma se aplica a los contratos internacionales celebrados después del 17 de diciembre de 2009?. A. Convenio de Roma de 1980. B. Reglamento Roma I. C. Código Civil español. D. Reglamento Roma III. 2. ¿Qué ámbito de aplicación tiene el Reglamento Roma I?. A. Solo en los Estados miembros de la UE. B. Universal o erga omnes. C. Solo en contratos nacionales. D. Exclusivamente en contratos de transporte. 3. ¿Qué ley se aplica en defecto de elección en un contrato de compraventa de mercaderías?. A. Ley del país del comprador. B. Ley del país del vendedor. C. Ley del país de entrega. D. Ley del país de origen. 4. ¿Qué tipo de contratos están excluidos del ámbito material del Reglamento Roma I?. A. Contratos de transporte. B. Contratos de seguros realizados por organizaciones no previstas en la directiva 2002/83/CE. C. Contratos de compraventa de mercaderías. D. Contratos de franquicia. 5. ¿Qué ley se aplica en defecto de elección en un contrato de prestación de servicios?. A. Ley del país del cliente. B. Ley del país del prestador de servicios. C. Ley del país de origen del servicio. D. Ley del país de entrega del servicio. 6. ¿Qué ley se aplica en caso de conversión de separación judicial en divorcio?. A. Ley del país de residencia habitual de los cónyuges. B. Ley aplicada a la separación judicial. C. Ley del país de nacionalidad de los cónyuges. D. Ley del país donde se interponga la demanda. 7. ¿Qué requisitos formales mínimos debe cumplir la elección de ley en el divorcio según el Reglamento Roma III?. A. Ser oral y firmado por uno de los cónyuges. B. Ser por escrito, fechado y firmado por ambos cónyuges. C. Ser por escrito y aprobado por un tribunal. D. Ser oral y aprobado por un tribunal. 8. ¿Qué ley se aplica en defecto de elección en un contrato de transporte de mercancías?. A. Ley del país del remitente. B. Ley del país del transportista. C. Ley del país de entrega convenido. D. Todas las anteriores según las circunstancias. 9. ¿Qué ley se aplica en defecto de elección en un divorcio si los cónyuges tienen nacionalidades diferentes?. A. Ley del país de residencia habitual de los cónyuges. B. Ley del país de la última residencia habitual común. C. Ley del país de nacionalidad de ambos cónyuges. D. Ley del país donde se interponga la demanda. 10. ¿Qué ley se aplica en un contrato internacional si las partes no eligen una ley y no hay prestación característica?. A. Ley del país de residencia habitual del comprador. B. Ley del país de residencia habitual del vendedor. C. Ley del país con los vínculos más estrechos. D. Ley del país de origen del contrato. 1. ¿Qué implica la aplicación judicial del derecho extranjero en España?. A. Que el juez lo aplique de oficio. B. Que las partes lo prueben como un hecho procesal. C. Que se considere derecho y no hecho. D. Que no sea necesario probarlo. 2. ¿Qué medios de prueba son idóneos para acreditar el derecho extranjero?. A. Documental y pericial. B. Testifical y documental. C. Pericial y testifical. D. Solo documental. 3. ¿Qué establece el artículo 281.2 de la LEC sobre el derecho extranjero?. A. Que no necesita ser probado. B. Que debe ser probado en contenido y vigencia. C. Que el juez debe investigarlo de oficio. D. Que solo se prueba si las partes lo solicitan. 4. ¿Qué ocurre si las partes no logran probar el derecho extranjero?. A. El juez desestima la demanda. B. El juez aplica el derecho nacional. C. El juez solicita información adicional. D. El proceso se archiva. 5. ¿Qué documentos pueden acreditar el contenido del derecho extranjero?. A. Certificaciones consulares y dictámenes de juristas. B. Traducciones simples. C. Declaraciones de testigos. D. Informes de abogados locales. 6. ¿Qué principio se aplica si el derecho extranjero se considera derecho y no hecho?. A. Lex loci delicti commissi. B. Iura novit curia. C. Tutela judicial efectiva. D. Imperatividad de la norma de conflicto. 7. ¿Qué establece la LCJI sobre la cooperación internacional en materia de derecho extranjero?. A. Que los jueces no pueden solicitar información. B. Que las partes deben buscar la información. C. Que los jueces pueden solicitar informes y dictámenes. D. Que los consulados son los únicos responsables. 8. ¿Qué sucede en los procesos matrimoniales respecto al derecho extranjero?. A. Las partes deben probarlo. B. El juez lo investiga de oficio. C. No se aplica el derecho extranjero. D. Se aplica siempre el derecho nacional. 9. ¿Qué solución adoptan los sistemas de Derecho Internacional Privado ante la falta de prueba del derecho extranjero?. A. Desestimar la demanda. B. Aplicar el derecho nacional. C. Suspender el proceso. D. Solicitar información adicional. 1. ¿Qué mecanismo se utiliza para otorgar eficacia a decisiones extranjeras de tipo declarativo?. A. Exequatur. B. Reconocimiento. C. Registro. D. Ninguno. 2. ¿Qué teoría sigue España respecto a los efectos de las decisiones extranjeras?. A. Teoría de la nacionalización. B. Teoría de la extensión de efectos. C. Teoría de la soberanía limitada. D. Teoría de la reciprocidad. 3. ¿Qué tipo de decisiones pueden requerir el procedimiento de exequatur?. A. Declarativas. B. Ejecutivas. C. Arbitrales. D. Todas las anteriores. 4. ¿Qué requisitos básicos debe cumplir una decisión extranjera para ser válida en España?. A. Ser de derecho público. B. Ser española. C. Ser extranjera y de derecho privado. D. Ser reconocida automáticamente. 5. ¿Qué tipo de reconocimiento permite que una decisión extranjera surta efectos solo dentro de un procedimiento específico?. A. Reconocimiento por homologación. B. Reconocimiento incidental. C. Exequatur. D. Registro. 6. ¿Qué ley regula actualmente el reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras en España?. A. Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881. B. Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985. C. Ley 29/2015 de Cooperación Jurídica Internacional. D. Reglamento 1215/2012. 7. ¿Qué efecto tiene el reconocimiento de una decisión extranjera en España?. A. Ninguno. B. Produce efectos distintos a los nacionales. C. Produce los mismos efectos que una decisión nacional. D. Solo efectos limitados. 8. ¿Qué tipo de decisiones necesitan ser incorporadas a los registros para alcanzar plena eficacia?. A. Decisiones arbitrales. B. Decisiones sobre inmuebles, filiación o adopción. C. Decisiones declarativas. D. Todas las anteriores. 9. ¿Qué reglamento europeo regula el reconocimiento y ejecución de resoluciones en materia civil y mercantil?. A. Reglamento 805/2004. B. Reglamento 1215/2012. C. Reglamento 650/2012. D. Reglamento 4/2009. 10. ¿Qué procedimiento se utiliza para reconocer decisiones extranjeras en el ámbito de la Unión Europea?. A. Exequatur. B. Reconocimiento automático. C. Registro. D. Convenios bilaterales. 1. ¿Cuál de las siguientes respuestas es un requisito previo para abrir el procedimiento del Reglamento 1215/2012?. A. Resolución del artículo 2, de derecho privado, procedente de un estado miembro. B. Sentencia, de derecho privado, procedente de un estado miembro. C. Resolución del artículo 2, recaída en materias del artículo 1 del reglamento, procedente de un estado miembro. D. Resolución del art. 2 sobre materias del art. 1, dictada por un órgano parte de la estructura judicial de un Estado miembro de la Unión Europea, parte en reglamento. 2. La rebeldía del demandado es siempre causa de denegación. A. Verdadero. B. Falso. Depende de la normativa aplicable en el país de origen. Nunca se puede denegar ningún procedimiento, a pesar de que no se haya producido la notificación real de la cuestión. 3. Es causa de denegación que la resolución atente contra los principios de orden público del estado requerido. A. Verdadero. B. Falso. 4. Para abrir el procedimiento según el Reglamento 1215/2012, la resolución debe ser ya firme. A. Verdadero. B. Falso. 5. Si la resolución fuere irreconciliable con otra dictada en un litigio entre las mismas partes en el Estado miembro en el que sea invocado el reconocimiento, esto es causa de denegación bajo el Reglamento 2019/1111. A. Verdadero. B. Falso. 6. Podrá denegarse el reconocimiento de una resolución en materia de responsabilidad parental según el Reglamento 2019/1111 si este se concedió sin que el menor capaz de formarse su propio juicio haya tenido la posibilidad de expresar su opinión de conformidad con el artículo 21, excepto en los casos previstos en el Reglamento. A. Verdadero. B. Falso. |